INVESTIGACIÓN
|
|
Título del Test:![]() INVESTIGACIÓN Descripción: CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.¿Cuál es la opción que corresponde sobre el concepto de Investigación?. Es un pilar esencial para fortalecer las prácticas orientadas a proteger, mejorar y restaurar la salud de la población en general. Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento. Se trata de una ciencia fundamentalmente humana, ya que se interesa en lo que ha sucedido, está sucediendo y sucederá. Estudia sobre aspectos relacionados con el bienestar de las personas es un ámbito amplio abordado por varias profesiones. La diferencia principal entre investigación e investigación científica radica en que esta última: Solo se aplica en el ámbito de las ciencias naturales. Es un proceso más rápido y menos riguroso. Se basa en el método científico, es sistemática y busca la verificación o falsación de hipótesis. Se enfoca exclusivamente en problemas sin solución inmediata. Según el esquema temático, ¿cuál es uno de los aspectos bióticos (éticos) de la investigación en salud?. Impulsa el mejoramiento de las diferentes condiciones sociales y científicas. Ayuda a solucionar problemáticas a nivel social enmarcado dentro de un contexto disciplinar y con rigor científico. Alcanzar las aspiraciones humanas de ampliar sus conocimientos para comprender y perfeccionar su vida. Esencial en la investigación en salud, ya que aseguran la integridad y el bienestar de los participantes en estudio. La importancia de la investigación en salud (según el esquema temático 1.2.2) radica principalmente en que: Permite la publicación de artículos en revistas de alto impacto. Genera conocimientos para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades, mejorando la calidad de vida. Se enfoca únicamente en el desarrollo de nuevos fármacos y vacunas. Solo puede ser realizada por médicos y personal de enfermería altamente especializados. ¿Cuáles son los tres enfoques principales de la investigación (Capítulo I, Hernández Sampieri, pag. 4)?. Deductivo, Inductivo y Analítico. Experimental, No experimental y Cuasi-experimental. Cuantitativo, Cualitativo y Mixto. Exploratorio, Descriptivo y Explicativo. ¿Cuál es la opción que define al enfoque cuantitativo (similar al ejemplo de la imagen)?. El enfoque cuantitativo se centra en la recolección y el análisis de datos numéricos, utiliza métodos estadísticos para identificar patrones, hacer generalizaciones y probar hipótesis. Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El enfoque cuantitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo "visible". Se necesita comprender o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva. El enfoque cualitativo (1.2.5) se caracteriza por: Probar hipótesis mediante el análisis estadístico de datos medibles. Buscar la profundidad y la comprensión de los fenómenos en su ambiente natural, sin la imposición de una medición numérica. Emplear diseños experimentales para establecer relaciones de causa y efecto. Ser secuencial, deductivo y orientado a la generalización de resultados. La principal diferencia entre el enfoque cuantitativo y cualitativo (1.2.8) radica en: La fase de recolección de datos, pues el cualitativo es más rápido. La cantidad de participantes: el cuantitativo requiere muestras más grandes. La naturaleza de los datos (numéricos vs. narrativos/contextuales) y el propósito (probar hipótesis vs. comprender fenómenos). El enfoque cuantitativo se utiliza para las ciencias sociales y el cualitativo para las ciencias naturales. El enfoque mixto (1.2.6) implica: Aplicar solo métodos cuantitativos en el diseño y métodos cualitativos en la conclusión. La integración y combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio para obtener una comprensión más completa del problema. Realizar el estudio en dos fases separadas sin conexión entre ellas. Utilizar únicamente datos secundarios de ambos enfoques. Una característica del enfoque cuantitativo de investigación (1.2.7) es que: El investigador interpreta el fenómeno en el contexto, sin mediciones estandarizadas. Se basa en la lógica deductiva y busca la generalización de los resultados a una población mayor. El proceso de investigación es completamente circular y no secuencial. Se enfoca en la riqueza, profundidad y el