option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

introducción tratamientos t9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
introducción tratamientos t9

Descripción:
preguntas de exámenes

Fecha de Creación: 2022/01/31

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(26)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la terapia gestáltica es falsa?: a. No tiene un vínculo teórico directo con la Teoría de la Gestalt. b. Rechaza muchos postulados psicoanalíticos. c. Niega la importancia del inconsciente.

2. El ciclo contacto-retirada en Gestalt es utilizado como marco de referencia para: a. Identificar lo que es significativo para el bienestar del paciente. b. comprender el comportamiento neurótico. c. identificar lo que verdaderamente se siente y se necesita.

3. En Gestalt, los llamados asuntos inconclusos o gestalts inacabadas se consideran: a. Necesidades no satisfechas que actualmente continúan siendo elaboradas por el paciente. b. Una consecuencia del proceso por el que la experiencia aparece en la conciencia. c. Una de las consecuencias de la censura impuesta por el superyó.

4. Perls defendió que la sabiduría del organismo está vinculada sobretodo a: a. lo emocional. b. lo intelectual. c. tanto lo emocional como lo intel·lectual.

5. En la obra de Perls, la transferencia: a. No se considera. b. Se propicia. c. Se señala cuando ocurre.

6. En terapia gestáltica las situaciones: a. Pasadas nunca son significativas, pero las futuras pueden serlo si se actualizan. b. Pasadas y futuras nunca son significativas, lo que cuenta es el aquí y ahora. c. Pasadas y futuras pueden ser significativas si se actualizan.

7. En terapia gestáltica las polaridades se usan para trabajar: a. El autoconcepto. b. El ciclo contacto-retirada. c. Potenciar la expresión emocional.

8. La importancia que hoy se concede al cuerpo y las emociones como indicadores de los procesos de cambio en la mayor parte de las psicoterapias procede en buena medida del impacto generado por: a. La terapia rogeriana, la terapia gestáltica y el focusing. b. La terapia bioenergética, la terapia gestática y el focusing. c. La terapia rogeriana, la terapia bioenergétia y la terapia gestáltica.

9. El terapeuta gestáltico es: a. No activo y no directivo. b. Activo y no directivo. c. Activo y, por tanto, al menos moderadamente directivo.

10. En terapia Gestáltica el término confluencia se refiere a: a. Una técnica. b. Una resistencia. c. Una etapa del proceso terapéutico.

11. En terapia Gestáltica, la noción de darse cuenta se refiere a hacerse consciente de todo. a. Lo que sucede en nuestro organismo. b. Lo que tratamos de evitar. c. Lo que sucede en nuestro organismo y de todo lo que tratamos de evitar.

12. De acuerdo con la teoría de la terapia gestáltica los fanatismos tienen como base: a. La retroflexión. b. La confluencia. c. La polarización.

13. En terapia gestáltica se entiende por cambio paradójico: a. Una técnica que consiste en pedir al paciente que agudice su síntoma. b. La promoción de la total autoaceptación. c. La incitación a no emocionalizar.

14. De acuerdo con la teoría de la gestáltica se entiende que la proyección. a. Tiene como base los “no debería”. b. Está dictada por la jerarquía de necesidades subyacente al contacto-retirada. c. Depende de los asuntos inconclusos.

15. En terapia gestáltica la relación paciente-terapeuta conlleva. a. Retar al paciente rechazándole sólo ocasionalmente. b. No retar la paciente, sino apoyarle para que desarrolle nuevas necesidades. c. Combinar el apoyo con el reto.

16. De acuerdo con la teoría de la terapia gestáltica, la introyección se considera una resistencia cuando: a. Dificulta que el paciente identifique lo que realmente siente. b. Conlleva una interiorización acrítica de lo relativo al mundo interno. c. Conlleva una interiorización crítica de lo relativo al mundo externo.

17. En terapia gestáltica se asume que los asuntos inacabados son consecuencia de déficits: a. Un exceso en la duración del ciclo contacto-retirada. b. Necesidades no satisfechas en el pasado por los otros significativos. c. Un defecto en la duración del ciclo contacto-retirada.

18. De acuerdo con la terapia gestáltica los individuos son responsables de su conducta: a. Sólo cuando están libres de claras influencias socioculturales (ej. educación). b. Sólo cuando están libres de la influencia genética. c. Siempre.

19. De acuerdo con la terapia gestáltica, los asuntos inconclusos responden a: a. Conflictos interpersonales. b. Conflictos intrapersonales. c. Necesidades no satisfechas.

20. Entre los objetivos generales de la terapia gestáltica se encuentran: a. Vencer las resistencias del paciente y que este tome conciencia asumiendo su responsabilidad. b. Que el paciente tome conciencia de lo que hace y de cómo lo hace. c. Que el paciente tome conciencia de lo que hace y de cómo lo hace y asuma su responsabilidad.

21. La terapia gestáltica considera que las resistencias: a. Pueden ser sanas o patológicas. b. son sanas pero hay que tomar conciencia de ellas y aprender a usarlas de forma adecuada. c. son patológicas pero hay que aprender a usarlas de forma adecuada.

22. En terapia gestáltica se denomina zona intermedia: a. A las sensaciones y emociones. b. Al ámbito cognitivo: creencias, expectativas, prejuicios, pensamientos y recuerdos. c. Lo que acontece en el mundo externo.

23. El hecho de que la participación o representación de las experiencias sea alentado por la terapia gestáltica para fomentar el darse cuenta constituye una influencia de: a. La fenomenología. b. El psicodrama. c. El existencialismo.

24. En terapia gestáltica se entiende el darse cuenta como un fenómeno caracterizado por ser: a. Rápido y similar al insight. b. Específico del ámbito terapéutico. c. Un proceso que busca generalizarse a la vida cotidiana.

25. En terapia gestáltica se considera que los trastornos psicosomáticos son: a. Consecuencia de un trastorno psicológico. b. Expresiones de la persona. c. Procesos neuróticos en sí mismos.

Denunciar Test