Introduccion a los servicios sociales-TEMA 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introduccion a los servicios sociales-TEMA 7 Descripción: TRABAJO SOCIAL UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De las siguientes respuestas, ¿cuál es correcta?: Los Servicios Sociales en España son desarrollados por la Constitución de 1978. La aparición de los Servicios Sociales ha suprimido otras formas de asistencia social. La Caridad es una virtud impulsada por los movimientos comunistas. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué significa que los servicios sociales constituyan instituciones jurídicas? p.256. Que no existirían los servicios sociales si no estuvieran regulados por el Derecho privado. Que las instituciones jurídicas objetivan y concretan el comportamiento humano a que se refieren los servicios sociales. Que los servicios sociales adquieren naturaleza de derechos subjetivos, exigibles ante la Administración. Que las actuaciones de los servicios sociales deben de realizarse siempre en función de las normas jurídicas previamente establecidas. Los servicios sociales: p.256-259. Necesitan ser regulados por el derecho. Todas son ciertas. Constituyen un conjunto ordenado de normas de derecho público. Necesitan objetivarse en instituciones jurídicas. ¿Por qué los servicios sociales tienen la consideración de sistemas jurídicos? p.257. Porque así lo establece la Carta Social Europea ratificada por España. Porque así se determina en la legislación estatal sobre servicios sociales. Porque así lo especifica el artículo 148.1.2a de la Constitución. Porque así se desprende de las leyes autonómicas de los servicios sociales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor lo qué son los Servicios Sociales? p.257. Su ámbito de aplicación se limita a lo establecido al efecto en la Carta Social Europea hecha en Turín. Son sistemas amplios, expansivos y abiertos de continuo al cambio social. Constituyen un sistema de prestaciones dirigido exclusivamente a las personas mayores. Constituyen un sistema de prestaciones circunscrito a los sectores que presentan menor vulnerabilidad social. En España: p.258. Existen tantos sistemas públicos de servicios sociales como comunidades autónomas. En las comunidades autónomas históricas existen sistemas públicos propios de servicios sociales, pero no en las comunidades de régimen común. Existe un único sistema público de servicios sociales, formado por la unión coordinada de los sistemas públicos autonómicos de servicios sociales. Existe un único sistema público de servicios sociales. ¿Quién ostenta primariamente las competencias en materia de Servicios Sociales? p.258. El Estado y las CCAA conjuntamente. Las CCAA. La Administración Local. La Administración Local y el Estado. ¿Qué significa que los servicios sociales sean un sistema jurídico público? p.259. Que únicamente se rigen por las normas del Derecho Administrativo. Que están sometidos sólo al Derecho Privado. Que están sometidos sólo al Derecho Público. Que están sometidos al Derecho Público y a las relaciones jurídicas bilaterales propias del Derecho Privado. Los servicios sociales son sistemas jurídicos, por lo que se encuentran sometidos a: p.259. Derecho público. Derecho administrativo. Relaciones jurídicas privadas del Derecho privado. Leyes establecidas previo acuerdo entre el Estado, las Autonomías y Ayuntamientos. La regulación de los servicios sociales está presidida por el principio de comunidad. Este principio significa que: p.259. Son normas que imponen los poderes públicos en uso de su plena soberanía. Las normas de servicios sociales responden a criterios de solidaridad comunitaria. Las normas de servicios sociales se adoptan de forma colegiada. Son las comunidades autónomas quienes legislan en materia de Servicios Sociales. Las entidades privadas prestadoras de servicios sociales: p.259. Requieren autorización pública A. Estar inscritas en un registro público B. Las respuestas a y b son correctas. No es necesario estar registradas, sólo consolidadas. Para iniciar sus actividades, las entidades privadas prestadoras de servicios sociales requieren: p.259. Sólo autorización administrativa previa a su funcionamiento. De autorización administrativa previa a su funcionamiento e inscripción en un registro oficial. Con la nueva normativa de la Unión Europea no necesitan autorización administrativa, sino solo comunicación a la Administración de su funcionamiento e inscripción en un registro oficial. Darse de alta en el Censo de Empresarios y