option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introduccion a los servicios sociales-TEMA 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introduccion a los servicios sociales-TEMA 6

Descripción:
TRABAJO SOCIAL UNED

Fecha de Creación: 2024/12/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 36

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la antropología negativa de Hobbes: p.223. El hombre es un superviviente nato. El hombre es un lobo para el hombre. El hombre desarrolla su personalidad a través de su entorno. El hombre crea sus necesidades a través de su entorno.

La búsqueda de la satisfacción de las necesidades, aparece como: p.223. Una constante histórica. Solo cuando se cumplen las necesidades primarias. Algunos autores las enumeran y definen como complementarias. Todas las anteriores son ciertas.

¿Qué teoría plantea que las acciones del individuo responden al criterio de la maximización del beneficio particular, estableciendo él mismo un orden de preferencias y una estrategia que responden a dicha lógica? p.223. La teoría del beneficio óptimo. La teoría de la elección racional. La teoría del cambio social. La teoría de la necesidad social.

¿Qué autor afirma que el hombre nace bueno y es la sociedad quien lo pervierte? p.224. Montesquieu. Rousseau. Maslow. Pierpaolo Donati.

Según Maslow: p.225. Las necesidades son universales y se manifiestan continuamente. Las necesidades son, principalmente, locales y se manifiestan si existen condiciones para su aparición. Las necesidades son universales, pero sólo se manifiestan si las condiciones favorecen su aparición. Las necesidades se manifiestan continuamente y son de ámbito personal.

Para Maslow, las necesidades humanas son: p.225. Universales. Mantienen un sistema jerárquico. Las dos respuestas anteriores son válidas. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.

Hablando de las necesidades humanas y de la propuesta de Maslow, la frase “pan antes que cultura” significa que: p.225. Las necesidades son universales. El sistema de necesidades es jerárquico y por tanto para que aparezca una necesidad superior ha tenido que ser satisfechas las inferiores. Las necesidades son abstractas. El sistema de necesidades es polivalente y que al satisfacerse unas necesidades van resolviéndose las demás.

Para Maslow: p.225-226. Las tres fases anteriores son correctas. Las necesidades surgen no solo de un organismo, sino de un contexto cultural. Las necesidades se disponen según una jerarquía de predominio. El ser humano nunca satisface sus necesidades, a no ser de un modo efímero, o de forma relativa.

En la teoría de las necesidades de Maslow: p.226. Hay un tipo fundamental de necesidades. Hay dos tipos fundamentales de necesidades (básicas y meta-necesidades). Hay tres tipos fundamentales de necesidades. No hay tipos fundamentales de necesidades.

¿Cuál de los siguientes puntos NO refleja la aportación de Maslow sobre las necesidades Básicas? p.226. Necesidades de seguridad. Necesidades de pertenencia y amor. Necesidad de estima. Necesidad de asistencia social.

En la teoría de Maslow las metanecesidades: p.227. Se manifiestan en la vida valorativa y espiritual, compuesta por las aspiraciones trascendentes, el deseo de verdad, belleza en la justicia, bondad, superación, perfección, autenticidad, deseos de conocer, comprender, analizar y explicar. Las metanecesidades no mantienen entre ellas una relación jerárquica y se encuentran presentes en todas las sociedades, teniendo un importante papel en su realización la cultura. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna respuesta anterior es correcta.

En la clasificación de necesidades establecida por Maslow, el deseo de superación, perfección y autenticidad se incluye en: p.227. Las meta-necesidades. Las necesidades básicas. Las necesidades de pertenencia y amor. Las necesidades de estima.

¿Cómo denomina Maslow a las meta-necesidades? p.227. Las tres opciones anteriores son correctas. Valores (Valores-S: valores del Ser). Necesidades de autorrealización. Necesidades del ser.

Las principales críticas que realizan Doyal y Gough al pensamiento de Maslow son: p.227. El concepto de necesidad es exclusivamente subjetivo. El vacío existencial. Falta de exhaustividad de la clasificación. Las necesidades de la persona son independientes de su entorno.

¿Cuál de los siguientes puntos describe la concepción de Doyal y Gough acerca de las necesidades? p.227. Se distingue entre necesidades y motivaciones. Se define el concepto de necesidad como subjetivo. Se cuestiona el contenido subjetivo de las necesidades. No se requiere autonomía del individuo.

Para Doyal y Gough (1994) las necesidades son concebidas en continua relación con el entorno social en que se encuentran. Como consecuencia de ello: p.228. Las necesidades serán definidas socialmente. Traducen el anhelo de mantener relaciones afectivas con la gente en general. Se manifiestan en las aspiraciones trascendentes. Forman un conjunto de necesidades que contribuyen a desarrollar las potencialidades humanas.

¿Cuál de los siguientes elementos NO pertenece a la definición clásica de consumo? p.229. Momento en que una mercancía se introduce en el mercado. Ese objeto adquiere un uso medido en un precio. El consumo es una lacra capitalista. Los objetos de consumo son reclamados y adquiridos para cubrir necesidades materiales.

¿Quién ha afirmado que las únicas necesidades que inequívocamente pueden reclamar satisfacción son las vitales? p.230. Marcuse. Maslow. Doyal y Gough. Pérez Tornero.

