option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introduccion a los servicios sociales-TEMA 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introduccion a los servicios sociales-TEMA 4

Descripción:
TRABAJO SOCIAL

Fecha de Creación: 2024/12/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Estado de bienestar: Nace en el siglo XVIII, como consecuencia de las teorías de los ilustrados. Constituye el fenómeno de mayor trascendencia económica, social y política de los países desarrollados. Se desarrolla únicamente en el ámbito de los países europeos. Las tres respuestas anteriores son correctas.

El origen del Estado de Bienestar se sitúa en: p.143. La Revolución Francesa. La Reforma Protestante. La caridad de la Iglesia Católica. La legislación alemana del gobierno de Bismarck.

En la legislación social alemana del periodo tardío del gobierno de Otto von Bismarck se promulgaron distintas leyes, entre ellas: p.143. La Ley del seguro de enfermedad y maternidad. La Ley de accidentes de trabajo. La Ley del seguro de enfermedad, jubilación y defunción. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué autor aúna las dos posiciones que desarrollan y analizan el origen de Estado de Bienestar? p.143. H. Heclo. Ritter. Montoro. Navarro.

El Estado de Bienestar encuentra su principal apoyo en: p.143. La Revolución francesa de 1789. La Constitución española liberal de 1812. Las teorías de libre mercado de finales del siglo XIX. Las ideas y políticas keynesianas de intervención del Estado en la economía a fin de estabilizarla.

El Estado de Bienestar encuentra su principal apoyo en las ideas y políticas del Estado en la economía de: p.143. M. Friedman. Keynes. A. Smith. D. Ricardo.

La implantación de un sistema universal de seguridad y protección social y de otro de garantía de recursos para quienes tienen dificultades de inserción o de mantenimiento en el proceso productivo, y en la provisión, también universal, de un conjunto de servicios y equipamientos colectivos para la salud y para la obtención de unos niveles educativos mínimos, son logros de: p.144. La Revolución Francesa. La sociedad renacentista. El pensamiento ilustrado. El Estado de Bienestar.

Una de las características fundamentales del Estado de Bienestar en España ha sido: p.144. La estructuración de los servicios sociales. La inclusión de programas de protección social. La vinculación estatal de los servicios sociales de atención primaria. La universalización del sistema de protección social y la extensión pública del ciudadano.

La génesis e implantación del Estado de bienestar en España: p.144. Quedó interrumpida durante la Dictadura de Primo de Rivera. Quedó interrumpida durante la II República. Quedó interrumpida durante el Franquismo. Las tres respuestas anteriores son incorrectas (avances y retrocesos).

El largo proceso de génesis e implantación de un sector público clásico de economía del bienestar en España incluye unos hitos significativos, La Ley de accidentes de trabajo, la creación del Instituto de Reformas Sociales, etc. Para el análisis de esos hitos se distinguen varias fases que se hacen coincidir con cuatro regímenes políticos que son los escritos en las cuatro posibilidades de respuesta. ¿A qué fase corresponde la siguiente descripción?: Establecimiento del Instituto de Reformas Sociales, que simboliza el tránsito de la beneficencia pública al intervencionismo científico. p.145. Primera fase (la Restauración). Segunda fase (la Dictadura del General Primo de Rivera). Tercera fase (la II República). Cuarta fase (el franquismo).

El largo proceso de génesis e implantación de un sector público clásico de economía del bienestar en España incluye unos hitos significativos, La Ley de accidentes de trabajo, la creación del Instituto de Reformas Sociales, etc. Para el análisis de esos hitos se distinguen varias fases que se hacen coincidir con cuatro regímenes políticos que son los escritos en las cuatro posibilidades de respuesta. ¿A qué fase corresponde la siguiente descripción?: Época caracterizada por la extraordinaria heterogeneidad legal, y también administrativa, vinculada a los servicios sociales, pero en la que podemos encontrar, con mayor o menor grado de desarrollo según los casos, elementos precedentes de los servicios sociales en nuestro país. p.145. Primera fase (la Restauración). Segunda fase (la Dictadura del General Primo de Rivera). Tercera fase (la II República). Cuarta fase (el franquismo).

El siglo XX español será un siglo de profundas transformaciones en el campo de la acción social. El inicio de esa transformación se sitúa en la creación de: p.145. La Comisión de Reformas Sociales. El Instituto Nacional de Previsión. El Instituto de Reformas Sociales. El Ministerio de Trabajo.

