option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introduccion a los servicios sociales-TEMA5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introduccion a los servicios sociales-TEMA5

Descripción:
TRABAJO SOCIAL

Fecha de Creación: 2024/12/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes rasgos se considera distintivo del sistema de asistencia social al inicio de la transición del franquismo a la democracia? p.181. Poca presencia del sector público; predominio del privado. Mayor orientación preventiva que asistencial. Suficiente financiación pública de los servicios existentes. Orientación a la satisfacción colectiva de las necesidades.

Son rasgos distintivos del sistema de asistencia social al inicio de la Transición: p.181. Predomina el carácter y la orientación benéfica. Está impregnada de una filosofía paternalista y compasiva. Se sustenta en la idea de la ayuda individual. Las tres respuestas anteriores son rasgos distintivos y son respuestas correctas.

El Real Decreto del 16 de noviembre de 1978: p.182. Vinculó el Instituto Nacional de Asistencia Social con la reforma de la gestión de la Seguridad Social. Encomendó al Instituto Nacional de Asistencia Social los servicios de la asistencia social del Estado complementarios a los del sistema de la Seguridad Social. Integró en el Instituto Nacional de Asistencia Social distintos establecimientos de asistencia pública con algunas excepciones. Todas las opciones anteriores son correctas.

Una de las reformas de sistema jurídico de la asistencia social, durante la transición, proviene también de la paulatina instauración de: p.182-183. La puesta en marcha de la Seguridad Social. El sistema autonómico. La aplicación de las leyes de Beneficencia Pública. Todas son ciertas.

En materia de Servicios Sociales el “Libro Blanco de la Seguridad Social” de 1977, propugna: p.183. La transferencia al Estado de servicios sociales. hasta la Constitución del 1978 no se desarrollan los servicios sociales. la transferencia a las comunidades autónomas. ninguna es cierta.

¿Qué Real Decreto supone la universalización se servicios sociales, convertidos en servicios públicos estatales? p.183. El Real Decreto 36/78 de 16 de noviembre. El Real Decreto 33/97 de 16 de noviembre. El Real Decreto 39/99 de 16 de noviembre. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿Qué real decreto supone la Universalización de los Servicios Sociales? p.183. Real Decreto 36/1978 de 16 de noviembre de reforma de Gestión Institucional de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo. Real Decreto 34/1975 del 24 de noviembre de la reforma de la Gestión de la Seguridad Social y Servicios Sociales. Real Decreto 1/1976 del 12 de marzo de la reforma de la Gestión de la Seguridad Social y la Salud. Real Decreto 17/1981 del 12 de marzo de la reforma de la Gestión Institucional de la Seguridad Social, Servicios Sociales y el Empleo.

Durante el periodo de transición política, los Ayuntamientos, que aún carecían de respaldo democrático, sin embargo, tenían que dar respuesta a demandas apoyadas por organizaciones sindicales y políticas, esto se resolvió por: p.184. La presión ciudadana. La pérdida de legitimidad atribuida a los poderes todavía establecidos. Implantación de una dinámica que alimentaba la aparición de nuevas demandas. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

La crisis económica de 1973 y la recesión motivada por ella provocó en España: p.184-185. Aumento de la inmigración de otros países de Europa. El incremento de las necesidades sociales. Aumento del poder Central en detrimento de los Ayuntamientos. Descenso del paro juvenil.

El Artículo 1 de la Constitución Española vigente establece que: p.185. España se constituye en una Democracia social. España se constituye en un Estado social y democrático de derecho. España se constituye en un Estado de las Autonomías. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

Un elemento consustancial del Estado social es: p.186. Una actividad intervencionista. Su carácter eminentemente liberal. La aplicación de políticas de carácter socialista. Disminución de la participación ciudadana y aumento del poder político.

