Introducción a los SS - Tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a los SS - Tema 7 Descripción: El Sistema Público de Servicios Sociales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué significa que los servicios sociales constituyan instituciones jurídicas?. Que no existirían los servicios sociales si no estuvieran regulados por el Derecho privado. Que las instituciones jurídicas objetivan y concretan el comportamiento humano a que se refieren los servicios sociales. Que los servicios sociales adquieren naturaleza de derechos subjetivos, exigibles ante la Administración. Que las actuaciones de los servicios sociales deben de realizarse siempre en función de las normas jurídicas previamente establecidas. ¿Por qué los servicios sociales tienen la consideración de sistemas jurídicos?. Porque así lo establece la Carta Social Europea ratificada por España. Porque así se determina en la legislación estatal sobre servicios sociales. Porque así lo especifica el artículo 148.1.20 de la Constitución. Porque así se desprende de las leyes autonómicas de los servicios sociales. En España: Existe un único sistema público de servicios sociales. Existe un único sistema público de servicios sociales, formado por la unión coordinada de los sistemas públicos autonómicos. En las comunidades autónomas históricas existen sistemas públicos propios de servicios sociales, pero no en las comunidades de régimen común. Existen tantos sistemas públicos de servicios sociales como comunidades autónomas. ¿Qué significa que los servicios sociales sean un sistema jurídico público?. Que únicamente se rigen por las normas del Derecho Administrativo. Qué están sometidos sólo al Derecho Privado. Que están sometidos sólo al Derecho Público. Que están sometidos al Derecho Público y a las relaciones jurídicas bilaterales propias del Derecho Privado. La regulación de los servicios sociales está presidida por el principio de comunidad. Este principio significa que: Las normas de servicios sociales se adoptan de forma colegiada. Las normas de servicios sociales responden a criterios de solidaridad comunitaria. Son normas que imponen los poderes públicos en uso de su plena soberanía. Son las comunidades autónomas quienes legislan en materia de Servicios Sociales. Para iniciar sus actividades, las entidades privadas, prestadoras de servicios sociales requieren: Sólo autorización administrativa previa a su funcionamiento. De autorización administrativa previa a su funcionamiento e inscripción en un registro oficial. Con la nueva normativa de la UE no necesitan autorización administrativa, solo comunicación a la Administración de su funcionamiento e inscripción en un registro oficial. Darse de alta en el Censo de Empresarios y Profesionales de la Administración Tributaria. Los servicios sociales aparecen por primera vez en España cómo noción jurídica: En la Ley de Beneficencia de 1849. En 1908 con la creación del Instituto Nacional de Previsión. En la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963. En los estatutos de autonomía de las comunidades autónomas. Sobre los sistemas de Seguridad Social y servicios sociales se afirma que: Ambos son autónomos e independientes. Los sistemas de servicios sociales, son por lo general, subsidiarios y complementarios del de Seguridad Social. El sistema de Seguridad es, por lo general, subsidiario de los servicios sociales. Es un error considerar a las prestaciones de servicios sociales subsidiarias de prestaciones de la Seguridad Social. El principio de universalidad referido a los servicios sociales significa que: Los servicios sociales deben ser accesibles para todos los ciudadanos. Los servicios sociales deben ser gratuitos para todos. Todas las Administracions públicas están obligadas a conceder prestaciones de servicios sociales. Los Servicios sociales constituyen un conjunto de recursos tanto públicos como privados. Para ser titular del derecho a los servicios sociales se requiere: Ser nacional de un Estado Miembro de la UE y tener residencia legal en la comunidad autónoma, según la legislación de algunas comunidades autónomas. Ser nacional de un Estado miembro de la UE y tener residencia legal en la comunidad autónoma, según la ley nacional de Servicios Sociales. Tener sólo residencia legal en la comunidad autónoma. Ser nacional de un Estado miembro de la UE, según la legislación de todas las comunidades autónomas. Los extranjeros no nacionales de Estados miembros de la UE sin residencia legal en España teinen derecho: A los SS de atención primaria. A los SS de atención especializada. A los servicios sociales de atención primaria y los de atención especializada específicos para personas inmigrantes. No tienen derecho a prestaciones de servicios sociales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es del todo cierta?. Una persona tiene derecho a disponer de información suficiente, veraz y comprensible sobre los servicios sociales disponibles. Una persona siempre tiene derecho a dar o denegar su consentimiento libre para el ingreso en un centro residencial. Una persona tiene derecho a disponer de un plan de atención personalizada. Una persona tiene derecho a nombrar anticipadamente a la persona que ejercerá su tutela. La división de los servicios sociales en dos niveles, de atención primaria y de atención especializada, hace referencia directa a: La organización territorial de los servicios sociales. La estructura funcional de los servicios sociales. La distribución de alimentos entre los servicios. La tipología de prestaciones de servicios sociales. El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales tuvo por finalidad el establecimiento de: Servicios sociales de atención básica. Servicios sociales de atención especializada. Servicios sociales de atención básica y especializada. Prestaciones económicas básicas de renta mínima. ¿Cuál era la finalidad del Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales?. Estructurar los servicios sociales especializados de cada CCAA. Lograr la colaboración entre la Administración autonómica y local. Lograr la colaboración entre las administraciones para financiar conjuntamente la red de servicios sociales municipales. Lograr la estructuración de los servicios sociales de atención primaria, mediante la financiación y seguimiento de los mismos por parte de la Administración Central. El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de SS: Es un plan de financiación del Estado y los municipios para el desarrollo de prestaciones de SS. Es un Plan de estructuración del Estado a las comunidades autónomas para el desarrollo de proyecots locales de servicios sociales. Es un Plan de financiación conjunta: Estado, CCAA y municipios para garantizar la protección social a través de prestaciones básicas ante situaciones de necesidad. Es un Plan de coordinación del Estado y las CCAA para la gestión organizativa de los SS. Se puede considerar antecedente de los Servicios Sociales de atención primaria: Los articulados constitucionales relativos a prestaciones sociales. Las Leyes básicas de la Seg Social. La Ley Orgánica de Financiación de las CCAA. El Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales. Entre las funciones específicas del servicio social de atención primaria de acogida y orientación social se encuentra una de las siguientes: El acogimiento de menores tutelados. El acogimiento familiar de menores o personas mayores en domicilios. La orientación a personas con enfermedad mental grave y crónica en centros de rehabilitación. Facilitar una correcta información a los ciudadanos, entidades públicas y privadas. ¿Qué servicio social de primer nivel tiene por objeto potenciar la vida de la comunidad?. El servicio social de incorporación social. El servicio social de intervención familiar. El servicio social de promoción y cooperación social. Ninguna. El servicio social de atención especializada de tutela de adultos se ha establecido para: Personas adultas que necesiten a alguien para la adecuada administración de sus bienes. Personas declaradas incapacitadas judicialmente. Personas que deban ingresar en un centro de forma invooluntaria. Personas adultas que no posean la suficiente capacidad de obrar. El área de servicios sociales: Se corresponde con el área de salud. Es una estructura territorial y organizativa de los servicios sociales. Forma parte de la estructura funcional de primera atención de los SS. Ninguna. Constituye una prestación económica del sistema de SS: La prestación por hijo a cargo. La prestación por invalidez permanente. El subsidio por ayuda de tercera persona. Ninguna es correcta. La expresión "sistema de servicios sociales" se encuentra por primera vez en: La Constitución de Cádiz de 1812. La Ley de Bases de Seguridad Social de 1963. Constitución de 1978. Primera Ley Autonómica de Servicios sociales (País Vasco, 1982). |