La creación del Instituto de Reformas Sociales: p.145. Simbolizó el inicio del “intervencionismo científico”. Simbolizó el inicio del “intervencionismo administrativo”. Simbolizó el inicio de ambos, el “intervencionismo científico” y el “intervencionismo administrativo”. No supuso ningún tipo de intervencionismo, pues sólo tenía encomendadas funciones consultivas.

El inicio del llamado “intervencionismo científico”, en materia de acción social, se produce en: p.145. La Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera. La II República. El Franquismo.

El tránsito de la beneficencia pública al llamado “intervencionismo científico”, en materia de acción social, se produce en: p.145. La Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera. La II República. El Franquismo.

El establecimiento del Instituto de Reformas Sociales simboliza el: p.145. El proceso de Intervencionismo Administrativo. La internacionalización. La constitucionalización. El tránsito de la beneficencia pública al intervencionismo científico.

El Instituto de Reformas Sociales responde a: p.145. Lo que los especialistas llaman el Intervencionismo Positivo. Lo que los especialistas denominan el Abstencionismo Liberal. Lo que los especialistas denominan el activismo político. Lo que los especialistas denominan el intervencionismo científico.

La Comisión de Reformas Sociales: p.145. Fue el núcleo desde el que surgió un órgano básico en nuestra historia: El Instituto de Reformas Sociales. Fue el núcleo desde el que surgió un órgano básico de nuestra historia: El Instituto Nacional de Previsión. Fue el núcleo desde el que surgió un órgano básico de nuestra historia: el Instituto Nacional de Asistencia Social. Fue el núcleo desde el que surgió un órgano básico de nuestra historia: El Instituto Nacional de la Seguridad Social.

“Preparar la legislación del trabajo en su más amplio sentido, cuidar de su ejecución, organizando para ello los necesarios servicios de inspección y estadística, y favorecer la acción social y gubernamental en beneficio de la mejora y bienestar de las clases obreras”, era objetivo principal: p.146. De la Comisión de Reformas Sociales de 1883. Del Instituto de Reformas Sociales de 1903. Del Instituto Nacional de Previsión de 1908. De los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional.

El Instituto de Reformas Sociales estaba compuesto inicialmente por: p.146. Treinta miembros, catorce designados por el Gobierno y dieciséis elegidos, ocho por la patronal y ocho por la clase obrera. Treinta miembros, dieciséis designados por el Gobierno y catorce elegidos, siete por la patronal y siete por la clase obrera. Treinta miembros, dieciocho designados por el Gobierno y doce elegidos, seis por la patronal y seis por la clase obrera. Ninguna de las tres opciones anteriores es válida.

Los Objetivos del Instituto de Reformas Sociales se resumen en: p.146. Preparar la legislación del trabajo en su más amplio sentido y diseñar las medidas necesarias para favorecer el bienestar de las clases trabajadoras. Preparar la legislación sanitaria en su más amplio sentido y diseñar las medidas necesarias para favorecer el bienestar de las clases trabajadoras. Preparar la legislación educativa en su más amplio sentido y diseñar las medidas necesarias para favorecer el bienestar de las clases trabajadoras. Preparar la legislación de servicios sociales del siglo XIX.

Según Alonso Seco y Gonzalo González (2000), junto al factor de la composición, existió otro, decisivo para el éxito del Instituto de Reformas Sociales ¿cuál es ese factor? p.146. Su adscripción y dependencia al Ministerio de Trabajo. El pleno control de sus secciones técnicas. Los ingredientes organizativos del Instituto. Su centralización de servicios de inspección y estadística.

Uno de los siguientes factores no influyó en el éxito del Instituto de Reformas Sociales: La amplia participación social. La plena libertad de actuación del personal de las secciones técnicas. El apoyo en una red de instituciones locales. La centralización de sus servicios de inspección y estadística (descentralización).

Entre las medidas legales que promovió el Instituto de Reformas Sociales se encuentra: p.147. La Ley del seguro obligatorio de jubilación. La Ley del seguro obligatorio de maternidad. La Ley que prohíbe el trabajo nocturno de la mujer. La primera Ley de accidentes de trabajo.