Elemento consustancial del Estado social configurado en la Constitución de 1978 es: p.186. La actividad intervencionista del Estado en materia social. No puede afirmarse que la Constitución de 1978 configure un Estado intervencionista en lo social. La Constitución de 1978 ha configurado un Estado liberal en lo político, en lo económico y en lo social. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La “voz” Servicios Sociales en la Constitución de 1978 aparece en el: p.186. Artículo 39. Artículo 49. Artículo 50. Artículo 48.

¿En qué artículo de la Constitución Española de 1978 se mencionan los “servicios sociales”? p.186. En el artículo 148.1.20. En el artículo 147.1.1. En el artículo 50. En el artículo 149.1.17.

La beneficencia pública aparece mencionada explícitamente en los Estatutos de Autonomía de: p.186. Andalucía. Cataluña. Baleares. Madrid.

La beneficencia no aparecerá mencionada en la Constitución Española de 1978, tampoco en los Estatutos de Autonomía excepto en el de: p.186. Extremadura. Navarra. Baleares. Aragón.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es acertada? p.186. La Beneficencia no aparece mencionada en la C. E. de 1978. En la Constitución Española de 1978 no se menciona la Asistencia social. Los Servicios sociales gozan de un amplio tratamiento en la Constitución española del 78. La Constitución de 1978 recoge el Acta Única Europea.

¿Qué artículo de la Constitución Española menciona la asistencia social, al citarla como una de las materias cuyas competencias pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas? p.187. En el artículo 148.1.20. En el artículo 158.4. En el artículo 50. En el artículo 149.1.20.

La Constitución Española de 1978, establece en su artículo 148 apartado 20, que las comunidades autónomas pueden asumir competencia exclusiva en: p.187. Asistencia Social. Educación. Extranjería y control de flujos migratorios. Hacienda Pública.

La Constitución de 1978: p.187. Contiene un tratamiento global de los servicios sociales, como materia diferenciada de la sanidad y de la Seguridad Social. No contiene un tratamiento global de los servicios sociales. Contiene un tratamiento global de los servicios sociales, como materia diferenciada sólo de la Seguridad Social. Contiene un tratamiento global de los servicios sociales, como materia diferenciada sólo de la ansiedad.

¿Cuál es el artículo de la Constitución Española que recoge el compromiso de la acción positiva del Estado? p.188. El artículo 16. El artículo 23. El artículo 14. El artículo 21.

El artículo 14 de la Carta Social Europea (ratificada por España), recoge: p.189. La obligación que tiene cada Comunidad Autónoma de crear y fomentar los servicios sociales, organizados, tutelados y financiados, exclusivamente, por cada una de ellas. La obligación del Estado de crear y fomentar los servicios sociales, organizados, tutelados y financiados por el mismo. La necesidad de que el Estado fomente, únicamente, la creación de servicios sociales especializados. La necesidad de que cada Estado supervise, únicamente, la creación de servicios sociales comunitarios.

La Carta Social Europea de 1961 establece la obligación de los Estados de organizar, tutelar y financiar servicios sociales ¿Obliga al Estado español? p.189. No, porque dicha Carta no está ratificada por España. Sí, porque dicha Carta está ratificada por España. No, porque la vigencia de dicha Carta en España carece de fundamento en nuestra Constitución. No, porque dicha Carta ha sido derogada por la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

En España, la atención a las necesidades sociales ha sido cubierta, tradicionalmente, por: p.191. Los Ayuntamientos. El Estado. Los Partidos Políticos. La Iglesia Católica.

“La actuación llevada a cabo por un individuo espontáneamente a fin de satisfacer las necesidades fundamentales de la vida humana que él descubre o encuentra en otro” es la definición de Rubio Nombela de: p.191. Acción social. Caridad. Beneficencia pública. Asistencia social.

La limosna es una práctica de: p.191. La amistad. La Asistencia Social. La Caridad. Los Servicios Municipales.