contexto del fenómeno. Complete el siguiente cuadro sobre los alcances de la investigación cuantitativa (Capítulo V, Hernández Sampieri, pag. 90): Exploratorio, Correlacional, Descriptivo. Descriptivo, Experimental, Explicativo. Exploratorio, Descriptivo, Correlacional, Explicativo. Predictivo, Inductivo, Deductivo, Analítico. El alcance de la investigación que busca conocer las relaciones o el grado de asociación entre dos o más conceptos, categorías o variables se denomina (1.2.11): Nivel Descriptivo. Nivel Explicativo. Nivel Correlacional. Nivel Exploratorio. El Nivel Exploratorio (1.2.9) se realiza cuando: El problema de investigación ha sido poco estudiado o no hay suficiente conocimiento previo sobre él, y se busca "explorar" su panorama general. Se quiere establecer con rigor las causas de un fenómeno. El objetivo es medir o evaluar aspectos de un fenómeno específico. Se intenta generalizar los resultados a una población. Si un estudio busca detallar las características de la población estudiantil en cuanto a su rendimiento académico, ¿a qué Nivel Descriptivo (1.2.10) corresponde?. Nivel Correlacional, porque se relacionan características. Nivel Descriptivo, porque busca especificar las propiedades y rasgos del fenómeno. Nivel Explicativo, porque detalla las características. Nivel Exploratorio, porque es la primera aproximación al fenómeno. El objetivo principal del Nivel Explicativo (1.2.11) es: Medir con precisión una variable. Predecir el comportamiento futuro de un fenómeno. Establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos físicos o sociales. Solo describir la relación entre dos variables. Contexto: "Una universidad ha notado que el rendimiento académico del primer año ha disminuido un 15% desde 2023. El departamento de psicología sospecha que puede estar relacionado con el uso de redes sociales, particularmente TikTok, pero aún no hay estudios concluyentes en esta institución." Investigador A: "Quiero ver si hay relación, para lo cual analizaré la correlación entre las horas de uso de TikTok y el promedio académico de los estudiantes, y también examinaré si esta relación varía según el tipo de contenido consumido (educativo vs. entretenimiento)." Investigador B: "Necesito saber la causa, para lo cual se implementará un experimento donde compararé dos grupos de estudiantes: uno que reduce su uso de TikTok en 50% durante un semestre y otro grupo control, para probar si el uso excesivo de TikTok causa disminución en el rendimiento académico." Seleccione el literal correcto para los alcances de la investigación de los Investigadores A y B: Investigador A, Correlacional y Exploratorio; Investigador B, Explicativo y Descriptivo. Investigador A, Exploratorio y Explicativo; Investigador B, Descriptivo. Investigador A, Correlacional y Desplicativo; Investigador B, Explicativo. Investigador A, Correlacional y Explicativo; Investigador B, Exploratorio. ¿Cuál es la función del Objetivo General (1.2.14) en una investigación?. Detallar las actividades específicas que se realizarán. Servir como conclusión del estudio. Expresar el fin último, el propósito global y el resultado central que se busca obtener con la investigación. Formular la hipótesis nula del estudio. Los Objetivos Específicos (1.2.15): Deben ser amplios y abstractos. Son submetas que, al ser alcanzadas, conducen al logro del objetivo general. Solo son necesarios en investigaciones cualitativas. Son el marco teórico de la investigación. Una característica clave de los Objetivos de la Investigación (1.2.13) es que deben: Ser redactados en pasado, indicando lo que se logró. Iniciar con un verbo en infinitivo (ej. Determinar, Describir, Evaluar) y ser claros y alcanzables. Incluir la justificación y la viabilidad del estudio. Explicar el método estadístico a utilizar. Las Preguntas de Investigación (1.2.16) tienen como función principal: Sustituir la hipótesis, ya que son lo mismo. Guiar el estudio e indicar qué respuestas deben encontrarse, delimitando el problema. Servir como el título de la investigación. Ser la bibliografía del estudio. La Justificación de la Investigación (1.2.17) responde a la pregunta: ¿Cómo se va a realizar el estudio?. ¿Cuándo se va a terminar?. ¿Por qué debe hacerse la investigación? (su conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, etc.). ¿Cuántos