option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTRODUCCON A LOS SERVICIOS SOCIALES EXAMEN 2022 TIPO A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTRODUCCON A LOS SERVICIOS SOCIALES EXAMEN 2022 TIPO A

Descripción:
INTRODUCCON A LOS SERVICIOS SOCIALES EXAMEN 2022 TIPO A

Fecha de Creación: 2023/09/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 Uno de los más profundos conocedores de la época a la que se refiere el texto siguiente la juzga en los términos que quieren hacer suyos los autores del libro de estudio. El conocedor es Martín Mateo 1967:74, y éste es el texto: "De lo expuesto puede colegirse el carácter fragmentario de la organización asistencial española, lo anacrónico de su regulación, la ausencia de auténticos planes públicos para el afrontamiento de las necesidades, la accidentalidad con que inicialmente se adjudicaron a determinados organismos funciones asistenciales anejas al núcleo principal de cometidos por ellos desempeñados, manteniéndose posteriormente tal situación con independencia de los dictados de otras más racionales premisas. La coordinación de las distintas actividades tanto públicas como privadas, pese a los intentos de creación de dispositivos para tal fin, constituye una importante tara de nuestro sistema asistencial en el seno del cual se plantean no desusadamente las tristes pugnas de competencias tan fatales para una buena marcha de una Administración bien ordenada que pueden inducir a superponer particulares y limitadas aspiraciones al mejor cumplimiento de los objetivos que se propone la Administración, como un todo, sólo por razones instrumentales, parcelada" ¿A qué situación se refiere?. a) La de la Asistencia durante el primer gobierno socialista del presidente D. Felipe González. b) La de la Asistencia durante el primer gobierno de centroderecha del presidente D. José María Aznar. c) La de la Asistencia durante el primer gobierno social-comunista del presidente D. Pedro Sánchez. d) La de la Asistencia durante el franquismo.

2.- "En pedir por Dios el que es verdaderamente pobre ninguna culpa ni crimen comete". Es una cita textual de un autor que defiende ardientemente la libertad del pobre para buscar socorro donde estime conveniente, relegando a un papel accesorio a los poderes públicos. La intervención de la autoridad. ha de restringirse a distinguir los pobres verdaderos de los fingidos... y para que uno sea legítimamente pobre, no es necesario que sea enfermo, sino que carezca de lo necesario para su sustento y el de su familia. ¿A qué pensador español nos referimos?. a) Juan Luis Vives. b) Domingo de Soto. c) Fray Juan de Robles. d) Miguel de Giginta.

3.- Uno de los autores estudiados entre los pensadores españoles del Siglo XVI fue Médico, político y poeta, ¿Cuál?. a) Domingo de Soto. b) Fray Juan de Robles. c) Miguel de Giginta. d) Cristóbal Pérez de Herrera.

4.- Maravall, J.A., en el escrito titulado "La crisis económica de los siglos XVII (sic), interpretada por los escritores de la época", refiriéndose a un pensador español del mismo siglo mencionado en el título afirma que para ese pensador "lo grave no reside en la ociosidad de los que nunca han trabajado: los sectores privilegiados. Lo grave es la ociosidad de los sectores nacidos para el trabajo. Esa es la causa del hambre en la sociedad española y de su propio retraso. Por ello, propone una república de trabajadores en la que el trabajo se convierta en el lazo de solidaridad nacional y, contra las tendencias del absolutismo de la época, propugna que el poder se ejerza en beneficio de los vasallos y no de la república ni del príncipe" El pensador español es: a) Sancho de Moncada. b) Caxa de Leruela. c) Martínez de Mata. d) Álvarez Osorio.

5.- El humanista Fray Juan de Robles estima que: a) El control de la mendicidad y la administración de hospitales y del socorro de los pobres debe realizarse por las autoridades religiosas. b) El control de la mendicidad y la administración de hospitales y del socorro de los pobres debe hacerse por las autoridades civiles. c) El control de la mendicidad y la administración de hospitales y del socorro de los pobres debe realizarse por las autoridades militares. d) La recaudación de limosnas debe hacerse por las autoridades públicas y la distribución por las autoridades religiosas.

6.- Sancho de Moncada propone, como remedios a los males de la Monarquía, entre otros: a) El comercio exterior como una fuente de enriquecimiento. b) El fomento de la agricultura. c) El régimen de mayorazgos. d) El impulso de la inversión y la política de pleno empleo.

