option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a los Servicios Sociales. Examen 2 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a los Servicios Sociales. Examen 2 2023

Descripción:
Introducción a los Servicios Sociales. Examen 2 2023

Fecha de Creación: 2023/08/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 En España la pobreza y la necesidad ha sido siempre un mal muy extendido; desde luego: a) a veces más numerosa que la existente en otros países limítrofes. b) casi siempre más numerosa que la existente en otros países limítrofes. c) casi siempre menos numerosa que la existente en otros países limítrofes. d) a veces menos numerosa que la existente en otros países limítrofes.

2.- El autor Martín Rodríguez, en 1984, escribe: "Quien hizo la primera propuesta formal para que el cuidado de los pobres dejara de ser un simple medio con el que ejercitar la caridad cristiana, para pasar a convertirse en una verdadera función pública. A partir de este momento, el pensamiento español ya no perdió la iniciativa en el debate doctrinal que se abrió en todo el mundo sobre la cuestión de los pobres." Y se refiere a: a) Vicens Vives. b) Juan Luis Vives. c) Domingo de Soto. d) Fray Juan de Robles.

3.- La reflexión de Vives sobre la educación de la infancia: a) Se refiere exclusivamente a los niños, y no a las niñas. b) Se refiere inclusivamente a los niños, pero excluye a las niñas. c) expone sus ideas de la educación tanto de los niños como de las niñas. d) No está determinado a qué colectivos educaría.

4.- "En síntesis, después de analizar detalladamente el siglo XVI español, resultan muy oportunas las conclusiones a las que llega Posada Herrera (1 845):" Dice el libro de estudio lo anterior y presenta un pequeño listado de conclusiones, ¿cuál de las siguientes no es correcta?: a) En España jamás se reconoció al pobre el derecho legal de reclamar medios para subsistir. Aún más, tampoco se impuso a los pueblos la obligación de sustentar a los vecinos indigentes. b) Fueron el espíritu religioso y la caridad los que generosamente atendieron las necesidades de los indigentes. c) El estamento eclesiástico, pieza clave de la sociedad española del siglo XVI, no jugó en este sentido un papel fundamental. d) La autoridad civil fue involucrándose progresivamente en la atención a las necesidades.

5.- Autor de la obra "Conservación de Monarquías y Discursos Políticos sobre la gran Consulta que el Consejo hizo al Señor Rey Don Felipe III". Vinculará la situación de decadencia a diversos factores. De un lado, a los mayorazgos a los que atribuya la principal responsabilidad en la situación de la estructura social española. Con el mayorazgo dice: "Se inutiliza socialmente al hijo mayor, convirtiéndole en un rentista inservible, aferrado a las formas de mentalidad más inmovilista, sino también a los restantes hijos, arruinando todas sus posibilidades de una ocupación productiva, ya que carecen de recursos para ello" (Maravall 1984:177). ¿Quién es este autor: a) Fernández Navarrete. b) Álvarez Osorio. c) Martínez de Mata. d) Caxa de Leruela.

6.- La iniciativa de los Montepíos proviene del reinado de Carlos III. A la par o algo después aparece la Real Orden de 27 de Julio de 1767 que suprimía las cofradías y hermandades gremiales, controladas por la Iglesia, que serán sustituidas posteriormente por los Montepíos. Estos se crean por el ministro de Carlos III, Marqués de Esquilache. Los Montepíos oficiales son, en efecto, los primeros en constituirse y aparecen en gran número de actividades. El primero fue: a) El Montepío de Ministerios, en beneficio de todos los funcionarios de la Administración civil y de justicia. b) Los de Reales Oficinas. c) El Militar, en 1761 , en base a descuentos que se realizaban en los sueldos. Tenían derecho a las pensiones las viudas, huérfanos y madres viudas de militares y marinos de cualquier graduación. d) El de Corregidores y Alcaldes Mayores.

