option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la Teoría del derecho (2023-2024)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la Teoría del derecho (2023-2024)

Descripción:
Criminología UNED (Primer año)

Fecha de Creación: 2025/01/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 141

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Buen compendio de preguntas. Gracias
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

La Ética Profesional tiene por objeto: Establecer las normas y código aprobados por los profesionales de cada colectivo. El estudio, la fundamentación del bien en el ámbito de cada profesión. Establecer los deberes profesionales concretos en cada profesión.

¿Qué disciplina jurídica podemos encontrar dentro de la dimensión fáctica del Derecho?. La Filosofía del Derecho. La Sociología Jurídica. La Teoría General del Derecho.

Las distintas áreas dentro de la moral son: La de la conciencia individual, la de los sistemas filosóficos y religiosos y la social. La ética, el fundamento de los actos y la social. La ética, la conciencia individual y colectiva y la íntima.

Uno de los más importantes representantes de las doctrinas imperativistas era: Kelsen. Rousseau. Austin.

Las características básicas de las normas jurídicas son: Exterioridad, individualidad y coercíbilidad. Exterioridad, heteronomía y coercibilidad. Individualidad, autonomía y heteronomía.

Señale la respuesta correcta: Para la Escolástica medieval, el Derecho Natural no es más que una ficción. Para la Escolástica medieval, el origen y fundamento del Derecho reside en un pacto entre Dios y los hombres. Para la Escolástica medieval, el fundamento de validez del Derecho no residía en la autoridad del soberano, sino en el orden natural de la creación.

Atendiendo a los diversos significados que posee la palabra "Derecho" podemos afirmar que: Es el conjunto de normas coercitivas apoyadas por la fuerza del Estado. No constituye un objeto de conocimiento jurídico. Constituye una realidad unidimensional.

Las Directivas son: Son decisiones vinculantes que afectan a uno o varios Estados, no al conjunto de Estados miembros. Son normas de Derecho Europeo orientativas para los Estados de la Unión Europea. Son normas de Derecho Europeo que obligan a los Estados miembros a legislar en el sentido determinado en la Directiva.

Entendemos la moral como contenido: La justificación como justicia. La fuerza, impulso y ánimo vital. El ajustamiento de la propia vida a través de nuestros actos.

La Paz social en sentido objetivo significa. Que los miembros de la sociedad tengan la convicción de que las normas además de eficaces son justas. Que un sistema social y jurídico sea eficaz en realizar los valores para cuyo logro fue instituido. Que los miembros de la sociedad no cuestionen la eficacia y la justicia de las normas.

Se afirma que nuestra cultura occidental se asienta sobre tres bases: El proceso civilizador, el progreso cultural, y el Derecho romano. La filosofía griega, el sentimiento de lo jurídico, y el proceso civilizador. El judeocristianismo, la filosofía griega, y el Derecho romano.

¿Cuál de las siguientes fundamentaciones o concepciones de los Derechos Humanos NO se menciona en el manual de la asignatura?. La concepción Naturalista. La concepción Legalista-positivista. La concepción Ética o Axiológica.

La acepción del Derecho que lo entiende como conjunto de normas jurídicas se denomina: Derecho objetivo. Derecho subjetivo. Derecho valorativo.

La primera utilización del término Deontología se atribuye a. John Stuart Mili. Jeremy Bentham. James Mili.

Se entiende por fuentes formales del Derecho: El objeto de regulación de las normas jurídicas. Los sujetos con capacidad de creación normativa. Las formas de manifestación del Derecho.

La finalidad de la función de integración y control social del Derecho consiste en: Lograr y mantener la cohesión de un grupo social. Lograr el consenso entre los ciudadanos. Reorientar y transformar los comportamientos.

Derecho objetivo es: Facultad o poder que las normas jurídicas atribuyen a los sujetos de Derecho. Conjunto de normas jurídicas que conforman un sistema jurídico. El referido a los agentes de creación del Derecho.

El Estado liberal de Derecho defiende: El Imperio de la Ley como expresión de la voluntad de los legisladores. La separación de poderes. El reconocimiento de los derechos de segunda generación.

Entre dimensiones del Derecho encontramos: Las dimensiones irregular, abstracta e indeterminada. Las dimensiones objetiva, subjetiva y triangular. Las dimensiones normativa, fáctica y axiológica.

La fundamentación iusnaturalista de los Derechos Humanos: Entiende que los derechos humanos pertenecen al ser humano cuando están recogidos en una Declaración internacional de derechos. Considera que los derechos humanos no son verdaderos derechos hasta que no son recogidos por las Constituciones de los países. Entiende los derechos humanos como facultades naturales intrínsecas de todo ser humano, con independencia de su positivación.

