INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES Tema2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS SOCIALES Tema2 Descripción: La ilustración |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En materia de política de asistencia a la mendicidad y a la pobreza, el s XVII se presenta: Como un siglo que retrocede a los postulados anteriores al s.XVI. Como un siglo revolucionario, de cambio social. Como un siglo de merca continuidad con el anterior. Ninguna es correcta. La Iglesia en el s. XVII. Sigue manteniendo su protagonismo de relieve superior al Estado, en materia de beneficiencia. Consigue que la beneficiencia deje de ser competencia del Estado. Pierde su protagonismo, en materia de beneficiencia, frente al Estado. Entrega al Estado el control de la beneficiencia que tenía con anterioridad. En el S XVII en España: Se fragua el nacimiento del Estado Moderno. Se presenta como una continuidad de la Edad Media. Se inicia la historia contemporánea. Se suspenden los principios del Humanismo y el Renacimiento. ¿A qué autor de los siguientes se le considera "arbitrista"?. Jovellanos. Campomanes. Pérez de Herrera. Álvarez Osorio. En el S XVII las intervenciones del Estado en materia de asistencia social: Son firmes, estables y progresivas. Son inestables y regresivas. No siguen una evolución lineal, sino un incremento con oscilaciones y retrocesos. Siguen una evolución regresiva sin incrementos ni mejoras sociales. Durante el s XVII se puede hablar en nuestro país de una nueva concepción de pobreza impulsada por: La mentalidad del trabajo y el proceso de secularización en el tratamiento de la pobreza. La mentalidad de la ociosidad y el proceso de secularización en el tratamiento de la misma. La mentalidad del trabajo y el proceso de religiosidad de la misma. La mentalidad religiosa y la falta de compromiso de la Iglesia en la atención a los necesitados. El siglo XVII fue el siglo de los arbitristas. ¿Qué estudian y qué se proponen?. Las dimensiones de las catástrofes de ultramar, crear instituciones específicas para la atención de los pobres. La buena voluntad del Rey y su aplicación, ordenar la caridad y regular la pobreza. Distintos remedios para curar los males de la monarquía, formular las causas de los males de la sociedad española y proponer remedios. Las disputas entre la nobleza, proponer remedios contra estas. En el S.XVIII en el ámbito de la asistencia social, la intervención del Estado se realiza en tensión con: Los sectores eclesiásticos. Los sectores locales. El pueblo llano. Por una parte con los sectores eclesiásticos y por otra con los poderes locales. De las siguientes características, una es propia del Estado Moderno que nace en los S.XVI y XVII en España: La reducción del número de funcionarios públicos. La noción de felicidad política, como suma del bienestar de los individuos concretos. La percepción de la pobreza como ideal ético. La vinculación de la pobreza a un problema de índole individual. Como consecuencia del proceso de secularización, ¿a qué dejó paso la noción escolástica medieval del bien común?. A la noción de bienestar social. A la noción de felicidad política. A la noción de moralidad pública. A la noción de justicia social. En el S.XVII se la originalidad en el tratamiento de la pobreza, radicará en: Su consideración como consecuencia del mal gobierno de los hombres. Se la vinculará a un problema de orden público. Se la considerará consecuencia de la mala organización social. Todas son correctas. ¿Qué autor, probablemente citando a algún escritor de aquella época, nos recuerda en el S XVII que la importancia del trabajo se expresaba de la siguiente manera: "si la libertad es no servir, la única manera de ser libres es trabajar, a lo que siempre vale más que depender del otro": A Romeu de Armas. J.A. Maravall. Francisco de Quevedo. Miguel de Cervantes. Según Sancho Moncada, la causa principal de la decadencia de España, fue: La despoblación. La ociosidad. El Estado. Las leyes reales. ¿Cuál de las siguientes medidas NO contemplaba Sancho Moncada en su programa?. El fomento de la industrialización. La política proteccionista. La eliminación del paro forzoso. La atención preferente a la agricultura. Para Sancho Moncada, la causa de los males de la sociedad española procede: De la escasez de metales preciosos y abundancia de productos de primera necesidad. De la abundancia de productos de primera necesidad. De la abundancia de metales preciosos que estimulan la ociosidad. De la escasez de metales preciosos y la abundancia de manufacturas. Sancho Moncada, propone como remedios a los Males de la Monarquía, entre otros: El comercio exterior como fuente de enrequecimiento. El fomento de la agricultura. El régimen de mayorazgos. El impulso de la inversión y la política de pleno empleo. ¿Qué autor atribuyó la abundancia de vagos en el Reino, al abandono de la agrícultura?. Martínez de Maya. Fernández Navarrete. Álvarez Osorio. Caxa de Leruela. Maravall, J.A., en el escrito titulado "La crisis económica de los siglos XVII (sic), interpretada por los escritores de la época", refiriéndose a un pensador español del siglo mencionado... "lo grave no reside en la ociosidad de los que nunca han trabajado: los sectores privilegiados. Lo grave es la ociosidad de los sectores nacidos para el trabajo. Esa es la causa del hambre en la sociedad española. Por ello, propone una República de trabajadores y propugna que el poder se ejerza en beneficio de los vasallos y no de la República ni el Príncipe". ¿Quién es?. Sancho de Moncada. Caxa de Leruela. Martínez de Mata. Álvarez Osorio. Martínez Mata escribió la obra "Memoriales y discursos" y consideraba qué: La principal ocupación de un gobernante/príncipe es que nadie se quedará sin empleo. La principal ocupación de un gobernante es fomentar la seguridad. La principal ocupación de un gobernante es potencial el mercado de todo tipo de mercancías. La principal ocupación de un gobernante es potenciar las grandes explotaciones agrarias. Según Maravall J.A., había un pensador español del S XVII que consideraba que la causa de los males sociales se encuentra en el abandono de la producción industrial y el exceso de personas dedicadas al comercio, que debieran encauzarse hacia la ganadería y la agricultura. Consideraba la agricultura y la industria cómo imprescindibles para el bienestar social. ¿Quién?. Caxa de Leruela. Martínez de Mata. Álvarez Osorio. Fernández Navarrete. |