7.- Uno de los autores contemplados en el libro de texto "aboga por la libertad de la mendicidad, rechazando la discriminación entre naturales y forasteros; si son pobres, todos cuentan con igual derecho a mendigar. (...) nadie puede ser desterrado por pedir. Ni el derecho natural ni el derecho de gentes a los que apela permite restringir la libertad de movimientos del que no haga mal. Reclama por ello para los mendigos, la libertad de movimientos que cuentan los ricos. (...) Admite que deba primero, darse limosna a los convecinos; pero eso no tiene ninguna relación con que se prohíba a los forasteros. "¿Qué autor. a) Fray Juan de Robles. b) Juan de Medina. c) Domingo de Soto. d) Miguel de Giginta.

8.- La Ley de 20 de junio de 1849 y su Reglamento general de aplicación de 14 de mayo de 1852- que con modificaciones parciales estarán vigentes hasta el siglo XX- contienen nuevos pasos hacia el intervencionismo estatal. Pero lo más relevante de la ley de beneficencia del 49 es la disminución del papel de municipio y el reforzamiento de la provincia y la administración central. Clasifica a los establecimientos según la naturaleza de los servicios. Las casas de maternidad y expósitos, las de huérfanos y desamparados, son catalogados como la categoría de: a) Particulares. b) Municipales. c) Provinciales. d) Generales.

9.- El fomento de la asistencia domiciliaria será una constante de la legislación durante todo el XIX y ello tanto por razones de tipo económico, como por no separar al necesitado de su entorno. Pero también por otras razones: "La lógica del socorro asistencial domiciliario se halla en estrecha relación con un modelo benefico de establecimientos cerrados poco desarrollados. En los momentos de crisis social más aguda, cuando los centros asistenciales sean incapaces de albergar al conjunto de mendigos que puebla las ciudades, el desenvolvimiento de estas ayudas tiende a potenciarse como el complemento necesario o, incluso, sustitutivo del hospicio" (Serna Alonso 1988:148). Pero la ley de 1833 regula fundamentalmente tres tipos de establecimientos de beneficencia. "¿Cuál de las respuestas siguientes no corresponde: a) Las casas de maternidad. b) Las casas de socorro. c) Las casas de auxilio. d) La Hospitalidad pública.

10.- El Auxilio Social nace en 1936, el 30 de octubre. Fue una institución con gran importancia en la inmediata postguerra. Y ello tanto por la asistencia material que prestó, como por el papel ideológico que desempeñó. Desde el principio atribuyó un papel muy activo a los asesores espirituales, al cumplimiento de los sacramentos... Pero el papel atribuido a esta institución no se centraba sólo en la política de costumbres. Su actuación contó con una decidida orientación ideológica. Sus actividades se orientaron a subsanar las situaciones de miseria y privación más acuciantes tras la guerra civil. El Auxilio Social iba a tener una movida historia administrativa con frecuentes cambios de denominación y dependencia burocrática. Pero también con gran capacidad de supervivencia. ¿Cuál fue el nombre de esta institución en 1974 cuando vuelve a cambiar su nombre?. a) Auxilio Social. b) Instituto Nacional de Asistencia Social. c) Instituto Nacional de Auxilio Social. d) INSERSO.

1 1 .- La Seguridad Social tuvo durante el franquismo una evolución desde las orientaciones del Fuero del Trabajo hacia el modelo promovido desde Inglaterra y otros países europeos tendente al principio de universalidad y hacia el reconocimiento del derecho a los beneficios de asistencia y seguridad social (Borrajo...). En todo caso, en su desenvolvimiento pueden señalarse tres fases, (Velarde 1989:140). El texto de estudio detalla las tres fases. ¿A cuál de ellas corresponde el siguiente texto? "El 28 de diciembre de 1963 aparece la Ley de Bases de la seguridad social, con la intención de unificar y refundir la dispersa normativa existente. Dicha Ley de bases fue desarrollada, apareciendo la ley de seguridad social de 1966 que fue sustituida a su vez por la nueva ley de 30 de mayo de 1974. a) La primera. b) La segunda. c) La tercera. d) A ninguna de ellas.