Cuál de los siguientes es un criterio de integración de las lagunas jurídicas: La heterointegración. La jerarquía normativa. La cronología normativa.

La abstracción, como carácter que se atribuye a las normas jurídicas, consiste en: Las normas jurídicas prescriben las actuaciones que deben ser realizadas por los ciudadanos. Las normas jurídicas resumen las actuaciones establecidas por los órganos o autoridades legítimos. Las normas jurídicas contemplan o regulan determinadas clases de conductas o acciones a las que se les atribuirá determinadas consecuencias jurídicas.

El derecho que faculta al sujeto a poner en marcha la acción procesal y la reclamación enjuicio de sus pretensiones jurídicas es: El Derecho procesal. El Derecho objetivo. El Derecho subjetivo.

El rasgo de validez de la norma jurídica desde el punto de vista formal consiste en que: Las normas serán válidas en la medida en que hayan sido elaboradas por órganos e instituciones legitimadas para ello y cumpliendo los procedimientos establecidos por el propio Ordenamiento jurídico. Su contenido debe estar en consonancia con el de las normas jerárquicamente superiores que contengan los principios y valores del Ordenamiento jurídico. Las normas pertenecen a un sistema que es jurídico y, por tanto, regulan derechos y obligaciones de sus destinatarios.

Puede hablarse de Deontología profesional: Desde una triple óptica: como ética aplicada, como moral corporativa y como Derecho. Desde una triple óptica: como ética aplicada, como ética kantiana (o deontológica) y como Derecho. Desde una triple óptica: como ética kantiana (o deontológica), como moral corporativa y como Derecho.

La Deontología como Derecho se concibe como: Un acuerdo corporativo sobre los deberes exigibles jurídicamente a todos los integrantes de la profesión. Una reflexión sobre los principios morales y los contenidos normativos de cada colectivo profesional. Una parte de la Ética Aplicada.

El rasgo de validez de la norma jurídica desde el punto de vista material consiste en: Serán válidas aquellas normas elaboradas por órganos e instituciones legitimadas para ello y cumpliendo los procedimientos establecidos por el propio Ordenamiento jurídico. Serán válidas aquellas normas que se dirigen y vinculan a una clase de sujetos o tipos jurídicos. Su contenido debe estar en consonancia con el de las normas jerárquicamente superiores que contengan los principios reguladores y valores inspiradores del Ordenamiento jurídico.

La función de orientación y organización del Derecho consiste en: El Derecho es un instrumento para lograr el consenso de la ciudadanía. El Derecho actúa dirigiendo la conducta de las personas haciendo que los sujetos se comporten de un modo determinado. El Derecho es un medio para lograr la cohesión social.

Los rasgos del Estado liberal de Derecho son: Reconocimiento de los derechos económicos y sociales; regulación y autolimitación del poder del Estado; condicionamiento de las normas de la actuación de los poderes públicos. Establecimiento del sufragio universal; reconocimiento constitucional de los llamados derechos de segunda generación; constitucionalización del Derecho. Imperio de la ley como expresión de la voluntad popular; separación de poderes; reconocimiento y garantía de ciertos derechos y libertades fundamentales.

¿Cuáles son los tipos de derecho subjetivo en relación con el sujeto pasivo?. Subjetivos simples y complejos. Fundamentales y ordinarios. Absolutos y relativos.

El concepto de legitimación del poder según J. de Lucas hace referencia: Al hecho de la aceptación o del rechazo social de una pretendida legitimidad. Al ejercicio del poder político percibido como justo. A la cualidad de ser conforme a un mandato legal.

¿Cuáles son los caracteres de la norma jurídica?. Abstracción, validez, juridicidad, generalidad, normatividad. Generalidad, juridicidad, formalidad, sanción, abstracción. Justicia, generalidad, materialidad, juridicidad, normatividad.

Cómo se denomina al método de integración jurídica que aplica, por identidad de razón, una norma jurídica a un supuesto no regulado: Heterointegración. Equidad. Analogía.

Uno de los máximos representantes de la Escolástica fue: Francisco de Vitoria. Tomás de Aquino. Aristóteles.

¿Qué criterio pretende establecer el significado de la norma mediante el análisis de su proceso de elaboración?. El criterio lógico-sistemático. El criterio histórico. El criterio literal o gramatical.

¿Cuáles son las dimensiones de la Seguridad Jurídica?. La plenitud y la certeza del orden jurídico. La certeza del orden jurídico y la confianza en el orden jurídico. La plenitud y la irretroactividad.

¿Qué disciplina jurídica se engloba dentro de la dimensión valorativa del Derecho?. La Filosofía del Derecho. La Teoría General del Derecho. La Sociología Jurídica.

Entre las funciones de las Ciencias jurídicas podemos citar: La orientación teórica, la función normativa y la orientación inusual. La función matemática, la orientación teórica y la orientación programática. La función descriptiva, la orientación práctica y la orientación prescriptiva.