7.- La búsqueda de empleo es una preocupación constante, porque la ociosidad es la fuente de todos los vicios y de todos los desórdenes. Se intenta, por tanto, encontrar trabajo a los adolescentes que son colocados como aprendices de maestro. Cuando son mujeres jóvenes, se las pone a servir en una familia honrada: artesano y servicio son las únicas salidas ofrecidas a los adolescentes. Quienes se negaban a trabajar eran encerrados. La ayuda temporal a los trabajadores sin empleo, la recomendación a patrones para que contraten a parados, la compra de instrumentos de trabajo para los artesanos sin medios... Este tipo de pensamiento y de actividades es la propia de: a) Las Sociedades de Amigos del País. b) El Hospicio de San Fernando. c) Las Diputaciones de Barrio. d) Los Montepíos.

8.- El nuevo modelo de Bienestar se sustenta en: a) El principio de solidaridad. b) Haber contribuido a la Seguridad Social. c) El principio de universalidad de derechos sociales. d) El Principio de integración.

9.- El largo proceso de génesis e implantación de un sector público clásico de economía del bienestar en España incluye unos hitos significativos, La Ley de accidentes de trabajo, la creación del Instituto de Reformas Sociales, etc. Para el análisis de esos hitos se distinguen varias fases que se hacen coincidir con cuatro regímenes políticos que son los escritos en las cuatro posibilidades de respuesta. ¿A qué fase corresponde la siguiente descripción?: Época caracterizada por la extraordinaria heterogeneidad legal, y también administrativa, vinculada a los servicios sociales, pero en la que podemos encontrar, con mayor o menor grado de desarrollo según los casos, elementos precedentes de los servicios sociales en nuestro país. a) Primera fase (la Restauración). b) Segunda fase (La Dictadura del General Primo de Rivera). c) Tercera fase (la ll República). d) Cuarta fase (el franquismo).

10.- Según la Ley de Bases de Régimen Local, los municipios deben prestar servicios sociales si su población es superior a: a) 5.000 habitantes. b) 10.000 habitantes. c) 20.000 habitantes. d) 50.000 habitantes.

1 1 .- Dentro de la estructura funcional de los sistemas de servicios sociales, se denominan de segundo nivel los: a) Servicios sociales especializados y específicos. b) Servicios sociales de atención especializada. c) Servicios sociales de atención secundaria o de segundo nivel. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

12.-La familia como institución para hacer frente a las necesidades, encuadraría en: a) El sector público. b) El mercado. c) El tercer sector. d) La familia no existe en la actualidad con esa función.

13.- Dentro de la autonomía de los municipios ¿qué ley establece que municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal". a) La Ley de Bases de Régimen Local de 1985. b) La Constitución Española de 1978. c) La Constitución de Cádiz de 1812. d) La Ley de Servicios Sociales de 1993.

14.- Es una característica de la Asistencia Social: a) La atención de todo tipo de necesidad social. b) La residualidad y complementariedad. c) El copago de las prestaciones. d) Ninguna es cierta.

15.- De las siguientes afirmaciones ¿cuál es correcta?: a) Los Servicios Sociales en España son desarrollados por la Constitución de 1978. b) La aparición de los Servicios Sociales ha suprimido otras formas de asistencia social. c) La Caridad es una virtud impulsada por los poderes públicos. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

16.- El Articulo 1 de la Constitución Española de 1978 establece que: a) España se constituye en una Democracia social. b) España se constituye en un Estado social y democrático de derecho. c) España se constituye en un Estado de las Autonomías. d) Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

17.- La Organización Internacional del Trabajo se compone de representantes de los: a) Gobiernos. b) Gobiernos y empresarios. c) Gobiernos, empresarios y trabajadores. d) Empresarios y trabajadores en el marco de la "Sociedad de Naciones".

18.- La Comisión de Reformas Sociales de 1883 fue creada por iniciativa de: a) Carlos III. b) Cánovas del Castillo. c) Sindicatos y partidos políticos. d) Posada Herrera y Segismundo Moret.

19.- El Servicio social de acogida y orientación social tiene, entre otras, las funciones escritas en las respuestas siguientes, pero una de ellas es errónea por una pequeña modificación. ¿Cuál es la respuesta incorrecta?. a) Facilitar una correcta información a los ciudadanos, entidades públicas y privadas. b) Realizar el diagnóstico necesario para la mejor orientación del usuario. c) Facilitar a las unidades responsables cuantos datos -estadísticos o de otro tipo- pueda serles útiles para planificar y mejorar los servicios. d) En particular, realizar las valoraciones sociales que procedan para el acceso de las personas a recursos de los servicios sociales de atención primaria, tales como residencias, centros de días, pisos tutelados y similares.

20.- Cáritas fue creada como instrumento nuevo de actividad caritativa benéfica y asistencial de la Iglesia en 1942 con la denominación de: a) Organización Española de Caridad. b) Secretariado Nacional de Caridad. c) Cáritas Española. d) Institución de Caridad Eclesiástica.

Denunciar Test