¿Cuál de los siguientes fenómenos se engloban en el nuevo diseño de estructura social?: p.231. Aumento de la población activa ocupada en la industria. Disminución del consumo privado. Tendencia asistencial. Tendencia al aumento del paro estructural de larga duración.

El intervencionismo negativo en relación a las necesidades supone: p.232. Suprimir el problema generado por las necesidades mediante la táctica de obviar al sujeto de las mismas. Se obvia, pero no se le reprimen su manifestación. Ambas son ciertas. Respuesta marginal por parte del Estado.

¿Cómo se denomina el intento de suprimir el problema generado por las necesidades sociales, mediante la táctica de obviar al sujeto de las mismas, según Casado y Guillén? p.232. Intervencionismo negativo. Negatividad social. Intervencionismo positivo. Abstencionismo.

El abstencionismo consiste en: p.233. La inhibición ante el libro juego de la dinámica social y económica. Una concepción voluntarista de la intervención social. Ambas son ciertas. Eliminar los problemas generados por las necesidades mediante la represión de estas.

“Su fundamento filosófico se encuentra en los orígenes del liberalismo del siglo XIX. Se trata (...) de inhibirse ante el libre juego de la dinámica económica y social. Los efectos de ese mercado (...) recaen sobre el propio individuo. Tal postura llevará en todo caso a una intervención marginal por parte del Estado, ya que será el individuo el que deba asumir su falta de capacidad para conocer y desenvolverse dentro del modelo económico prevalente.” Estos fundamentos ser refieren al: p.233. Intervencionismo positivo ante las necesidades sociales. Intervencionismo negativo ante las necesidades sociales. Abstencionismo ante las necesidades sociales. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las respuestas a las necesidades sociales se fundamenta en los orígenes del liberalismo del siglo XIX? p.233. El intervencionismo negativo. El abstencionismo. El intervencionismo positivo. El intervencionismo pasivo.

La filosofía básica predominante en los países europeos occidentales es, actualmente: p.234. El intervencionismo positivo como respuesta a las necesidades. El intervencionismo negativo como respuesta a las necesidades. El abstencionismo como respuesta a las necesidades. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los objetivos de la intervención social son: la asistencia, la rehabilitación y la prevención. Estos objetivos: p.234. Son homogéneos durante toda la historia. Son diferentes en la Historia, predominando uno u otro en cada período histórico. No han coincidido nunca en la Historia. Son ahistóricos.

¿Cuál de los objetivos de la intervención social es el más ambicioso y reciente? p.234. La rehabilitación. La asistencia. La estabilidad. La prevención.

De las siguientes respuestas, ¿cuál NO es un objetivo de la intervención social? p.234. La asistencia. La descentralización. La rehabilitación. La prevención.

¿Cuáles son los objetivos de la intervención social, según Demetrio Casado y Encarna Guillén? p.234. La asistencia, rehabilitación y la prevención. La asistencia, prevención y reinserción. La prevención, rehabilitación y reinserción. La asistencia, rehabilitación y la inserción.

Los agentes que vienen haciéndose cargo de la satisfacción de las situaciones de necesidad de los individuos corresponden a: p.235. Tres esferas fundamentales: el Estado, el mercado y el tercer sector. Dos esferas fundamentales: el Estado y el mercado. Tres esferas fundamentales: el Estado, el mercado y las instituciones religiosas. Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta.

¿De las siguientes, cuál es un argumento a favor de la provisión pública de bienes y servicios sociales? p.236. La especialización del trabajo maximiza el producto trabajado. El fin personal debe prevalecer respecto al social. El control colectivo de los servicios sociales aboga a favor de quienes están en situación de debilidad. Los servicios personales son distribuidos de acuerdo con criterios de economía de mercado.

En los Servicios Sociales, qué concepto define: “... a un apoyo mayor sobre los mercados privados y en los sectores voluntario e informal en lo que hace a la financiación y la provisión del bienestar; también puede implicar una reducción del papel regulador del Estado”: p.240. Sector público. Los negocios. La Iglesia. Privatización.

¿Cuál es la modalidad más antigua para hacer frente a las necesidades? p.241. El trueque. La hospitalidad pública. La auto-provisión y ayuda mutua. La donación.

¿Cuál de los siguientes elementos describe mejor la auto-provisión y ayuda mutua como forma de afrontar las necesidades? p.241. Es una modalidad moderna de hacer frente a las necesidades. La auto-provisión siempre genera servicios sociales. Se pone en práctica de manera formal. La cobertura familiar de las necesidades es la modalidad permanente en la historia.

La auto-provisión y ayuda mutua: p.241. Se trata de una modalidad contemporánea y que está dirigida a hacer frente de las necesidades. Se trata de una modalidad integrada dentro del campo de acción de los servicios sociales. Se trata de la modalidad más antigua para hacer frente a las necesidades. Se pone en práctica de manera informal, de ahí que no genere servicios sociales. Se trata de una modalidad que aparece en el siglo XX y que se pone en práctica de manera informal, de ahí que no genere servicios sociales.

La familia como Institución para hacer frente a las necesidades, se encuadraría en: p.241. El sector público. El mercado. El tercer sector. La familia no existe en la actualidad con esa función.

Denunciar Test