Profesionales de la Administración Tributaria, lo que es suficiente. Los servicios sociales aparecen por primera vez en España como noción jurídica: p.260. En la Ley de Beneficencia de 1849. En 1908, con la creación del Instituto Nacional de Previsión. En la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. En los estatutos de autonomía de las comunidades autónomas. Sobre los sistemas de Seguridad Social y de servicios sociales se afirma que: p.260. Ambos sistemas son autónomos e independientes. Los sistemas de servicios sociales son, por lo general, subsidiarios y complementarios del de Seguridad Social. El sistema de Seguridad es, por lo general, subsidiario de los de servicios sociales. Es un error considerar a las prestaciones de servicios sociales subsidiarias de prestaciones de la Seguridad Social. Los Servicios Sociales son: p.260. Sistemas subsidiarios o complementarios de otros instrumentos de política social como la Sanidad, la Seguridad Social o la Educación. Sistemas superiores a otros instrumentos de la política social como la Sanidad, la Seguridad Social o la Educación. Sistemas totalmente dependientes de otros instrumentos de la política social, en especial de la Seguridad Social. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El principio de universalidad referido a los servicios sociales significa que: p.262. Los servicios sociales deben ser accesibles para todos los ciudadanos. Los servicios sociales deben ser gratuitos para todos los ciudadanos. Todas las Administraciones públicas están obligadas a conceder prestaciones de servicios sociales. Los servicios sociales constituyen un conjunto de recursos, tanto públicos como privados. El principio de calidad referido a los servicios sociales significa que: p.262. Los centros de servicios sociales han de disponer de una acreditación oficial de calidad, tipo AENOR o equivalente. Debe garantizarse la existencia de unos estándares mínimos de calidad para las distintas prestaciones y servicios. Los centros y servicios deben tener establecidos protocolos de actuación para cada una de las actividades que realicen. Los centros de titularidad privada son objeto de inspección por las Administraciones Públicas. Los extranjeros no nacionales de Estados miembros de la Unión Europea, con residencia legal en España, tienen derecho a las prestaciones de servicios sociales siguientes: p.263. Los servicios sociales de atención primaria únicamente. Los servicios sociales de atención especializada únicamente. Los servicios sociales de atención primaria y los de atención especializada específicos para personas inmigrantes. Los servicios sociales de atención primaria y especializada, en las mismas condiciones que los españoles. ¿A qué prestaciones tienen derecho los extranjeros de Países Estados miembros de la Unión Europea, con residencia legal en España? p.263. A los servicios sociales de atención primaria y los de atención especializada específicos para personas inmigrantes. A los servicios sociales de atención primaria y especializada, en las mismas condiciones que los españoles. Únicamente, a los servicios sociales de atención especializada. Únicamente, a los servicios sociales de atención primaria. Los extranjeros no nacionales de Estados miembro de la Unión Europea, sin residencia legal en España, cualquiera que sea su situación administrativa, tienen derecho a las prestaciones de servicios sociales siguientes: p.263. Únicamente a los servicios sociales de atención primaria. Únicamente a los servicios sociales de atención especializada. Los servicios sociales de atención primaria y los de atención especializada específicos para personas inmigrantes. No tienen derecho a las prestaciones de servicios sociales. Para ser titular del derecho a los servicios sociales se requiere: p.263. Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea y tener residencia legal en la comunidad autónoma, según la legislación de algunas comunidades autónomas. Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea y tener residencia legal en la comunidad autónoma, según la ley nacional de servicios sociales. Tener sólo residencia legal en la comunidad autónoma, según la legislación de todas las comunidades autónomas. Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea, según la legislación de todas comunidades autónomas. A los españoles emigrantes en el exterior se los considera titulares del derecho a los servicios sociales: p.263. Sólo en la legislación de servicios sociales de Galicia. Sólo en la legislación de servicios sociales de algunas comunidades autónomas. Con carácter general, en la legislación de servicios sociales de todas las comunidades autónomas. No existe la consideración hasta que no retoman a España y adquieren la consideración de residentes legales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es del todo cierta? p.264. Una persona tiene derecho a disponer de información suficiente, veraz y comprensible, sobre los servicios sociales disponibles. Una persona siempre tiene derecho a dar o a denegar su consentimiento libre para el ingreso en un centro residencial (salvo trastorno psíquico). Una persona tiene derecho a disponer de un plan de atención personalizada. Una persona tiene derecho a nombrar anticipadamente a la persona que ejercerá la tutela. Constituye un deber de la persona usuaria de los servicios sociales: p.265. Contribuir siempre a la financiación del coste del servicio. La financiación del coste de servicio no es un deber del usuario. Contribuir, cuando proceda, a la financiación del coste del servicio. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. La división de los servicios sociales en dos niveles, de atención primaria y de atención especializada, hace referencia directa a: p.265. La organización territorial de los servicios sociales. La estructura funcional de los servicios sociales. La distribución de alimentos entre los servicios. La tipología de prestaciones de servicios sociales. Los servicios sociales de atención primaria: p.265. Son de competencia municipal preferentemente. Son de competencia autonómica preferentemente. Son de competencia municipal o autonómica, indistintamente. Son de competencia municipal, provincial o autonómica, indistintamente. Dentro de la estructura funcional de los sistemas de servicios sociales, se denominan de segundo nivel los: p.265. Servicios sociales especializados y específicos. Servicios sociales de atención especializada. Servicios sociales de atención secundaria o de segundo nivel. Todas las opciones anteriores son correctas. El Plan Concertado de Prestaciones Básicas: p.266. Instrumentó a través de la fórmula de convenio-programa, la cooperación económica y técnica entre la Administración del Estado, las CCAA y las Entidades locales. Instrumentó a través de la fórmula de convenio-programa, la cooperación económica y técnica entre las CCAA y las Entidades locales. Instrumentó a través de la fórmula de convenio-programa, la cooperación económica y técnica entre la Administración del Estado y las CCAA. Instrumentó a través de la fórmula de convenio-programa, la cooperación económica y técnica a las Entidades locales. El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales tuvo por finalidad el establecimiento de: p.266. Servicios sociales de atención básica. Servicios sociales de atención especializada. Servicios sociales de atención básica y especializada. Prestaciones económicas básicas de renta mínima. ¿Cuál era la finalidad del Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales?: p.266. Lograr la colaboración entre las administraciones para financiar conjuntamente la red de servicios sociales municipales. Lograr la estructuración de los servicios sociales de atención primaria, mediante la financiación y seguimiento de los mismos por parte de la Administración Central. lograr la colaboración entre la Administración autonómica y local. Estructurar los servicios sociales especializados de cada Comunidad Autónoma. El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales: p.266 y p.251. Es un Plan de financiación del Estado y de las comunidades autónomas a los municipios para la financiación de los servicios sociales municipales. Es un Plan de financiación conjunta, Estado, comunidades autónomas y municipios, para el desarrollo de prestaciones sociales. Es un Plan de financiación del Estado a las comunidades autónomas para el desarrollo de prestaciones de servicios sociales. Es un Plan de financiación sólo del Estado los municipios para el desarrollo de prestaciones de servicios sociales. El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales: p.266. Es un Plan de financiación conjunta, estado, comunidades autónomas y municipios, para garantizar la protección social a través de prestaciones básicas ante situaciones de necesidad. Es un Plan de estructuración del Estado a las comunidades autónomas para el desarrollo de proyectos locales de servicios sociales. Es un Plan de financiación sólo del Estado los municipios para el desarrollo de prestaciones de servicios sociales. Es un Plan de coordinación del