La validez de las normas jurídicas positivas según la concepción filosófica medieval: Residía en los mandatos del poder político. Residía en la autoridad de quien las dictaba. Residía en aquellas leyes naturales fundadas en principios de justicia.

La Escolástica defiende: La concepción humanista del orden del universo. La voluntad de los hombres es la que crea el Derecho natural. El auténtico Derecho es el Derecho natural.

¿Ante una laguna jurídica un juez español puede resolver aplicando lo establecido en una norma del Derecho de la Unión Europea?: Sí, es un método de autointegración. No, siempre tiene que resolver aplicando únicamente normas del Derecho español. Sí, es un método de heterointegración.

En el ámbito de las teorías que tratan la Justicia como Valor jurídico fundamental: Algunas teorías afirman que la justicia es el valor fundamental cuya consecución debe intentar el Derecho. Todas las teorías afirman que derecho y justicia están unidos de manera inextricable, de forma que no pueden ser concebidos el uno sin la otra. Todas las teorías de la justicia sostienen que justicia y derecho son dos elementos unidos de manera esencial.

En la Edad Media europea se concebía al Derecho: Como una realidad contrapuesta e independiente del poder. Como una realidad donde la noción del caos invitaba a poner orden a través del Derecho. Como una realidad sometida al poder político.

Los rasgos definitorios del Estado liberal de Derecho son: (Marque la respuesta INCORRECTA). El reconocimiento y garantía de la totalidad de los derechos y libertades fundamentales. El Imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular. La separación de poderes.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del Derecho?. Función de pacificación y resolución de conflictos. Función de integración y de control. Función limitativa de la justicia y del bienestar de los ciudadanos.

La Paz social en sentido subjetivo significa: Que los miembros de la sociedad tengan la convicción de que las normas además de eficaces son justas. Que los miembros de la sociedad cuestionen la eficacia y la justicia de las normas. Que un sistema social y jurídico sea eficaz en realizar los valores para cuyo logro fue instituido.

Según el profesor Pérez-Luño, ¿cuál es el medio más adecuado para reconocer y garantizar los derechos humanos?. Las Declaraciones Universales de Derechos Humanos. La Constitución. La tutela del Defensor del Pueblo.

El criterio de jerarquía normativa para la solución de las contradicciones entre normas: Es un criterio formal, que hace referencia a la posición que la norma ocupa en relación con la jerarquía normativa. Es un criterio formal, que se resume en el principio de que la ley especial deroga la general. Es un criterio sustantivo, que se resume en el principio de que la ley particular se aplica con preferencia sobre la general.

El criterio sociológico o evolutivo: Pretende acomodar los preceptos jurídicos a las nuevas circunstancias sociales, culturales, políticas, económicas, etc. Pretende establecer el significado de la norma mediante el análisis de su proceso de elaboración. Pretende descubrir los factores que determinan la existencia de la norma.

La cuestión política básica que plantea el pensamiento jurídico-político moderno es: Desenmascarar la retórica idealista del consenso. La construcción de una convivencia capaz de eliminar el enfrentamiento y la inseguridad a la par que el mantenimiento de la libertad e igualdad humanas. Poner de manifiesto las relaciones de dominación inherentes a la realidad social.

¿Qué criterio pretende desentrañar el significado de las expresiones lingüísticas utilizadas en las normas?. El criterio lógico-sistemático. El criterio literal o gramatical. El criterio histórico.

Señale la respuesta correcta sobre la "Dogmática jurídica". Es posible hablar de una Dogmática "general" del Derecho. Se basa en el análisis sistemático del contenido material de las normas jurídicas positivas. Se centra en el estudio del Derecho vigente a nivel planetario.

¿Qué sujetos sociales pueden crear Derecho en el sistema jurídico español? (Marque la afirmación INCORRECTA). Los gobiernos y los parlamentos estatales no tienen en exclusiva la potestad para crear Derecho. Los sistemas jurídicos actuales se corresponden con el ordenamiento jurídico estatal. Los Parlamentos autonómicos, las entidades locales y los diferentes órganos de las Administraciones Públicas tienen la facultad de crear normas.

La interpretación jurídica auténtica: Es aquella que realizan los órganos aplicadores del Derecho. Es aquella que realiza el creador de la norma. Es aquella que llevan a cabo los autores y tratadistas de la Ciencia del Derecho en general y de la Dogmática jurídica en particular.

La capacidad disgregadora del Derecho, según Ferrari consiste en: Es el propio Derecho el que, en ocasiones, genera los conflictos. Las normas jurídicas deben evitar que la fuerza sea la que decida los conflictos. Los conflictos deben solucionarse por medio de una regulación objetiva, aunque no se enmienden en su totalidad.