recursos se necesitan?. La Viabilidad de la Investigación (1.2.18) se relaciona con: La ética de la investigación. La originalidad del tema. La disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales, así como el tiempo para llevar a cabo el estudio. La capacidad del investigador para publicar sus resultados. La Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema (1.2.19) implica: Criticar otros estudios. Indicar qué otras preguntas deben responderse y qué se sabe o no sobre el problema de investigación. Definir la muestra. Realizar un experimento piloto. Según Hernández, Fernández y Baptista (Cap. 3, pag. 36), ¿Cuáles son los elementos fundamentales que deben contener el planteamiento de un problema de investigación cuantitativa?. Objetivos, hipótesis, justificación y viabilidad. Objetivos, variables, marco teórico y preguntas. Objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de deficiencias. Preguntas, justificación, método y resultados esperados. El Criterio para plantear el problema (1.2.20) en el enfoque cuantitativo se refiere a: Que el problema no debe tener solución. Que el problema debe ser abstracto. Que el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables y estar formulado como pregunta o proposición. Que el problema solo se centre en un objetivo general. Los elementos que contiene el planteamiento del problema (1.2.21) se interrelacionan para: Determinar el tamaño de la muestra. Desarrollar la investigación de manera coherente y guiar todo el proceso de estudio. Redactar el resumen ejecutivo. Crear un instrumento de recolección de datos. La Hipótesis (1.2.23) es una: Opinión personal del investigador sobre el problema. Explicación tentativa o respuesta provisional al problema de investigación, formulada como una proposición sujeta a comprobación. Cita bibliográfica de un autor reconocido. La conclusión final del estudio. Las hipótesis se formulan principalmente en investigaciones de alcance: Exploratorio. Correlacional y Explicativo. Descriptivo. Cualitativo. Una Variable (1.2.24) es: El título de la investigación. La justificación del estudio. Una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. El instrumento de recolección de datos. ¿Cuál es el tipo de Planteamiento por su propósito (1.2.22) que busca determinar el efecto de una variable independiente sobre una dependiente?. Descriptivo. Correlacional. Causal (o Explicativo). Exploratorio. ¿Cuál es la función del Marco Teórico y Conceptual (1.2.25)?. Recolectar datos y analizarlos estadísticamente. Formular la hipótesis nula del estudio. Sustentar teóricamente el estudio mediante la exposición y análisis de las teorías, enfoques y antecedentes que se consideran válidos para el correcto encuadre del problema. Determinar la población y la muestra de la investigación. El Marco Teórico es fundamental porque: Nos permite seleccionar la bibliografía más popular. Ayuda a prevenir errores, orienta sobre cómo realizar el estudio y establece las hipótesis a probar. Solo es obligatorio en estudios experimentales. Sirve para hacer más extensa la investigación. La revisión de la literatura es una etapa crucial para elaborar el Marco Teórico que consiste en: Leer solo un libro sobre el tema. Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales útiles para el propósito del estudio. Redactar las conclusiones del estudio. Seleccionar la muestra de participantes. El Marco Conceptual se distingue del Marco Teórico en que: Solo incluye teorías nuevas. Es la sección donde se miden las variables. Se enfoca en la definición precisa de los términos y variables clave del estudio, tal como serán utilizados por el investigador. Se basa en el enfoque cualitativo. Según el esquema temático, ¿cuántas referencias deben usarse para el Marco Teórico (1.2.26)?. Solo las referencias de los últimos 5 años. La cantidad no importa, solo la calidad. No hay una regla estricta; deben ser las referencias necesarias y suficientes para sustentar y fundamentar el estudio, y que sean pertinentes y de calidad. Mínimo 200 referencias bibliográficas. ¿Qué tan extenso debe ser el Marco Teórico (1.2.27)?. Máximo 10 páginas para ser conciso. La extensión varía en función del área de conocimiento, el tema y el tipo de investigación; debe ser lo suficientemente completo para sustentar