Una de las medidas legales del Instituto de Reformas Sociales fue la Ley de 27 de febrero de 1912, conocida como: p.147. La ley de maternidad. La ley de la silla. La ley del descanso femenino. Ley de conciliación y arbitraje industrial.

La “Ley de la Silla” de 27 de febrero de 1912 establecía que en los almacenes, tiendas, oficinas o cualquier establecimiento no fabril con mujeres empleadas era obligatorio tener: p.147. Un asiento para cada una de ellas. Un asiento para cada dos de ellas. Un asiento para cada tres de ellas. No era necesario tener sillas.

El Organismo que habría de convertirse en la base del sistema español de seguridad social es: p.147. El Instituto de Reformas Sociales. El Hospital de San Fernando. El Instituto Nacional de Previsión. La Comisión de Reformas Sociales.

La creación del Instituto Nacional de Previsión constituye: p.147. La base del sistema español de protección civil. La base del sistema español de política social. La base del sistema español de Seguridad Social. La base del sistema español de empleo.

El paso del “intervencionismo científico” al “intervencionismo administrativo”, se produce con: p.150. La creación del Instituto de Reformas Sociales. La creación del Ministerio de Trabajo. La creación del Instituto Nacional de Previsión. Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta.

Con la creación del Ministerio de Trabajo en 1920 se integran en él: p.150. Sólo el Instituto de Reformas Sociales. Sólo el Instituto Nacional de Previsión, pues desaparece el Instituto de Reformas Sociales. Sólo el Consejo de Emigración. El Instituto Nacional de Previsión, el Instituto de Reformas Sociales y el Consejo de Emigración.

La creación del Ministerio de Trabajo y la crisis económica de 1929 conllevan: p.150. Un refuerzo de la estructura administrativa. Un aumento del protagonismo de la iniciativa social. Una menor burocratización. Un mayor peso de la iniciativa privada sobre la pública.

En materia de acción social, la Dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por: p.152. La implantación con carácter general del seguro obligatorio de invalidez. Intentar la sustitución de la lucha entre clases sociales por una colaboración entre ellas. La implantación con carácter general del seguro obligatorio de enfermedad. Establecer un modelo de política social liberal, en el que prevalece el individuo frente al Estado.

Entre las principales disposiciones normativas de Primo de Rivera encontramos: p.153. El descanso semanal obligatorio. El trabajo nocturno de la mujer. La ley de Emigración. La promulgación del Estatuto de clases pasivas de 1926.

¿Cuál de las siguientes disposiciones normativas NO corresponden a la Dictadura de Primo de Rivera? p.153. La reordenación de la legislación de accidentes de trabajo. La implantación de una legislación para promover viviendas baratas. La promulgación del Estatuto de clases pasivas de 1926. La promulgación de una legislación que reconocía el derecho de manifestación.

La primera legislación sobre viviendas baratas fue promulgada durante: p.153. La Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera. La II República. Los comienzos del Franquismo.

La Internacionalización supone que: p.154. Que la cuestión social deja de plantearse solo a nivel interno y que desde instancias internacionales se van a marcar las directrices. Que la cuestión social deja de plantearse solo a nivel externo y que desde instancias nacionales se van a marcar las directrices. Que la cuestión social va a ser planteada por el esfuerzo particular de cada país. Que en materia de acción social se tomarán medidas sancionadoras a nivel nacional para dar cumplimiento a unos niveles mínimos de bienestar social.

La Organización Internacional del Trabajo se compone por representantes de: p.154. Naciones. Patronales y sindicatos. Gobiernos, empresarios y trabajadores. Empresarios y directivos de las principales multinacionales.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) se crea por: p.154. La Declaración de Filadelfia. El Tratado de Viena. El Tratado de Berlín. El Tratado de Versalles.

Los principios de justicia social y los objetivos de la Organización Internacional del Trabajo que lo inspiran, se encuentran definidos en: p.155. El Cantar de Roncesvalles. La Declaración de Filadelfia. El Compromiso de Caspe. La Aclaración de Madrid.

Algunos de los principios y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo son: p.155. Que la pobreza, donde quiera que exista, constituye un peligro para la prosperidad de todos. Que el trabajo no es mercancía. Que la libertad de expresión y de asociación es una condición indispensable para el progreso. Todos los anteriores.

¿En qué consiste la constitucionalización de la cuestión social? p.156. En que las cuestiones sociales aparecen en las constituciones de los países. En que las Constituciones no tratan la cuestión social. Ninguna de las dos opciones anteriores es correcta. Las dos primeras son correctas.