La Ética Profesional: Es considerada como una parte de la Ética Aplicada. La encontramos recogida en los Códigos Deontológicos. Siempre es exigible a los profesionales de cada colectivo.

El reconocimiento constitucional de los derechos de segunda generación es uno de los rasgos que dan lugar a: El Estado liberal de Derecho. El Estado social y democrático de Derecho. El Estado constitucional de Derecho.

¿Cuál de los siguientes ejemplos NO constituye un acto jurídico obligado?. Las obligaciones paternofiliales. La donación de un bien. Las obligaciones conyugales.

La ausencia de coherencia del ordenamiento jurídico afecta gravemente a: La plenitud del ordenamiento jurídico. La certeza y seguridad jurídicas. La unidad del ordenamiento jurídico.

Cuando se cumple el deber de no matar, se cumplen normas de diferentes órdenes normativos: El origen del deber de no matar es exclusivamente moral. Pero dicho deber tiene su origen, únicamente, en el orden jurídico. Dicho deber es exigido por distintas normatividades, y en consecuencia cumple varias obligaciones de origen diferente.

El valor fundamentador es una de las notas que define: La dignidad personal. La libertad personal. La igualdad entre las personas.

La mayoría de la doctrina considera que deben y pueden ser usados para la resolución de situaciones de antinomia jurídica los siguientes criterios: Cronología jurídica, jerarquía normativa y especialidad. Cronología jurídica, jerarquía normativa y analogía. Heterointegración y autointegración.

La visión conflictualista del Derecho: Es la visión inspirada por la teoría de Karl Marx, en la que se presenta al Derecho como una variable siempre dependiente del poder. Es la teoría desarrollada por Thomas Hobbes, que apela a la firma de un pacto real celebrado por los constituyentes al objeto de poner fin a una situación de conflicto civil en el estado de naturaleza. Es la visión elaborada por las doctrinas críticas (Escuela de Frankfurt, Estudios nietzscheanos, Sociología crítica), donde se presenta al Derecho como una variable siempre dependiente de la voluntad constituyente.

El denominado Estado constitucional de Derecho: Surge tras las revoluciones burguesas de finales del siglo XVIII. Consagra la subordinación material de las leyes a las normas y principios constitucionales. Las otras dos respuestas son falsas.

¿Cuál de estas técnicas en las que se ejerce la función de integración y control del derecho, persuaden a los individuos para que realicen comportamientos socialmente necesarios?. Las técnicas protectoras. Las técnicas promocionales. Las técnicas organizativas y directivas.

¿Qué tipo de plenitud es atribuible en la actualidad a los ordenamientos jurídicos?: La plenitud potencial o funcional. La plenitud absoluta. Ninguna de las otras dos respuestas es cierta.

En relación a la distinción entre derechos humanos y derechos fundamentales, marque la respuesta correcta: Según la opinión mayoritaria en la doctrina actual, se entiende que los derechos fundamentales son aquellos derechos humanos que no precisan de positivación. Según la opinión mayoritaria en la doctrina actual, se entiende que los derechos humanos son aquellos derechos fundamentales que han sido legalizados en los ordenamientos estatales o en la legislación internacional. Según la opinión mayoritaria en la doctrina actual, se entiende que los derechos fundamentales son aquellos derechos humanos que han sido legalizados en los ordenamientos estatales o en la legislación internacional.

Entre las dimensiones básicas del Derecho NO se encuentra: La dimensión normativa del Derecho. La dimensión apócrifa del Derecho. La dimensión fáctica del Derecho.

En las normas jurídicas el nexo que une el supuesto jurídico con la consecuencia jurídica se basa en el principio de: Causalidad. Imputación. Casualidad.

¿De qué año es la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia?. 1786. 1776. 1780.

Las manifestaciones del valor igualdad son: Igualdad formal e igualdad material. Igualdad formal e igualdad positiva. Igualdad interna e igualdad externa.

Las normas que rigen los comportamientos sociales son: (Señale la respuesta ERRÓNEA). Las reglas de Trato Social o Usos Sociales. Las Normas Teocráticas. Las Normas jurídicas.

La doctrina mayoritaria en la actualidad acerca de si los derechos humanos son absolutos o limitables es: Que los derechos humanos no son absolutos porque pueden ser limitados en determinadas circunstancias. Que los derechos humanos son absolutos y pueden ser limitados en algunas circunstancias. Que los derechos humanos son absolutos, y nunca pueden ser limitados.

Afirmar que la Ética es el fundamento de las normas morales, implica que: Sea un conjunto de hábitos, actos y carácter del ser humano. Indica fuerza, ánimo vital. Da razones de la existencia de dichas normas.

