INTRODUCCIÓN TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS...UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCIÓN TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS...UNED Descripción: Preguntas tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El giro lingüístico ha propiciado la tendencia actual a considerar la realidad y el conocimiento. Como entidades objetivas. Como fruto de los intercambios personales. Como entidades absolutas en origen, pero relativizadas por los valores. En la premodernidad se creía que los trastornos mentales. Eran incurables. Sólo dios o los dioses podían curarlos. La voluntad podía llevar a la curación. El movimiento cultural New Thought. Tuvo amplia difusión en toda Europa. Es uno de los precedentes de las terapias posracionalistas. Afectó a la ruptura interna del movimiento humanista. La desacralización de la confesión está vinculada a. La práctica introspectiva. El secreto profesional. La ética del trabajo. En lo que concierne a la psicoterapia, la Ilustración y el Romanticismo son movimientos. Complementarios. Vigentes en lo esencial. Vigentes en lo no relevante. En conjunto, la actividad psicoterapéutica actualmente se caracteriza por. Una firme voluntad de síntesis. La influencia del mestizaje cultural. El acuerdo respecto a todos los elementos significativos del proceso terapéutico. Los tratamientos psicológicos son. Agentes de socialización. Productos y procesos culturales. Resultado del concepto o conceptos de enfermedad mental existentes en cada sociedad. Los emergentes actuales más significativos de la posmodernidad en psicoterapia son las terapias. Cognitivo-racionalistas y las experienciales. Cognitivo-posracionalistas y las experienciales. Cognitivo-posracionalistas y las narrativas. La aparición de los primeros psiquiátricos durante la Primera Modernidad (1500-1850), se considera un indicio del afianzamiento de la orientación. Moral. Individualista. Ética. La concepción actual de la psicoterapia como práctica profesional claramente pautada en occidente, se establece durante. El apogeo del humanismo renacentista. La transición del siglo XIX al XX. La transición de la primera a la segunda modernidad, con el afianzamiento de los establecimientos psiquiátricos. Las propuestas metaéticas emocionalistas está en el origen de las presuposiciones axiológicas de los tratamientos. Psicodinámicos y experienciales. Humanistas y experienciales. Psicodinámicos, humanistas y experienciales. En relación al psicoanálisis, la hermenéutica se refiere a una corriente clínica que incide más en. La búsqueda del sentido de las palabras del paciente. Las causas del malestar del paciente. Tanto la búsqueda del sentido de las palabras del paciente como las del malestar de éste. La función de las tecnologías de la inteligencia consiste en. Modificar la relación con el ambiente. Aplicar la inteligencia al desarrollo de rutinas prácticas. Posibilitar ciertas operaciones de la inteligencia. Las presuposiciones culturales relacionadas con las opiniones se denominan. Epistemológicas. Doxásticas. Axiológicas. La visión del mundo premoderna estuvo vigente desde. La prehistoria a 1850. La prehistoria a 1500. Desde 1850 a 1970. Durante la Primera Modernidad (1500-1850), el reconocimiento de la dignidad del enfermo mental, de hecho, fue. Sobre todo práctico. Teórico y práctico por igual. Sobre todo teórico. Uno de estos tres elementos no forma parte de los factores culturales que, desde finales del siglo XIX fueron contribuyendo a que la psicoterapia sea la práctica cultural que hoy conocemos en occidente. ¿Cuál?. Las campañas publicitarias en pro de una mejor calidad de vida. La tradición milenarista norteamericana. El interés por el estrés postraumático. La expresión higiene mental surge en Estados Unidos. Al final de la segunda guerra mundial, como consecuencia de la bonanza económica. Al final de la primera Guerra Mundial, como consecuencia de los casos de estrés postraumático. Al final del siglo XIX, como parte del movimiento de reivindicación de los derechos civiles. La modernidad se caracterizó por. La oralidad secundaria. Un enfoque bien atómico, bien holista. Una concepción anómica de las normas. Una de las siguientes opciones no es característica de la Modernidad. la creencia en que la realidad sólo es parcialmente cognoscible por la inteligencia humana. la debilitación de los vínculos entre el individuo y el grupo. la secularización de la visión del mundo. La consolidación del modelo atributivo interno propiciado por el calvinismo procede directamente de. el concepto de predestinación. la desacralización de la confesión. la libertad hermenéutica concedida a los fieles. En relación a los tratamientos psicológicos, la primera mitad del siglo XIX se caracteriza por. el surgimiento de un optimismo infundado respecto a la curabilidad de los trastornos mentales. la aparición del positivismo. la aceptación de la hipnosis como práctica clínica en los hospitales europeos. Uno de los siguientes factores NO desempeñó un papel directo en el desarrollo alcanzado por la psicoterapia a lo largo del siglo XX. la depresión económica de 1929. el optimismo respecto a la curabilidad de los trastornos mentales. las campañas publicitarias sobre las ventajas de una adecuada atención psicológica. |