la investigación. La extensión se determina por el número de variables. Siempre debe ser la mitad de la tesis. La herramienta de búsqueda fundamental para la construcción del Marco Teórico es: El conocimiento empírico del investigador. Las noticias de prensa. El uso de fuentes primarias, secundarias y terciarias (bases de datos, artículos, libros, etc.) rigurosamente seleccionadas. Los comentarios de otros estudiantes. La etapa de adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica implica: Describir las hipótesis. Definir el tipo de muestreo. Analizar y sintetizar la información para construir el cuerpo teórico que guiará la investigación. Diseñar el instrumento de medición. Si en la revisión de la literatura se descubre una teoría completamente desarrollada que explica el problema, el investigador debería: Descartarla y buscar una teoría diferente. Convertir la teoría en un marco conceptual. Tomar la teoría como base para el marco teórico y ajustar su aplicación al problema específico. Reformular la justificación del estudio. La cita y referencia de las fuentes en el Marco Teórico es vital para: Aumentar el número de páginas. Cumplir con una norma estética. Dar crédito a los autores originales, evitar el plagio y demostrar el rigor científico y la seriedad del estudio. Simplificar el análisis estadístico. Los diseños de investigación cuantitativa se dividen en dos grandes categorías, según Hernández Sampieri: Experimentales y No Experimentales. Exploratorios y Descriptivos. Transversales y Longitudinales. Correlacionales y Causales. Un Diseño Experimental se caracteriza por: La manipulación intencional de una o más variables independientes (causas) para analizar su efecto en una o más variables dependientes (efectos). La observación de fenómenos en su contexto natural sin manipulación de variables. Medir las variables en un solo momento en el tiempo. Describir la relación entre variables sin establecer causalidad. ¿Cuál es el requisito esencial de un experimento "puro"?. Que se realice en un laboratorio. La descripción detallada de las variables. La manipulación de la variable independiente, la medición de la variable dependiente y el control de la validez interna (grupos de control y asignación aleatoria). La recolección de datos narrativos. En un experimento, el Grupo de Control es aquel que: Recibe la manipulación más intensa de la variable independiente. No recibe el tratamiento o estímulo experimental (o recibe el tratamiento usual o placebo). Solo sirve para medir la variable dependiente. Se selecciona al azar después del experimento. Los Diseños No Experimentales se definen como: Aquellos que manipulan las variables de manera indirecta. Investigaciones que se realizan sin manipular intencionalmente las variables; se observan los fenómenos tal como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Estudios que solo utilizan el alcance exploratorio. Estudios que no requieren hipótesis. Si un estudio no experimental recolecta datos en un único momento del tiempo (ej. medir la percepción de riesgo de COVID-19 en noviembre de 2025), se clasifica como: Diseño Transversal (o transeccional). Diseño Longitudinal (o evolutivo). Diseño Experimental. Diseño Cuasi-experimental. Un Diseño Longitudinal (No Experimental) tiene como objetivo: Establecer la causa-efecto a través del tiempo. Analizar los cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre ellas. Comparar un grupo antes y después de un tratamiento. Describir una sola variable en un momento específico. La Población o Universo es (según Hernández Sampieri): Un subconjunto de la población. El conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (ej. todos los estudiantes de una universidad). El instrumento de medición de variables. La variable dependiente del estudio. La Muestra se define como: El instrumento que se aplica en el estudio. Un subgrupo de la población o universo del cual se recolectan los datos y que debe ser representativo de dicha población. El análisis estadístico de los datos. Los criterios de exclusión de la investigación. ¿Cuál es el objetivo principal del Muestreo Probabilístico?. Seleccionar los casos más convenientes para el investigador. Incluir solo a los voluntarios. Que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser elegidos, y poder