INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES Descripción: INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES. EXÁMEN SEGUNDA SEMANA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para una investigación en una escuela se utilizan dos grupos naturales, consistentes en los dos grupos-clase que tiene ese centro en un curso, y que se han formado siguiendo un criterio ajeno a la investigación. Sobre uno de ellos se realiza una intervención y sobre el otro no. Por tanto, estamos ante un diseño de investigación: No experimental. Experimental. Cuasi-experimental. Si se desea estudiar el efecto de la actitud hacia la escuela sobre el rendimiento académico, utilizando un diseño experimental, la actitud hacia la escuela será la: Variable extraña. Variable independiente. Variable dependiente. Si se realiza una búsqueda bibliográfica utilizando la expresión “Primaria (n) Secundaria”, el motor de búsqueda nos devolvería todos los documentos de la base de datos en los que aparezcan: Primaria y secundaria en cualquier orden. Primaria y secundaria en el orden indicado. Primaria y pero no secundaria. De acuerdo con las normas APA 7, en la referencia de un artículo, el nombre de una revista y el volumen debe ir en: Negrita. Cursiva. Letra normal. La métrica llamada CiteScore es un índice que se utiliza en: Google académico. Scopus. Web of Science. La descripción del contexto y las personas participantes en un trabajo de investigación se sitúa en el apartado de: La introducción. Resultados. Métodos. ¿En qué apartado de un artículo de investigación se ubicaría la siguiente frase? “Nuestros resultados se alinean con otros publicados anteriormente en el contexto de la escuela (Fernández y González, 2019).“. En la introduccióin. En la discusión. En los resultados. El hecho de que las personas observadas estén habituadas a la presencia del observador, se recomienda para minimizar el sesgo por: Reactividad simple. Expectancia. Efecto halo. ¿Qué sesgo de los que se señalan a continuación podría tener un efecto positivo por su valor educativo?. Reactividad recíproca. Auto-reactividad. Reactividad simple. Si durante una observación registramos el tiempo que transcurre desde que se produce el estímulo hasta que aparece la respuesta, estaríamos midiendo: La duración. La latencia. La frecuencia. Una investigadora diseña una escala de estimación para un estudio en el que desea evitar una única respuesta central. Para ello, debería utilizar una escala de: 5 puntos. 6 puntos. No es posible evitar las respuestas centrales en una escala de estimación. La contextualidad es un indicador de calidad de los datos obtenidos por observación, que se relaciona con: Las posibilidades de generalización de los resultados. La credibilidad de los datos. La confianza en los datos. 13. En un análisis de la concordancia entre dos observadores, se ha obtenido un valor de la Kappa de Cohen de -1.5. Por tanto: Hay más acuerdo entre observadores de lo que esperaríamos por azar. Este valor es imposible. Hay menos acuerdo entre observadores de lo que esperaríamos por azar. Si se desean comparar los resultados de dos entrevistas llevadas a cabo con informantes diferentes, optaríamos por una entrevista: Semi-estructurada. Estructurada. No estructurada. En un análisis cualitativo, la búsqueda de fragmentos que tengan un significado en función de los objetivos de la investigación se denomina: Segmentación. Codifciación. Reducción. Al valor de una distribución que la divide en dos mitades con el mismo número de puntuaciones, tras ordenar las puntuaciones correspondientes a una variable, se le denomina: Media. Moda. Mediana. En un examen de lengua, la desviación típica de la nota en una clase ha sido 1.9, mientras que en un examen de matemáticas que se evalúa en la misma escala, la desviación típica ha sido 2.5. Por tanto: Las notas de matemáticas están más concentradas en torno a la media que en lengua. La distribución de las notas de lengua es más dispersa. La distribución de las notas de matemáticas es más dispersa. Se ha demostrado que la motivación y el rendimiento están relacionadas: cuando los valores de una aumentan, los de la otra también lo hacen. Por tanto, si examinamos la correlación entre ambas, esperaríamos un coeficiente de Pearson: Cercano al 0. Relativamente cercano a +1. Relativamente cercano a -1. Para estimar la significación práctica de un resultado, debemos calcular el llamado: Tamaño del efecto. Intervalo de confianza. p-valor. El grupo que se utiliza cono referencia para la interpretación de las puntuaciones de un test, se denomina grupo: Normativo. De control. Experimental. |