Entre las características básicas de las normas jurídicas NO cabe referirse a: La Imprevisibilidad. La Heteronomía. La Exterioridad.

Las soluciones que se han dado históricamente para conseguir la legitimación ética de las leyes pueden ser agrupadas, para su análisis, en dos corrientes básicas: El iuspositivismo y el realismo jurídico. El iusnaturalismo y el normativismo. El iuspositivismo y el iusnaturalismo.

Las investigaciones propias de la Dogmática jurídica: (Marque la respuesta INCORRECTA). Poseen una larga tradición histórica. Sus orígenes se pueden rastrear en los últimos años de la antigua República romana. Será la unidad cultural propia del pensamiento ilustrado del siglo XVIII la que impulsará su efectivo desarrollo.

En nuestras sociedades contemporáneas: Todo el Derecho es creación material del Estado. Existe una pluralidad de sujetos o agentes creadores de Derecho. Las otras dos respuestas son correctas.

Las técnicas a través de las que se ejercen las funciones de integración y control del Derecho propias del Estado liberal clásico son: Las técnicas promocionales y de incentivo. Las técnicas regulativas y directivas. Las técnicas protectoras y represivas.

Los sistemas jurídicos actuales en España: Se corresponden con el ordenamiento jurídico estatal. Contienen únicamente normas estatales. No se corresponden con el ordenamiento jurídico estatal.

El criterio de jerarquía normativa para la solución de las contradicciones entre normas: Es un criterio formal, que hace referencia a la posición que la norma ocupa en relación con la jerarquía normativa. Es un criterio sustantivo, que se resume en el principio de que la ley particular se aplica con preferencia sobre la general. Es un criterio formal, que se resume en el principio de que la ley especial deroga la general.

El Código civil español otorga la primacía normativa a: La ley, en consonancia con el modelo estatalista en el que surge la codificación, a pesar de que reconoce a otras instancias sociales la competencia para crear normas jurídicas. La ley, en la línea de lo que señalan los modelos de Common Law al que pertenece el sistema jurídico español. La ley, en consonancia con el modelo estatalista en el que surge la codificación, y por ello mismo no reconoce a otras instancias sociales la competencia para crear normas jurídicas.

Cuál de estas respuestas acerca de la fundamentación positivista de los derechos humanos es correcta: Los derechos humanos carecen de entidad jurídica antes de ser incorporados a la legislación estatal. Esta concepción es mantenida por quienes defienden la plena validez jurídica de los derechos humanos como facultades intrínsecas del hombre. Los derechos humanos son derechos prevalentes no positivos.

La interpretación jurídica doctrinal o científica: Es aquella que llevan a cabo los autores y tratadistas de la Ciencia del Derecho en general y de la Dogmática jurídica en particular. Es aquella que realizan los órganos aplicadores del Derecho. Es aquella que realiza el creador de la norma.

Los antecedentes más remotos del Estado de Derecho se encuentran en: El Estado absoluto del Antiguo régimen. Las doctrinas filosóficas griegas que defendían el gobierno de las leyes. La costumbre primitiva.

¿Qué significados se pueden atribuir al término "Derecho"? (Seleccione la respuesta INCORRECTA): Derecho como sinónimo de facultad o de poder, que reconoce el Derecho objetivo y recibe el nombre de Derecho subjetivo. Derecho como sinónimo de Ciencia del Derecho, que tiene por objeto el estudio o reflexión acerca de las distintas manifestaciones de la realidad jurídica. Derecho como sinónimo de norma o conjunto de normas y recibe el nombre de Derecho subjetivo y se escribe con mayúsculas.

Respecto a la siguiente afirmación, marque la respuesta INCORRECTA: "No debe confundirse la Deontología con los Códigos Deontológicos porque": Los Códigos Deontológicos son la aplicación de la Deontología a un colectivo concreto dentro de una profesión. La Deontología se aprueba por los miembros de los Colegios Profesionales. La Deontología tiene un carácter más amplio que los Códigos Deontológicos.

El criterio sociológico o evolutivo: Pretende acomodar los preceptos jurídicos a las nuevas circunstancias sociales, culturales, políticas, económicas, etc. Pretende establecer el significado de la norma mediante el análisis de su proceso de elaboración. Pretende descubrir los factores que determinan la existencia de la norma.

Los límites extrínsecos de los derechos fundamentales son: Exclusivamente los derechos de los demás y el orden público. Los derechos de los demás, la moral, el orden público y el bien común. Exclusivamente los derechos de los demás.

Para Kofi Annan, ante el desafío generado por la globalización, solamente cabe: Reafirmar los valores universales, sabiendo que su validez global depende de que, al menos, se acepten universalmente. Reafirmar los valores universales, sabiendo que su validez global depende de que se apliquen y se acepten universalmente. Reafirmar los valores universales, sabiendo que su validez global depende de que se apliquen universalmente.