La definición de “acción social” es: p.190-191. Las tres respuestas anteriores son correctas. Conjunto de medidas y procedimientos que posee una sociedad para acomodar los recursos disponibles y las necesidades de las personas. Todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido, individual o colectivo, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla. Conjunto de actividades organizadas (públicas y privadas) para realizar la asistencia y prevención de determinadas situaciones de carencia personal o familiar.

Cuál es definición que se aproxima más al concepto de "acción social": p.190-191. Conjunto de medidas y procedimientos que posee una sociedad para dar asistencia y recursos disponibles de forma gradual a las personas. Todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido, siempre de forma individual, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla. Conjunto de actividades organizadas (públicas y privadas) para realizar la asistencia y prevención de determinadas situaciones de carencia personal o familiar. Las tres respuestas anteriores son correctas.

Respecto a la Caridad: p.191. La actual regulación jurídica española desconoce la caridad. Se concreta en la realización de prestaciones graciables, de mera subsistencia, a favor de los indigentes. Esfuerzo consciente, organizado y dirigido individual o colectivo. Las tres respuestas anteriores son ciertas.

La beneficencia pública como sistema de acción social se consolida en España en: p.192. El siglo XIX. El siglo XVIII. El siglo XVII. El siglo XVI.

La Beneficencia aunque nació en el siglo XVI, fue adquiriendo paulatino protagonismo a lo largo: p.192. Del siglo XIX. Del siglo XX. Del siglo XVII. Finales del siglo XVII principios del siglo XVIII.

Con la definición “Organización y actividad que se concreta en la realización de prestaciones graciables, de mera subsistencia, a favor de los indigentes, financiada con fondos públicos”, definimos: p.192. La Caridad. Los sindicatos. La beneficencia pública. La beneficencia privada.

Según Rubio Nombela, una actividad financiada con fondos públicos, realizada para solucionar necesidades básicas de subsistencia: p.192. Es característica únicamente de la asistencia social. Es característica únicamente de la beneficencia. Es característica común de la beneficencia y de la asistencia social. Es característica específica de la Seguridad Social.

La actual Constitución, la Beneficencia no se contempla explícitamente. Persiste obviamente la privada, pero la pública: p.192-193. Ha sido derogada de forma implícita por la Ley de la Seguridad Social de 1963. Ha sido derogada de forma implícita por la Ley de Régimen General de 1981. Ha sido derogada de forma implícita a través de las distintas leyes de Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas. Ha sido derogada de forma implícita por la Ley de Bases de Régimen Local de 1985 (y de forma explícita por las diversas leyes de Servicios Sociales de las CCAA).

¿Qué autor define la Asistencia Social como una actividad de carácter público y, en consecuencia, financiada con cargo a ingresos públicos? p.193. Alonso Olea. Manuel Aznar. Martín Mateo. Rubio Nombela.

Es una característica de la Asistencia Social: p.193. la atención de todo tipo de necesidad social. la residualidad y complementariedad. el copago de las prestaciones. ninguna es cierta.

La Asistencia Social va dirigida a: p.193. Atención de necesidades básicas. Atención de la indigencia. Las dos anteriores son ciertas. Ninguna es cierta.

Según la Sentencia del Tribunal Constitucional de 9 de junio de 1986: p.194-195. La noción de asistencia social debe entenderse siempre integrada en el sistema de Seguridad Social. Existe una noción de asistencia social externa al sistema de Seguridad Social que opera mediante técnicas distintas a las de Seguridad Social. La noción de asistencia social está precisada en el texto constitucional. La asistencia social es una de las competencias que la Constitución asigna obligatoriamente a las comunidades autónomas.

¿En qué año aparece la Ley de Bases de Seguridad Social? p.196. En 1964. En 1962. En 1965. En 1963 (28 de diciembre).

El paso clave que supuso la configuración de prestaciones de servicios sociales en el sistema público de protección social de la Seguridad Social en España fue: p.196. La ley de accidentes de trabajo. La creación del Instituto de Reformas Sociales. La aprobación de la Ley de Bases de la Seguridad Social. La creación del Ministerio de Trabajo.