generalizar los resultados con precisión. Realizar la investigación de manera más económica. El Muestreo Aleatorio Simple es un tipo de muestreo probabilístico donde: La población se divide en estratos antes de la selección. Todos los elementos de la población tienen una probabilidad individual e independiente de ser elegidos. Los participantes se seleccionan por conveniencia. Se seleccionan casos de manera intencional. El Muestreo No Probabilístico o por conveniencia se utiliza cuando: La finalidad no es generalizar a la población, sino hacer una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas. Se requiere la máxima precisión estadística en la estimación. Se aplica en investigaciones de alcance explicativo. Solo se trabaja con variables categóricas. El proceso de recolección de datos en el enfoque cuantitativo implica: Analizar las variables sin medir. Seleccionar uno o varios instrumentos de medición que sean confiables y válidos, aplicarlos a los participantes y obtener observaciones y mediciones. Redactar el marco teórico. Realizar el análisis de contenido. La Confiabilidad de un instrumento de medición se refiere a: Que mide lo que se supone que debe medir. El grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales o similares. La facilidad de aplicación del instrumento. La pertinencia de las preguntas. La Validez de un instrumento de medición se relaciona con: El grado en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir. La cantidad de preguntas que tiene. El costo de desarrollo. La rapidez de tabulación de los datos. Un Instrumento de Medición debe: Ser extenso para capturar mucha información. Cumplir con los requisitos de confiabilidad, validez y objetividad. Solo contener preguntas abiertas. Ser adaptado de cualquier otra investigación. La Escala de Likert es un tipo de medición que se utiliza para: Medir actitudes y valores, donde se le pide al sujeto que manifieste su acuerdo o desacuerdo con una serie de enunciados. Clasificar variables nominales. Medir distancias o pesos exactos. Recolectar datos en estudios cualitativos. La primera etapa del Análisis de Datos Cuantitativos es: Realizar pruebas estadísticas avanzadas. Preparar los datos para el análisis, que incluye codificar, limpiar y ordenar la matriz de datos. Formular la hipótesis. Redactar las conclusiones. La Estadística Descriptiva se utiliza para: Describir las características de las variables de la muestra, como sus distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y de variabilidad (ej. Media, Desviación Estándar). Probar las hipótesis nulas. Generalizar los resultados a la población. Establecer relaciones de causalidad. Las Medidas de Tendencia Central más comunes incluyen: Varianza y Rango. Media (promedio), Mediana y Moda. Desviación Estándar y Error Típico. Frecuencia y Porcentaje. La Estadística Inferencial se utiliza para: Resumir la información de las variables. Probar hipótesis y estimar parámetros a partir de los datos de la muestra hacia la población (generalización). Recolectar los datos primarios. Calcular la confiabilidad del instrumento. Una Prueba de Hipótesis consiste en: Recolectar datos cualitativos. Modificar las variables durante la recolección. Determinar si una hipótesis nula es probable a la luz de los datos obtenidos en la muestra, utilizando un nivel de significancia. Elegir el diseño experimental más complejo. El Nivel de Significación (usualmente $p < 0.05$) en las pruebas estadísticas indica: La importancia de la variable. La probabilidad de que un resultado sea producto del azar. Si es bajo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. El tamaño de la muestra. La validez de contenido del instrumento. Para un estudio de alcance correlacional, el análisis estadístico más apropiado para probar la relación entre dos variables medidas en nivel de intervalo/razón es: Prueba T de Student. Análisis de Varianza (ANOVA). Coeficiente de Correlación de Pearson. Ji Cuadrada ($\chi^2$). La presentación de los resultados finales en la investigación cuantitativa debe hacerse a través de: Solo texto narrativo. Un resumen de todas las referencias bibliográficas. Tablas, gráficas y figuras que ilustren los datos descriptivos e inferenciales de manera clara y concisa. La formulación de nuevas hipótesis para el futuro. |