En relación a los límites intrínsecos al ejercicio de los derechos fundamentales, no es correcto afirmar que: Son los que derivan de la propia naturaleza de los derechos. El ejercicio de los derechos fundamentales debe realizarse con la específica orientación teleológica que persiguen. Entre ellos cabe destacar, los derechos fundamentales de los demás, la moral, el orden público y el bien común.

Elija la afirmación correcta sobre el Derecho Comparado. Es una disciplina en desuso. Su objeto de estudio se limita a un único ordenamiento jurídico. Constituye una especialidad de la Ciencia Jurídica en el general, que se centra en analizar varios ordenamientos vigentes en una época determinada.

Para resolver los conflictos, el Derecho: Clasifica los intereses opuestos en aquellos que merecen protección y los que no la merecen. Confunde los límites dentro de los cuales los intereses que merecen protección deben ser reconocidos. Implica al Estado con el fin de promover situaciones más justas.

La noción de Estado de Derecho surgió en la modernidad con influencias de: El positivismo legalista, el iusnaturalismo racionalista y el idealismo alemán. El iusnaturalismo racionalista, las doctrinas sobre los derechos humanos y del idealismo alemán. Ninguna de las otras dos respuestas es correcta.

A las tres dimensiones del Derecho propuestas por Miguel Reale en su Teoría tridimensional del Derecho, Pérez-Luño propone añadir una cuarta: La dimensión fáctica. La dimensión histórica. La dimensión normativa.

Entre las funciones de la Criminología NO se encuentra: La función preventiva. La función no intervencionista. La función explicativa.

Se llaman derechos de tercera generación a: Aquellos que se encaminan a garantizar el valor de la libertad. Los derechos que tienden a proteger el valor de la solidaridad. Los derechos económicos, sociales y culturales.

Los criterios de interpretación jurídica por razón de eficacia distinguen entre: Interpretación privada y pública. Interpretación amplia y limitada. Interpretación transversal y lineal.

¿Qué criterio pretende descubrir los factores que determinan la existencia de la norma?. El criterio literal o gramatical. El criterio lógico-sistemático. El criterio histórico.

La aplicación jurídica: Consiste en el tránsito de una norma particular a una decisión general. Pretende conectar tres realidades. Es un proceso específico que se circunscribe al ámbito del Derecho.

Los caracteres de los derechos humanos son: Universalidad, generalidad e inalienabilidad. Generalidad, irrenunciabilidad e irreductibilidad. Universalidad, irrenunciabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad.

Refiriéndonos a Derecho y Estado: El Estado no crea materialmente todo el Derecho. Todo el Derecho estatal es creación formal del Estado. Ambas afirmaciones son correctas.

El auténtico bien común se alcanza: Cuando el bien no puede separarse del bien de todos y cada uno de sus miembros. Cuando el bien es distribuido entre todos los miembros de la sociedad y genera confianza en el grupo. Cuando los miembros de una sociedad gozan de la posibilidad de acceder a los medios que son necesarios para satisfacer sus necesidades y el perfeccionamiento de su personalidad.

Definimos Reglas de Trato social como: Aquellas normas cuyo principal objetivo es regular conductas externas de los miembros del grupo social, desde las perspectivas de los hechos tal como se manifiestan externamente. Pautas de conducta que nos indican el comportamiento que hemos de observar en el ejercicio de la convivencia con los miembros del grupo social al que pertenecemos. Aquellas normas que emanan de la propia voluntad de la persona y cuya única sanción, en caso de incumplimiento, vendría impuesta por su propia conciencia.

La llegada del llamado modelo "Constitucional" de Estado implica: La eficacia directa de las normas constitucionales, especialmente aquellas cuyo contenido se refiere a los derechos fundamentales, pero siempre en la medida en que estas resulten compatibles con el resto del ordenamiento jurídico y en especial de las normas con rango de ley, que continúan gozando de prioridad en el sistema de fuentes. La eficacia directa de aquellas normas constitucionales que se refieren a los derechos fundamentales (la bilí ofrights), que gozan, a diferencia del resto del articulado de la Carta Magna, de prioridad en el sistema de fuentes, por encima incluso de las normas con rango de ley. La eficacia directa de las normas constitucionales, especialmente aquellas cuyo contenido se refiere a los derechos fundamentales, de forma que la Constitución se erige en fuente del derecho por encima de la ley.

¿Qué garantías ofrece el ordenamiento jurídico español vigente para la protección de los derechos humanos?. Ofrece una triple protección: (1) los tribunales ordinarios; (2) el Tribunal Constitucional; y (3) la tutela del Defensor del Pueblo. Ofrece una triple protección:(1) el Tribunal Supremo; (2) los tribunales ordinarios; y (3) el Tribunal Constitucional. Ofrece una triple protección: (1) la Audiencia Nacional; (2) los tribunales ordinarios; y (3) el Tribunal Constitucional.