12.- La Iglesia durante el franquismo mantuvo una tupida red de organizaciones benéficas y asistenciales de todo tipo, además de tener presencia en las instituciones públicas. De todas ellas, la más relevante ha sido sin duda Cáritas, una entidad benéfico-scial dela Iglesia con personalidad jurídica propia. Cáritas fue creada como instrumento nuevo de actividad caritativa benéfica y asistencial de la Iglesia, en 1492, con la denominación de: a) Secretariado Nacional de Caridad. b) Cáritas. c) Secretariado Diocesano de Caridad. Caridad Nacional. d) Caridad Nacional.

13.- El Real Decreto 36/78 de 16 de noviembre, de reforma de la Gestión Institucional de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo supone la universalización de servicios sociales, antes gestionados dentro de la Seguridad Social y ahora convertidos en servicios públicos estatales; es decir, financiados a cargo al presupuesto del Estado y para todos los ciudadanos. En concreto, con esta decisión se transfieren a la administración del Estado los servicios sociales de la Seguridad Social citados en otro momento. Por otro lado, se determina que la gestión de la Seguridad Social se realice mediante tres Institutos. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?. a) INSS, instituto de la Seguridad Social. b) INAS, Instituto Nacional de Asistencia Social. c) INSERSO, el de servicios sociales complementarios a la Seguridad Social donde se integran los servicios sociales para la Tercera Edad y los Minusválidos. d) INSALUD, el de la Salud.

14.- La ausencia de tratamiento global de los servicios sociales o de la asistencia social ¿significa una ausencia del tema en la Constitución? Desde luego que no. Un texto caracterizado por su compromiso social no puede desconocer esta realidad. Y no lo hace, hasta el punto de que existe hoy en nuestro ordenamiento una constitucionalización implícita del derecho a la ayuda social. Lo que ocurre es que lo plantea o aborda de una manera específica al tratar de grupos o colectivos subjetivos y no según problemas objetivos. De los grupos concretos mencionados, ¿cuál de los siguientes no consta?: a) Protección de la familia. b) Protección de la infancia. c) Protección de la mujer. d) Protección de los emigrantes y retornados.

15.- Al estar ratificada por España se ha constituido en norma interna española. Constituye pues una obligación para el Estado la creación y fomento de los servicios sociales: organizados, tutelados y financiados por el Estado. En alguno de sus artículos se establece que "A fin de asegurar el ejercicio efectivo del derecho a beneficiar de los servicios sociales, las partes contratantes se comprometen: 1 . A alentar u organizar servicios que utilícenlos métodos propios al servicio social y que contribuyan al bienestar y al desarrollo de los individuos y de los grupos en la comunidad, así como su adaptación medio social. 2. A alentar la participación de los individuos y de las organizaciones benéficas u otras, en la creación o el mantenimiento de esos servicios". Se trata de: a) La Constitución Española de 1978. b) Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. c) Carta Social Europea. d) Tratado de Roma.

16.- Un autor la define como una actividad de carácter público, y en consecuencia, financiada con cargo a ingresos públicos, en base al principio de solidaridad, que se realiza en favor de necesidades básicas; y otro autor como el conjunto de actividades administrativas encaminadas a auxiliar, con cargo a fondos generales del Estado, a aquellas personas que no se encuentran en condiciones económicas para atender, por sí, necesidades consideradas básicas. Entre sus características cabe mencionar: Insuficiencia de recursos en los asistidos, atendimiento de necesidades básicas, residualidad y complementariedad, gratuidad de las prestaciones, voluntariedad en el acceso a sus prestaciones. Definen a la: a) Beneficencia Pública. b) Acción Social. c) Caridad. d) Asistencia social.

