INTRODUCCION A LOS SERVICIOS SOCIALES REPASO T-7 Y T-86
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCION A LOS SERVICIOS SOCIALES REPASO T-7 Y T-86 Descripción: INTRODUCCION A LOS SERVICIOS SOCIALES REPASO T-7 Y T-86 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes medidas constituyen acciones administrativas adoptadas en el siglo XVI a efectos de regular la mendicidad?. a) Los Ordenamientos de Cortes. b) Las limosnas recogidas en monasterios e iglesias. c) Las Pragmática Reales. d) Las Cédulas de Pedir. 2. ¿Cuál de los siguientes cambios decisivos es consecuencia de la Revolución Democrática del siglo XVIII?. a) La imposición de la Republica como forma de gobierno. b) La mujer alcanza el derecho de sufragio. e) La vida política comienza a ser un asunto de la aristocracia, la nobleza y los reyes. d) Surgen los movimientos sindicales. 3. Dentro de la autonomía de los municipios, qué ley establece que "El municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.": a) La Ley de Bases de Régimen Local de 1985. b) La Constitución Española de 1978. c) La Ley de Bases de Seguridad Social de 1963. d) La Ley de Bases de Régimen Local de 1883. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor lo que son los Servicios Sociales?. a) Constituyen un sistema de prestaciones circunscrito a los sectores que presentan menor vulnerabilidad social. b) Constituyen un sistema de prestaciones dirigido exclusivamente a las personas mayores. c) Su ámbito de aplicación se limita a lo establecido al efecto en la Carta Social Europea hecha en Turín. d) Son sistemas amplios, expansivos y abiertos de continuo al cambio social. 5. ¿Quién ostenta primariamente las competencias en materia de Servicios Sociales?. a) El Estado y las CCAA conjuntamente. b) Las CCAA. c) La Administración Local. d) La Administración Local y el Estado. 6. ¿Qué significa que los servicios sociales sean un sistema jurídico público: a) Que únicamente se rigen por las normas del Derecho Administrativo. b) Que están sometidos sólo al Derecho Privado. c) Que están sometidos sólo al Derecho Público. d) Que están sometidos al Derecho Público y a las relaciones jurídicas bilaterales propias del Derecho Privado. 7. ¿Cuándo surgieron los Servicios Sociales como noción jurídica?. a) En la Constitución Española de 1978. b) En la Ley de Bases de Régimen Local de 1986. c) En la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. d) En el Plan Concertado de Prestaciones Básicas. 8. Los Servicios Sociales son: a) Sistemas subsidiarios o complementarios de otros instrumentos de política social como la Sanidad, la Seguridad Social o la Educación. b) Sistemas superiores a otros instrumentos de la política social como la Sanidad, la Seguridad Social o la Educación. c) Sistemas totalmente dependientes de otros instrumentos de la política social, en especial de la Seguridad Social. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 9. Para ser titular del derecho a los servicios sociales se requiere: a) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea y tener residencia legal en la comunidad autónoma, según la legislación de algunas comunidades autónomas. b) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea y tener residencia legal en la comunidad autónoma, según la legislación de todas comunidades autónomas. c) Tener sólo residencia legal en la comunidad autónoma, según la legislación de todas las comunidades autónomas. d) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea, según la legislación de todas comunidades autónomas. 10. El Plan Concertado de Prestaciones Básicas: a) Instrumentó a través de la fórmula de convenio-programa, la cooperación económica y técnica entre la Administración del Estado, las CCAA y las Entidades locales. b) Instrumentó a través de la fórmula de convenio-programa, la cooperación económica y técnica entre las CCAA y las Entidades locales. c) Instrumentó a través de la fórmula de convenio-programa, la cooperación económica y técnica entre la Administración del Estado y las CCAA. d) instrumentó a través de la fórmula de convenio-programa, la cooperación económica y técnica a las Entidades locales. 11. ¿Cuál de los siguientes objetivos del Plan Concertado no se incluyen dentro de la creación de una red de equipamiento?: a) Los Centros de Servicios Sociales Municipales, de carácter comunitario, y dotado de equipos multidisciplinares. b) Los Albergues: destinados a dispensar prestaciones de alojamiento temporal a PSH. c) Los Centros Residenciales para mayores en vulnerabilidad social. d) Centros de Acogida: establecimientos residenciales no permanentes para personas en situación de graves conflictos. 12. El Servicio Social de Intervención Familiar: a) Se incluye dentro de los Servicios Sociales Estatales. b) Se incluye dentro de los Servicios Sociales de Seguridad Social. c) Se incluye dentro de los Servicios Sociales de Atención Primaria. d) Se incluye dentro de los Servicios Sociales de Atención Especializada. 13. La regulación de los servicios sociales está presidida por el principio de comunidad. Este principio significa que: a) Las normas de servicios sociales se adoptan de forma colegiada. b) Las normas de servicios sociales responden a criterios de solidaridad comunitaria. c) Son normas que imponen los poderes públicos en uso de su plena soberanía. d) Son las comunidades autónomas quienes legislan en materia de Servicios Sociales. 14. La atención psicosocial de rehabilitación y tutela: a) Es una prestación de servicios de atención especializada. b) Es una prestación tecnológica especializada. c) Es una prestación económica especializada. d) Es una prestación de servicios de atención primaria. 15. Los instrumentos de financiación de los sistemas públicos de servicios sociales son: a) Los fondos estatales exclusivamente. b) Los fondos estatales coordinados por las distintas administraciones locales. c) Convenios interadministrativos, entre el Estado y CCAA, y los Ayuntamientos. d) Convenios interadministrativos, entre el Estado y CCAA. 16. El nuevo modelo de bienestar social se sustenta: a) En el principio de universalidad de los derechos sociales y de igualdad de oportunidades. b) Haber contribuido en el establecimiento de la seguridad social. c) En el principio de solidaridad universal. d) En el principio de integración. 17. En la Ley de Beneficencia de 1822, los fondos de beneficencia, tanto públicos como privados, son puestos bajo la autoridad de: a) La Iglesia. b) El Municipio. c) El Estado. d) Las Diputaciones Provinciales. 19. Según la Ley de Beneficencia de 1849, tenían la consideración de establecimientos municipales de beneficencia: a) Las casas de maternidad y expósitos. b) Los establecimientos para sordomudos. c) Las casas de refugio y hospitalidad pasajera. d) Los establecimientos de impedidos. 20. ¿Cuál es el texto, según Serna Alonso, de capital importancia en el nacimiento de la beneficencia moderna?. a) “Del Socorro de los Pobres”, de Juan Luis Vives. b) “Deliberación de la causa de los pobres” de Domingo Soto. c) “Remedio de los Pobres” de Miguel de Gigintia. d) “Restauración Política de España” de Sancho de Moncada. |