INTRODUCCION A LOS SERVICIOS SOCIALES REPASO T-5 Y T-6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCION A LOS SERVICIOS SOCIALES REPASO T-5 Y T-6 Descripción: INTRODUCCION A LOS SERVICIOS SOCIALES REPASO T-5 Y T-6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1º ¿Qué real decreto supone la Universalización de los Servicios Sociales?. a) Real Decreto 36/1978 de 16 de noviembre de reforma de Gestión Institucional de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo. b) Real Decreto 34/1975 del 24 de noviembre de la reforma de la Gestión de la Seguridad Social y Servicios Sociales. c) Real Decreto 1/1976 del 12 de marzo de la reforma de la Gestión de la Seguridad Social y la Salud. d) Real Decreto 17/1981 del 12 de marzo de la reforma de la Gestión Institucional de la Seguridad Social, Servicios Sociales y el Empleo. 2º Cuál es definición que se aproxima más al concepto de "acción social": a) Conjunto de medidas y procedimientos que posee una sociedad para dar asistencia y recursos disponibles de forma gradual a las personas. b) Todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido, siempre de forma individual, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla. c) Conjunto de actividades organizadas (públicas y privadas) para realizar la asistencia y prevención de determinadas situaciones de carencia personal o familiar. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 3º ¿Cuál de los siguientes rasgos se considera distintivo del sistema de asistencia social al inicio de la transición del franquismo a la democracia?. a) Poca presencia del sector público; predominio del privado. b) Mayor orientación preventiva que asistencial. c) Suficiente financiación pública de los servicios existentes. d) Orientación a la satisfacción colectiva de las necesidades. 4º ¿Cuál es el artículo de la Constitución Española que recoge el compromiso de la acción positiva del Estado?. a) El artículo 16. b) El artículo 23. c) El artículo 14. d) El artículo 21. 5º La Beneficencia aunque nació en el siglo XVI, fue adquiriendo paulatino protagonismo a lo largo: a) Del siglo XIX. a) Del siglo XIX. b) Del siglo XX. c) Del siglo XVII. d) Finales del siglo XVII principios del silgo XVIII. 6º La actual Constitución, la Beneficencia no se contempla explícitamente. Persiste obviamente la privada, pero la pública: a) Ha sido derogada de forma implícita por la Ley de la Seguridad Social de 1963,. b) Ha sido derogada de forma implícita por la Ley de Régimen General de 1981. c) Ha sido derogada de forma implícita a través de las distintas leyes de Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas. d) Ha sido derogada de forma implícita por la Ley de Bases de Régimen Local de 1985. 7º Los servicios públicos para prevenir y atender las consecuencias de determinadas desigualdades sociales en los ciudadanos, o para facilitar la integración social, mediante centros, equipos técnicos y unidades administrativas, de gestión pública y privada, son: a) La Beneficencia. b) Los Servicios Asistenciales. c) La Seguridad Social. d) Los Servicios Sociales. 8º ¿Cuál de las siguientes opciones no es un rasgo distintivo del Estado de Bienestar?: a) La intervención estatal en la Economía para mantener el pleno empleo o, al menos, garantizar un alto nivel de ocupación. b) La provisión pública de una serie de servicios sociales universales. c) El carácter limitado al desempeñar una serie de tareas tradicionales vinculadas con la seguridad, la defensa y la justicia. d) Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida. 9º ¿En qué artículo de la Constitución de 1978 se enumera las competencias exclusivas del Estado?. a) En el artículo 121. b) En el artículo 148. c) En el artículo 120. d) En el artículo 149. 10º La Constitución de 1978: a) Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de servicios sociales. b) Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de asistencia social. c) Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de beneficencia pública. d) Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de Seguridad Social. 11º ¿Qué teoría plantea que las acciones del individuo responden al criterio de la maximización del beneficio particular, estableciendo él mismo un orden de preferencias y una estrategia que responden a dicha lógica?. a) La teoría del beneficio óptimo. b) La teoría de la elección racional. c) La teoría del cambio social. d) La teoría de la necesidad social. 12º En la clasificación de necesidades establecida por Maslow, el deseo de superación, perfección y autenticidad se incluye en: a) Las necesidades de estima. b) Las necesidades básicas. c) Las meta-necesidades. d) Las necesidades de pertenencia y amor. 13º ¿Quién ha afirmado que las únicas necesidades que inequívocamente pueden reclamar satisfacción son las vitales?. a) Marcuse. b) Maslow. c) Doyal y Gough. d) Pérez Tornero. 14º ¿Cómo se define el intento de suprimir el problema generado por las necesidades mediante la táctica de obviar al sujeto de las mismas?. a) Intervencionismo negativo. b) Abstencionismo. c) Intervencionismo positivo. d) Negación represiva. 15º ¿Cuál de los objetivos de la intervención social es el más ambicioso y reciente?. a) La rehabilitación. b) La asistencia. c) La estabilidad. d) La prevención. 16º ¿Cuál es la modalidad más antigua de hacer frente a las necesidades?. a) El trueque. b) La hospitalidad pública. c) La auto-provisión y ayuda mutua. d) La donación. 17º El historiador de economía española, Vicens Vives, ha calificado el breve periodo de prosperidad vivido en España a comienzos del Siglo XVI como: a) Desarrollo acelerado español, fruto de la expansión industrial. b) Meteoro burgués del siglo XVI. c) Renacimiento económico de las comunidades históricas. d) Prosperidad económica fugaz del siglo XVI y XVII. 18º Para Juan Luis Vives: a) La asistencia pública es innecesaria porque existen muchas organizaciones religiosas que practican la caridad. b) La asistencia pública es necesaria porque la aplicación de la caridad es insuficiente. c) La asistencia pública es innecesaria porque impide las actuaciones espontáneas del buen cristiano. d) La asistencia pública es necesaria solo para los diáconos y clérigos. 19º Para Domingo de Soto, la asistencia a los pobres: a) Es un asunto principal y específico de la autoridad pública. b) Es un asunto que pertenece al ámbito religioso. c) Se rige por el principio de justicia. d) Concierne únicamente a los obispos, abades y eclesiásticos. 20º Las Casas de Misericordia, propuestas por Miguel de Gigintia son: a) Un instrumento para prohibir la mendicidad y erradicar a los pobres. b) Un instrumento para eliminar la mendicidad y castigarla. c) Un instrumento para controlar la mendicidad y regenerar a los pobres. d) Un instrumento para castigar la mendicidad y tutelar a los mendigos. |