En la Constitución Española de 1931 se muestra una tendencia constitucional característica de las Constituciones del primer tercio del siglo XX: p.156. La Nacionalización y Constitucionalización de la Cuestión Social. La Internacionalización y Constitucionalización de la Cuestión Social. La Reglamentación de la Cuestión Social en la Constitución. Ninguna de las tendencias anteriores.

¿Cuándo aparece la Constitucionalización de la Cuestión Social? p.156. En el primer tercio del siglo XIX. En el primer tercio del siglo XX. En la segunda mitad del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XX.

Durante la II República, la cuestión social va a estar marcada por: p.156. La internacionalización. La constitucionalización. Las dos anteriores son ciertas. El intervencionismo científico.

¿Cuándo aparecen, por primera vez en nuestra historia, en un texto constitucional las directrices básicas para abordar problemas sociales? p.157. En la Constitución Española de 1812. En la Constitución Española de 1931. En la Constitución Española de 1978. No aparece en ningún texto constitucional español.

Las causas por las que los compromisos constitucionales de la II República Española no se llevaron plenamente a la práctica fueron: p.157. Las excelentes circunstancias económicas, la escasa duración de la República y la inestabilidad política. Las circunstancias económicas, la duración de la República y la estabilidad política. Las difíciles circunstancias económicas, la escasa duración del régimen y la inestabilidad política del momento. Las circunstancias internacionales adversas, la gran duración del régimen y la inestabilidad política del momento.

Algunas de las causas de que no se llevaran a la práctica las propuestas sociales de la Constitución de 1931 fueron: p.157. Las circunstancias económicas. La escasa duración de la República impidió el desarrollo legislativo. Las dos opciones anteriores son verdaderas. Ninguna de las dos opciones anteriores es válida. Las propuestas sociales constitucionales se llevaron a cabo.

El franquismo no fue un sistema político homogéneo, evolucionó desde: p.159. Desde un sistema totalitario en sus orígenes hacia un sistema autoritario, con pluralismo limitado sin movilización social. Se mantuvo en un sistema totalitario desde sus orígenes, con pluralismo limitado sin movilización social. Se mantuvo en un sistema autoritario desde sus orígenes, con pluralismo limitado sin movilización social. Desde un sistema totalitario en sus orígenes hacia un sistema autoritario, con pluralismo limitado con movilización social.

Según la clasificación de las distintas secuencias históricas de Isabel Cerdeira, después del Franquismo, a partir de la Constitución, sería cuando se inicia la etapa de: p.160. Beneficencia del Estado. Asistencia social. Servicios sociales. Seguros sociales socio-educativos.

Entre las características de los servicios sociales durante el franquismo se encuentra: p.160. La ausencia de cambio en las necesidades sociales. La heterogeneidad legal y administrativa de los servicios sociales. La actuación uniforme en materia de servicios sociales. La falta de adopción de medidas sociales efectivas, especialmente en materia de Seguridad Social y servicios sociales.

Durante el franquismo, el compromiso del Estado de ejercer una acción constante y eficaz en defensa del trabajador, su vida y su trabajo, se contiene en: p.161. El Fuero de Trabajo de 1938. Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta. La Ley de Contrato de Trabajo de 1944. La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963.

La regulación básica de la asistencia social durante el Franquismo se desarrolla en: p.161. La legislación ordinaria. La legislación europea. La legislación autonómica. Ninguna de ellas.

¿Cuál de las siguientes medidas legislativas NO constituye una de las principales adoptadas durante el Franquismo? p.161-162. El sistema Nacional de Dependencia. La creación del Fondo de Protección Benéfico Social. La creación del Auxilio Social. La creación de la Organización Nacional de Ciegos.

El Auxilio Social fue: p.162. Una institución creada en la guerra civil (gran importancia en la postguerra pero creada en 1936). Una institución dedicada a subsanar las situaciones de miseria y privación más acuciantes tras la guerra civil. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

El auxilio social nace en 1936 y presta asistencia material y sobre todo: p.162. Económica. Política. Ideológica. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La ONCE nace: p.162. Durante la Guerra de la Independencia. Al finalizar la Primera República. Durante la Guerra Civil Española. Con la Constitución Española de 1978.

