INTRODUCCIÓN TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS...UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCIÓN TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS...UNED Descripción: Preguntas tema 16 Factores comunes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con Prochaska y cols., expresiones del tipo "Tal vez si hubiera hecho eso, no habría sucedido" son indicadores de que el paciente está en fase. contempletiva. de preparación. de mantenimiento con recaída. De acuerdo con Beitman y colaboradores, convertir los obstáculos en peldaños facilita. el abandono de pautas disfuncionales. el inicio de pautas funcionales. mantener pautas funcionales. Beitman y cols consideran que la meditación es un instrumento eficaz para. activar el yo observador del paciente y la intuición del terapeuta. activar el yo observador y el compromismo del paciente. activar el yo observador, la intuición y las expectativas del paciente y del terapeuta. Actualmente se considera que contribución a la varianza de los factores comunes es similar a los obtenidos conjuntamente por. el efecto placebo y las técnicas. el efecto placebo y el cambio extraterapéutico. el cambio extraterapéutico y las técnicas. De acuerdo con Frank, la activación emocional del paciente, en cuanto factor común de las psicoterapias, actúa sobre la desmoralización a través de. el cambio de actitudes. el fortalecimiento de la autoeficacia percibida. el mantenimiento de las expectativas de ayuda. De acuerdo con el modelo de Prochaska y cols, la estrategia clínica de reexamen del compromiso del paciente forma parte de la fase de. mantenimiento. acción. preparación. De acuerdo con Frank, el valor persuasivo de las interpretaciones está vinculado a. la disminución de la sensación de pérdida de control del paciente. la facilitación de la integración social del paciente. la aparente neutralidad del terapeuta. En EPCIS se asume que el genograma es. una técnica interpersonal-psicodinámica orientada a analizar las transacciones interpersonales. una estrategia interpersonal-psicodinámica orientada a cambiar los guiones interpersonales. una técnica sistémica orientada a identificar la interacción dinámica familiar disfuncional. Según Frank, las interpretaciones, en cuanto factor común de las psicoterapias, afectan diferencialmente a. el escenario. la activación emocional del paciente. el rito. De acuerdo con Beitman y Yue, la exploración de las ventajas o razones del cambio constituye una estrategia vinculado a. el abandono de las pautas disfuncionales. la iniciación de las pautas funcionales. el mantenimiento de las pautas funcionales. De acuerdo con Frank, el descubrimiento de nuevos valores por parte del paciente está vinculado a. la activación emocional. las nuevas experiencias de aprendizaje. fortalecimiento de la autoeficacia. Según Frank, las interpretaciones. constituyen una forma de refuerzo diferencial. incrementan siempre la ansiedad del paciente. disminuyen la sensación de control del paciente. Según Frank, entre los efectos terapéuticos de los factores comunes sobre la desmoralización destacan. la activación de las emociones, contar con la confianza del terapeuta y fortalecer la sensación de autoeficacia. fortalecer la sensación de autoeficacia, proporcionar expectativas de ayuda y activar las emociones. activar las emociones, proporcionar expectativas de ayuda y contar con una explicación de su problema. El marcador discursivo "¿qué persona o sistema de apoyo te puede ayudar a lo largo de ese cambio?" es aconsejable en la fase de cambio. contemplativa. de preparación y de acción. de preparación. Para Frank, entre los mecanismos que dan lugar a los efectos terapéuticos de los factores comunes cabe destacar. la neutralidad aparente, las interpretaciones y la desaparición de la sensación de alienación del paciente. la neutralidad aparente, las interpretaciones y el modelado. el modelado, la exploración del pasado y el mantenimiento de las expectativas de ayuda. De acuerdo con Frank, cuando hablamos de factores comunes el ritual debe entenderse como un conjunto de prescripciones que al paciente. le exigen actitud activa. rara vez le suponen esfuerzo. le exigen una actitud activa que rara vez le suponen esfuerzo. Una de estas afirmaciones relacionadas con la concepción de Frank sobre los elementos estructurales de los factores comunes es falsa. Para que el paciente confíe sus dificultades a su interlocutor es ncesario que lo perciba como alguien competente que desea ayudarle. Todas las psicoterapias refuerzan la sensación de autoeficacia. El mito está en la base de las rigideces y los dogmatismos que, con tanta frecuencia, han jalonado la historia de la psicoterapia. Una de estas afirmaciones relacionadas con la concepción de Frank sobre los mecanismos de cambio subyacentes a todas las psicoterapias es falsa. La neutralidad aparente del terapeuta habitual en las terapias evocativas (no directivas) confiere al terapeuta mayor credibilidad y poder social ante el paciente. Las interpretaciones constituyen el vínculo de transmisión de la filosofía de vida del terapeuta. La anticipación de que va a ser ayudado, ayuda al paciente a reconsiderar la magnitud de sus problemas y, en consecuencia, a incrementar su moral. Una de estas afirmaciones no ha sido reconocida por la división 29 de la APA como basada en la evidencia empírica. Independientement del tipo específico de tratamiento, la relación terapéutica contribuye de forma sustancial al resultado de la psicoterapia. La efectividad del tratamiento está determinada únicamente por la interacción de la relación terapéutica, las intervenciones el terapeuta y las características del paciente. La efectividad del tratamiento mejora cuando la relación terapéutica se adapta o corta a la medida de las necesidades y características del paciente, además de a las del diagnóstico. En el metamodelo de Prochaska, una de estas afirmaciones es falsa. El incremento de la conciencia del paciente respecto a la situación problema facilita la búsqueda de alternativas más seguras, productivas y satisfactorias. La reevaluación del entorno permite controlar los estímulos desencadenantes de la conducta problema. El contracondicionamiento puede implicar la activación de procesos creativos o enriquecedores. En el metamodelo de Prochaska, una de estas afirmaciones es falsa. Durante la fase de preparación, el paciente se prepara emocionalmente para el cambio, pero aún no se plantea establecer un compromiso. En la fase de terminación es frecuente que el paciente trate a otros de forma diferente y/o sea tratado de manera diferente por otros. La entrevista motivacional surgió en el ámbito del tratamiento de las adicciones, pero ha sido empleada con éxito en otros contextos de intervención. Beitman y cols. consideran que una de estas afirmaciones es falsa. Recomiendan ampliar la autoconciencia a través de la meditación en cualquiera de sus modalidades, tanto a los pacientes como a los terapeutas. Consideran que a veces los miedos del paciente dificultan la confrontación con sus propios recuerdos. La relación entre estrategias y técnicas es siempre unidireccional, pues son las primeras las que determinan la elección de las segundas. De acuerdo Beitman y cols., una de estas afirmaciones es falsa. Enumerar las ventajas e inconvenientes del cambio es una estrategia recomendable para evocar los pensamientos subyacentes que dificultan el cambio. El criterio para elegir una determinada estrategia de cambio es considerar, primero, cuál llevaría de forma más directa a conseguir los objetivos del paciente y, después, considerar cuál sería la que el paciente aceptaría mejor. Los objetivos terapéuticos pueden alcanzarse a través de diferentes procesos que frecuentemente se solapan entre sí. De acuerdo con Prochaska y colaboradores, la pregunta: Si recayeras, ¿cómo podrías centrarte otra vez?, es particularmente adecuada para la fase de. preparación. acción. mantenimiento. De acuerdo con Beitman y colaboradores, los patrones disfuncionales considerados a nivel personal se definen en términos de. rasgos de personalidad. observaciones clínicas. rasgos de personalidad y observaciones clínicas. |