La cualidad del ordenamiento jurídico que supone la inexistencia de antinomias jurídicas es: La coherencia. La plenitud. La unidad.

La función de orientación y organización del Derecho NO consiste en: Dirigir las conductas hacia modos determinados de comportamiento. Ser un mecanismo conformador de nuevas realidades sociales. Ser una técnica de tratamiento de conflictos.

Entre las modalidades de aplicación de la normatividad jurídica NO se encuentra: La aplicación voluntaria. La aplicación activa. La aplicación prohibitiva.

Quién de estos autores afirmó que: "Si todos hubiéramos nacido con una coraza como las tortugas, no necesitaríamos el Derecho". J. Ortega y Gasset. I. Kant. Herbert Hart.

Todo proceso de interpretación jurídica conlleva una toma en consideración simultánea de: (indique la respuesta ERRÓNEA). Actos de conocimiento y de voluntad. Actos de puro conocimiento racional. Hechos y normas.

La idea central de la Escolástica era: El Derecho Natural no era tenido en cuenta. La noción del caos. La noción del orden.

Se consideran normas primarias: Aquellas que exigen determinados comportamientos. Aquellas que atribuyen potestades o derechos. Aquellas que contienen juicios de valor.

El principio de igualdad admite ser observado desde: Una óptica bidimensional: (1) en su dimensión formal, se resume en el principio de igualdad ante la ley, prohibiendo discriminaciones por razón de raza, sexo, opinión, orientación sexual o creencias religiosas; (2) en su dimensión material, implica promover, desde los poderes públicos, las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, garantizando un acceso equitativo a los bienes y servicios de la sociedad. Una óptica bidimensional: (1) en su dimensión formal, implica la unidad de derecho y justicia; (2) en su dimensión material, implica la promoción de una igualdad socioeconómica estricta. Una óptica bidimensional: (1) en su dimensión formal, se resume en el principio de la igualdad ante la ley, promoviendo que ningún ciudadano quede nunca sin asistencia letrada por razones económicas; (2) en su dimensión material, implica promover, desde los poderes públicos, las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, garantizando un acceso equitativo a los bienes y servicios de la sociedad.

Entendemos por moral: El conjunto de hábitos, actos y carácter del ser humano. El conjunto de actos individuales dirigidos al bien común. El efecto que nuestros comportamientos tienen en nuestra vida interior y espiritual.

Los Tratados internacionales: No pueden considerarse como una forma de manifestación del Derecho. Pueden considerarse como una forma de manifestación del Derecho. Son consideradas normas jerárquicamente inferiores a las leyes nacionales.

¿Qué disciplina jurídica se circunscribe a la dimensión normativa del Derecho?. La Teoría General del Derecho. La Filosofía del Derecho. La Sociología Jurídica.

Para la Teoría tridimensional del Derecho acuñada por Miguel Reale, donde hay un fenómeno jurídico hay siempre: Un hecho subyacente, un valor y una sanción. Un hecho subyacente, un valor y una norma. Un valor, una norma y una decisión judicial.

La exigencia del cumplimiento de determinadas conductas reguladas por el orden jurídico: Se puede imponer coactivamente. Se impone coactivamente en todos los casos. Únicamente se produce cuando la conducta se cumple de modo voluntario.

Cuando se afirma que las normas jurídicas forman parte de un sistema en el que entablan relaciones lógicas con las restantes normas, estamos haciendo referencia a: La validez del Derecho en sentido formal. La estructura de las normas jurídicas. La validez del Derecho en sentido material.

En la actualidad, superando las concepciones iusnaturalistas y iuspositivistas, la justicia viene dada por: El reconocimiento y protección de la globalización. El reconocimiento y legitimación del sistema político. El reconocimiento y protección de los derechos humanos.

Que la noción de soberanía popular hace desaparecer la diferencia entre gobernantes y gobernados, es una afirmación propia de: Las doctrinas críticas acerca de las estructuras reales del poder. La teoría política moderna. El pensamiento filosófico medieval.

Indique la respuesta FALSA sobre el concepto de "soberanía”: Es el principio según el cual los monarcas absolutos gobiernan sobre sus territorios sin conocer poder superior alguno. Es Maquiavelo quien coloca los cimientos del concepto moderno de soberanía. Rompe la antigua visión de contraposición entre Derecho y poder.

Los rasgos definitorios del Estado liberal de Derecho son: (Marque la respuesta INCORRECTA). El Imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular. La separación de poderes. El reconocimiento y garantía de la totalidad de los derechos y libertades fundamentales.