La ONCE fue creada por el Decreto de 13 de diciembre de 1938 y quedó dependiente de: p.162. Del Ministerio de trabajo. Del fondo de protección benéfico social. Del Ministerio de la Gobernación. Del auxilio social.

La Seguridad Social tuvo durante el franquismo una evolución desde las orientaciones del Fuero del Trabajo, hacia un modelo promovido desde Inglaterra y otros países europeos tendente al principio de universalidad y hacia: p.162. El reconocimiento del derecho a los beneficios de asistencia. El reconocimiento del derecho a los beneficios de seguridad social. El reconocimiento del derecho a los beneficios de asistencia y seguridad social. El Franquismo no evolucionó hacia esos modelos.

¿Qué seguros sociales se implantan en España durante el Franquismo? p.163. El Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez. El Plus Familiar. El Seguro Obligatorio de Enfermedad. Las tres opciones anteriores son correctas.

El Seguro Obligatorio de Enfermedad se establece durante: p.163. La Dictadura de Primo de Rivera. La II República. El Franquismo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El servicio social de recuperación de inválidos de la Seguridad Social se establece: p.163. En 1942, por la misma norma que crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad. En 1947, por la misma norma que crea el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez. En 1954, por la misma norma que crea el Mutualismo Laboral. En 1963, por la Ley de Bases de la Seguridad Social.

Durante el franquismo, la Iglesia contó con una amplia red de organizaciones benéficas y asistenciales. De todas ella la más relevante es: p.164. La ONCE. La Cruz Roja. Auxilio Social. Cáritas.

Cáritas fue creada como instrumento nuevo de actividad caritativa benéfica y asistencial de la Iglesia en 1942 con la denominación de: p.164. Organización Española de Caridad. Secretariado Nacional de Caridad. Cáritas española. Institución de Caridad Eclesiástica.

¿Cuál de los siguientes organismos o entidades impulsó, durante el franquismo, la creación de Escuelas de Asistentes Sociales? p.165. El Instituto Nacional de Asistencia Social. El organismo Auxilio Social. La Organización Nacional de Ciegos. Cáritas.

¿En cuál de las fases del desarrollo histórico de Cáritas se crea la sección social con el objeto de realizar estudios de planificación, capacitación del personal y fomentar obras y servicios sociales? p.165. En la segunda fase, hasta 1956. En una primera fase entre 1942 y 1952. En la cuarta fase de 1964 a 1974. En la tercera fase entre 1957 y 1963.

Cruz Roja Española nació: p.165. En la primera etapa del Franquismo. Iniciada la guerra civil española. Por Real Orden de Isabel II. Por encargo del Gobierno español en el año 1942.

Algunas Cajas de Ahorro adquirieron gran importancia dedicando cuantiosos recursos, especialmente en el ámbito de: p.166. Los presos. Los toxicómanos. La enseñanza. La vejez y minusvalías.

Uno de los más profundos conocedores de la época a la que se refiere el texto siguiente la juzga en los términos que quieren hacer suyos los autores del libro de estudio. El conocedor es Martín Mateo 1967:74, y éste es el texto: “De lo expuesto puede colegirse el carácter fragmentario de la organización asistencial española, lo anacrónico de su regulación, la ausencia de auténticos planes públicos para el afrontamiento de las necesidades, la accidentalidad con que inicialmente se adjudicaron a determinados organismos funciones asistenciales anejas al núcleo principal de cometidos por ellos desempeñados, manteniéndose posteriormente tal situación con independencia de los dictados de otras más racionales premisas. La coordinación de las distintas actividades tanto públicas como privadas, pese a los intentos de creación de dispositivos para tal fin, constituye una importante tara de nuestro sistema asistencial en el seno del cual se plantean no desusadamente las tristes pugnas de competencias tan fatales para una buena marcha de una Administración bien ordenada que pueden inducir a superponer particulares ilimitadas aspiraciones al mejor cumplimiento de los objetivos que se propone la Administración, como un todo, solo por razones instrumentales, parcelada.” ¿A qué situación se refiere? p.166-167. La de la Asistencia durante el primer gobierno socialista del presidente D. Felipe González. La de la Asistencia durante el primer gobierno de centroderecha del presidente D. José María Aznar. La de la Asistencia durante el primer gobierno social-comunista del presidente D. Pedro Sánchez. La de la Asistencia durante el franquismo.

Denunciar Test