A la vista de lo establecido en la Constitución española de 1978, la definición más apropiada de los servicios sociales es: p.199. Servicios que los poderes públicos han de crear para la satisfacción de las necesidades básicas de las personas socialmente excluidas. Servicios que los poderes públicos han de crear para la satisfacción de las necesidades básicas de las personas con discapacidad y personas mayores. Prestaciones de carácter técnico que heredan las funciones de la antigua beneficencia pública. Instrumentos de política social de los que disponen, tanto la sociedad como los poderes públicos, para dar una respuesta válida a las necesidades de los individuos y grupos.

Los servicios públicos dirigidos a prevenir y atender las consecuencias de determinadas desigualdades sociales en los ciudadanos, como facilitar la integración social mediante centros, equipos técnicos y unidades administrativas, tanto de gestión pública como privada, son: p.200. La Beneficencia. Los Servicios Sociales. La Caridad. La Seguridad Social.

Son rasgos distintivos del Estado de Bienestar: p.201. La intervención estatal en la Economía para mantener el pleno empleo o, al menos, garantizar un alto nivel de ocupación. La provisión pública de una serie de servicios sociales universales. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes rasgos NO es distintivo del Estado de Bienestar? p.201. El Estado ha de preocuparse del bienestar de sus ciudadanos sin que sea necesaria su intervención en la economía. Intervención Estatal en la economía para mantener el pleno empleo o, al menos, garantizar un alto nivel de ocupación. Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida. Provisión pública de una serie de servicios sociales universales.

¿Cuál de los siguientes rasgos NO es distintivo del Estado de Bienestar? p.201. La intervención estatal en la Economía para mantener el pleno empleo o, al menos, garantizar un alto nivel de ocupación. La provisión pública de una serie de servicios sociales universales. El carácter limitado al desempeñar una serie de tareas tradicionales vinculadas con la seguridad, la defensa y la justicia. Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida.

La expresión “asistencia social” figura como una de las materias cuya competencia puede ser asumida por las Comunidades Autónomas en: p.203. La Constitución de 1978. La Constitución de 1812. La Constitución de 1869. La Constitución de 1931.

El artículo 149 de la Constitución Española de 1978 establece que: p.203. La Seguridad Social es exclusiva del Estado, tanto en la legislación como en la gestión y régimen económico. Las competencias son exclusivas del Estado. Las competencias contenidas en el artículo 148 debe reasumirlas el Estado. Las competencias nunca son exclusivas.

¿En qué artículo de la Constitución de 1978 se enumera las competencias exclusivas del Estado? p.203. En el artículo 149. En el artículo 120. En el artículo 148. En el artículo 121.

La Constitución de 1978: p.203. Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de servicios sociales. Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de asistencia social. Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de beneficencia pública. Atribuye de modo expreso al Estado competencias en materia de Seguridad Social.

Se afirma de los sistemas de Seguridad Social y de servicios sociales que: p.203. Ambos sistemas son autónomos e independientes. Los sistemas de servicios sociales son, por lo general, subsidiarios y complementarios del de Seguridad Social. El sistema de Seguridad Social es, por lo general, subsidiario de los servicios sociales. Es un error considerar a las prestaciones de servicios sociales subsidiarias de prestaciones de Seguridad Social.

Según la Ley de Bases de Régimen Local, los municipios deben prestar servicios sociales si su población es superior a: p.205. 5000 habitantes. 10000 habitantes. 20000 habitantes. 50000 habitantes.

Dentro de la autonomía de los municipios, qué ley establece que “El municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.”: p.205. La Ley de Bases de Régimen Local de 1985. La Constitución Española de 1978. La Constitución de Cádiz de 1812. La Ley de Servicios Sociales de 1993.

Denunciar Test