Estado y de las comunidades autónomas para la gestión organizativa de los servicios sociales comunitarios. Se puede considerar como antecedente de los servicios sociales de atención primaria: p.266. Los articulados constitucionales relativos a prestaciones sociales. Las Leyes básicas de la Seguridad Social. La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas. El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales. El equipamiento más característico que creó en sus primeros años el Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales fue: p.267. La unidad de trabajo social. El centro municipal de servicios sociales. El albergue. El centro de acogida para determinadas situaciones de necesidad. ¿Cuál de los siguientes objetivos del Plan Concertado no se incluyen dentro de la creación de una red de equipamiento?: p.267-268. Los Centros Residenciales para mayores en vulnerabilidad social. Los Centros de Servicios Sociales Municipales, de carácter comunitario, y dotado de equipos multidisciplinares. Los Albergues: destinados a dispensar prestaciones de alojamiento temporal a PSH. Centros de Acogida: establecimientos residenciales no permanentes para personas en situación de graves conflictos. Entre las funciones específicas del servicio social de atención primaria de acogida y orientación social se encuentra una de las siguientes: p.269. Facilitar una correcta información a los ciudadanos, entidades públicas y privadas. La orientación a personas con enfermedad mental grave y crónica en centros de rehabilitación psicosocial. La orientación a personas con enfermedad mental grave y crónica en centros de rehabilitación psicosocial. El acogimiento de menores tutelados en residencias. El Servicio social de acogida y orientación tiene, entre otras, las funciones escritas en las respuestas siguientes, pero una de ellas es errónea por una pequeña modificación. ¿Cuál es la respuesta incorrecta? p.269. Facilitar a las unidades responsables cuantos datos -estadísticos o de otro tipo- pueda serles útiles para planificar y mejorar los servicios. En particular, realizar las valoraciones sociales que procedan para el acceso de las personas a recursos de los servicios sociales de atención primaria, tales como residencias, centros de día, pisos tutelados y similares (es atención especializada). Realizar el diagnóstico necesario para la mejor orientación del usuario. Facilitar una correcta información a los ciudadanos, entidades públicas y privadas. ¿En qué radica la eficacia del servicio social de ayuda a domicilio? p.269. Facilita la modernización de las casas de los ciudadanos necesitados. Facilita las salidas turísticas de las personas necesitadas. Facilita la permanencia de la persona en su medio habitual de vida. Las tres opciones anteriores son correctas. El Servicio Social de Intervención Familiar: p.272. Se incluye dentro de los Servicios Sociales de Atención Primaria. Se incluye dentro de los Servicios Sociales de Seguridad Social. Se incluye dentro de los Servicios Sociales de Atención Especializada. Se incluye dentro de los Servicios Sociales Estatales. ¿Qué servicio social de primer nivel tiene por objeto potenciar la vida de la comunidad, facilitando la participación en tareas comunes e impulsando la iniciativa social?: p.272. El servicio social de promoción y cooperación social. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. El servicio social de intervención familiar. El servicio social de incorporación social. ¿A cuál de los siguientes servicios sociales de atención primaria pertenece la prestación económica de renta mínima de inserción? p.273. Al de incorporación social. Al de intervención familiar. Al de acogida y orientación social. Al de promoción y cooperación social. ¿Qué servicio social de segundo nivel tiene por finalidad la atención a personas que, especialmente por no encontrar empleo e insuficiencia de recursos económicos, se encuentran en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla? p.278. Tutela de adultos. Personas en situación de emergencia social. Personas en situación de exclusión social. Prevención, atención y reinserción social de la delincuencia. El servicio social de atención especializada de tutela de adultos se ha establecido para: p.278. Las personas adultas que necesiten de alguien para la adecuada administración de sus bienes. Las personas declaradas incapacitadas judicialmente. Las personas que deban ingresar en un centro de forma involuntaria. Las personas adultas que no posean la suficiente capacidad de obrar, según se