Cuando nos referimos al uso del lenguaje que consiste en hacer algo al enunciarlo, estamos aludiendo a: La función prescriptiva del lenguaje. La función realizativa del lenguaje. La función descriptiva del lenguaje.

Los fines que pretende promocionar el Derecho desde el punto de vista de su función promocional de la justicia y del bienestar de los ciudadanos consisten en. La organización de la estructura social y económica. Valores que son considerados buenos en sí mismos por el Derecho. Incentivos y premios.

En relación con la creación y aplicación del Derecho, el problema del cambio social está inevitablemente relacionado con. La eficacia de las normas. El orden regulador de la convivencia social. La estructura de las normas.

El realismo jurídico de Alf Ross sostiene que: La interpretación del Derecho consiste en reconocer o descubrir unos datos ya dados en los enunciados que contienen las normas. La interpretación del Derecho consiste en reconocer o descubrir la voluntad del legislador, que se contiene diáfanamente en las normas. El intérprete apenas encuentra en la letra de las disposiciones jurídicas límite alguno a la acción de sus prejuicios a la hora de interpretar el Derecho.

El carácter de la generalidad de las normas jurídicas supone. que se aplican según quién haya realizado la acción. que se aplican a todos por igual. que se aplican a una clase o categoría de sujetos.

Cuando se afirma que las normas jurídicas forman parte de un sistema en el que entablan relaciones lógicas con las restantes normas, estamos haciendo referencia a. La validez del Derecho en sentido material. La validez del Derecho en sentido formal. La estructura de las normas jurídicas.

La interpretación doctrinal es: La realizada por el legislador con el fin de aclarar el significado de alguna ley. La que se realiza en las Facultades de Derecho y trata de servir tanto a la enseñanza como a la aplicación judicial del Derecho. La que realizan los órganos del Estado en el ejercicio de sus funciones.

Los sujetos de la interpretación del Derecho son: Únicamente los jueces y el resto de las autoridades públicas. Únicamente los jueces. Jueces, autoridades públicas y ciudadanos.

Las obligaciones ético-profesionales de los criminólogos están recogidas en: En el Código Deontológico de la Comunidad Valenciana. El Código deontológico de Profesionales Criminólogos de la Unión Europea. No existen todavía códigos deontológicos de los criminólogos.

Aunque desde nuestra visión contemporánea es difícil de concebir. Los estudios jurídicos confirman la veracidad de la afirmación que sostiene que en toda comunidad humana han existido siempre normas jurídicas. Los estudios históricos y antropológicos confirman la veracidad de la afirmación que sostiene que en toda comunidad humana han existido siempre normas jurídicas. Los estudios históricos y antropológicos demuestran la falsedad de la afirmación que sostiene que en toda comunidad humana han existido siempre normas jurídicas.

Las consecuencias jurídicas directas de una norma son: Las que revisten forma de sanción. Las que consisten en alternativas por si se produce el incumplimiento de la norma. Las derivadas del normal cumplimiento de lo prescrito en ella.

La autointegración jurídica utiliza los siguientes métodos: la analogía y los principios generales del Derecho. la aplicación de la doctrina jurídica. la jerarquía y cronología normativa.

El derecho subjetivo está configurado por varios elementos internos ¿Cuáles son?. La norma y el ejercicio del derecho. El ejercicio del derecho y la pretensión que faculta al sujeto para exigir a otros una determinada conducta. La norma, el ejercicio del derecho y la pretensión que faculta al sujeto para exigir a otros una determinada conducta.

Las propuestas de lege ferenda. Proponen mejoras en la aplicación del Derecho. Proponen cambios legislativos. Están prohibidas en el ámbito del Derecho Penal.

Los supuestos jurídicos pueden adoptar la forma de: Hechos jurídicos, actos jurídicos y situaciones jurídicas. Hechos jurídicos, actos jurídicos y relaciones jurídicas. Hechos jurídicos, actos jurídicos y negocios jurídicos.

De acuerdo con el filósofo del Derecho italiano Norberto Bobbio. La aproximación conceptual al Derecho no puede permanecer en la idea de que el elemento cara eteriza do r reside en la especificidad de su estructura, sino en que es necesario el estudio del Derecho desde dos perspectivas de análisis: su estructura y su función. La aproximación conceptual al Derecho ha de fijarse en su naturaleza conflictual pues, en la línea de lo señalado por Marx y los enfoques críticos, el Derecho siempre se encuentra subordinado al poder. La aproximación conceptual al Derecho ha de fijarse en su contenido, pues en la línea de lo señalado por autores realistas como Alf Ross, los enunciados jurídicos contienen toda la información necesaria para su interpretación.

La más importante función del Derecho es: La función legislativa. La función de control social. La función de justicia.

Denunciar Test