17.- Aunque alguno de sus primeros gérmenes se manifiesta con anterioridad pensemos, por ejemplo, en las medidas de política social de Bismark_, como en tantas otras ocasiones la realidad se delante a la formulación teórica. La práctica fue el programa del Partido Laborista británico que ganó las elecciones en 1945 y se mantuvo n el poder hasta 1951 . En ese programa-e incluso en el propio ambiente de la época al final de la ll Guerra Mundial (...) se esboza el propósito redistribuidor de la riqueza y de intervencionismo social. El Estado no puede limitarse a garantizar los derechos inherentes a la tradición del Estado liberal de Derecho, sino que debe ofrecer garantías de seguridad material a los ciudadanos. Se trata de: a) Bienestar Social. b) Servicios Sociales. c) Asistencia Social. d) Beneficencia Pública.

18.- Además de examinar las características de las necesidades, Maslow clasifica los distintos tipos de necesidades humanas, que están ordenadas y jerárquicamente. Para él la clasificación de las necesidades constituye el núcleo esencial de su teoría. Establece dos tipos de tipos fundamentales: Las necesidades básicas y la meta-necesidades. Una de las siguientes no es una necesidad básica de las formuladas por Maslow, sino una formulación de otro autor tras la crítica a Maslow. ¿Cuál es?. a) Necesidades Fisiológicas. Desarrollan una función canalizadora de las demás clases de necesidades. Se trata de necesidades relativamente aislables: hambre, sueño, sed, etc., que son imperiosas para los seres humanos. b) Necesidades de Seguridad. Los deseos de estabilidad, orden, de un mundo organizado y pronosticable, con ausencia de amenazas y peligros traducen la necesidad de seguridad. La aspiración de un trabajo estable, el deseo de tener algún tipo de seguridad de futuro, la preferencia por cosas que nos son familiares y la búsqueda a través de la ciencia o la religión de una explicación coherente del mundo y de los hombres. c) Necesidades de pertenencia y amor. Traducen el anhelo por mantener relaciones afectivas con la gente en general y, específicamente el deseo de sentirse integrado en los grupos, con amigos y familia. d) Necesidad de supervivencia física y la autonomía personal. Son condiciones previas de toda acción individual en cualquier cultura, constituyen las necesidades humanas más elementales: aquellas que han de ser satisfechas en cierta medida antes de que los agentes puedan participar de manera efectiva en su forma de vida con el fin de alcanzar cualquier otro objetivo que crean valioso.

19.- Tratando de los objetivos de la intervención social, se cita a Demetrio Casado y Encarna Guillen y se establecen algunos objetivos, exactamente tres. ¿Cuál de ellos es el más ambicioso?. a) La asistencia. Pretende subsanar los efectos más graves de la situación a la que se pretende hacer frente. b) La Rehabilitación. Significa la pretensión de volver a una situación previa, o bien, de devolver al sujeto a unos niveles de integración considerados propios de la normalidad. c) La Prevención. En un sentido genérico, toda actuación gubernamental cuenta con unos objetivos implícitos de prevención. d) La transformación social. Implica el cambio de las condiciones sociales en que se produce la intervención social.

20.- Aunque el origen de los servicios de atención primaria ha de remontarse a las funciones de asistencia social que históricamente tuvieron los ayuntamiento, reconvirtiéndola hacia una prestación de servicios sociales básicos(...) y aunque dichos servicios ya se encuentran regulados en las primeras Leyes de servicios sociales de todas las comunidades autónomas de la década de 1980, adquirirán un impulso decisivo con el Plan Concertado para el Desarrollo de prestaciones Básicas de Servicios Sociales, aprobado el 25 de Mayo de 1988. El Plan Concertado se fijó, entre sus objetivos, la creación de una red de equipamientos, reforzados en la actualidad por las Leyes autonómicas de servicios sociales. ¿Cuál de los siguientes no fue uno de los equipamientos?. a) Centros de servicios sociales municipales. b) Centros de servicios sociales provinciales. c) Centros de acogida. d) Albergues.

Denunciar Test