determine por los órganos competentes de cada comunidad autónoma. La atención a las personas con enfermedad mental grave y crónica: p.280. No corresponde al sistema de servicios sociales, pues enfermedad mental y servicios sociales son nociones diferentes. Corresponde al sistema de servicios sociales. Corresponde al sistema sanitario y al de Seguridad Social, que tiene establecidas prestaciones económicas para ellas. Corresponde en exclusiva a los servicios de salud mental del sistema sanitario. Los centros de diagnóstico, valoración, orientación y calificación para personas con discapacidad: p.280. Forman parte, como unidades autónomas, de los centros municipales de servicios sociales. Forman parte, sin ser unidades autónomas, de los centros municipales de servicios sociales. Son centros autónomos que pertenecen al nivel de atención social primaria. Son centros autónomos que pertenecen al nivel de atención social especializada. Los servicios de prevención, orientación y tratamiento familiar, los centros de día que actúan en colaboración con los centros sanitarios de deshabituación y los centros de acogida y adaptación forman parte de los equipamientos de: p.281. Servicio social de personas drogodependientes. Servicio social de atención a la dependencia. Servicio social para la mujer. Servicio social para personas con enfermedad mental. El área de servicios sociales: p.282. Se corresponde con el área de salud. Es una estructura territorial de los servicios sociales. Forma parte de la estructura funcional de los servicios sociales. Las tres opciones anteriores son correctas. El área de servicios sociales: p.282. Forma parte de la estructura funcional de primera atención de los servicios sociales. Es una estructura territorial y organizativa de los servicios sociales. Se corresponde siempre con el área de salud. Forma parte de la estructura del Ministerio de igualdad y servicios sociales. Las últimas leyes autonómicas (Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco) establecen prestaciones de servicios sociales: p.282. Siempre garantizadas, esenciales o exigibles, con la naturaleza de derecho subjetivo. Siempre no garantizadas, exigibles si existe disponibilidad presupuestaria. Garantizadas y no garantizadas (esenciales o exigibles / complementarias). Las prestaciones de servicios sociales siguen teniendo carácter discrecional o no exigible. La atención psicosocial de rehabilitación y tutela: p.283. Es una prestación de servicios de atención especializada. Es una prestación tecnológica especializada. Es una prestación económica especializada. Es una prestación de servicios de atención primaria. Constituye una prestación económica del sistema de servicios sociales: p.284. La prestación familiar por hijo a cargo. La prestación por invalidez permanente. El subsidio por ayuda de tercera persona. Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta. Son prestaciones tecnológicas: p.285. La asistencia tecnológica. Las distintas ayudas instrumentales destinadas a mantener o mejorar la autonomía personal en la vida diaria. La asistencia para la accesibilidad universal. Todas las opciones anteriores son correctas. Los instrumentos de financiación de los sistemas públicos de servicios sociales son: p.287. Los fondos estatales exclusivamente. Los fondos estatales coordinados por las distintas administraciones locales. Convenios interadministrativos, entre el Estado y CCAA, y los Ayuntamientos. Convenios interadministrativos, entre el Estado y CCAA. La atención a las personas en situación de dependencia p.271. Corresponde al sistema sanitaria y al de Seguridad Social. Corresponde exclusivamente al sistema sanitario, por las necesidades sanitarias que presentan siempre las personas en situación de dependencia. Corresponde al sistema de servicios sociales. No corresponde al sistema de servicios sociales, pues dependencia y servicios sociales son nociones diferentes. El Servicio Social de la Tercera Edad creado en la Seguridad Social: p.275 y p.293. En la actualidad ha sido traspasado totalmente a las comunidades autónomas, sin que el Estado se haya reservado ninguna competencia de gestión. Ya no existe. Sigue subsistiendo. Está subsumido en el servicio social de personas mayores de las distintas comunidades autónomas. La expresión “sistema de servicios sociales” se encuentra por primera vez en: p.293. La Constitución de Cádiz de 1812. La Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. La Constitución de 1978. La primera Ley Autonómica de Servicios Sociales (País Vasco, 1982). |