Investigación en contextos escolares
|
|
Título del Test:![]() Investigación en contextos escolares Descripción: Autoevaluación temas 1 y 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cuando se diseña un plan de estudios en el que se introducen novedades significativas con respecto al plan de estudios que se aplicaba anteriormente, estamos ante una innovación de: Producto. Proceso. Seguimiento. Según Bunge, el primer paso del método científico es: La definición de las variables. La revisión bibliográfica del estado de la cuestión. La formulación del problema. La solución tentativa a un problema de investigación se denomina: Hipótesis. Objetivo. Pregunta de investigación. Cuando seleccionamos la muestra para un estudio utilizando únicamente los sujetos que tenemos a nuestra disposición, estamos ante un muestreo: Probabilístico. De conveniencia. Aleatorio simple. Los índices numéricos que describen a la población se denominan: Índices. Estadísticos. Parámetros. Si se desea estudiar el efecto de la motivación sobre el rendimiento escolar, la motivación sería una variable: Extraña. Dependiente. Independiente. Cuando una investigadora elige a los participantes en la investigación por sus características específicas, estaríamos ante un muestreo de tipo: Probabilístico. Intencional. Conveniencia. Cuando no hay una manipulación intencionada ni control de las variables independientes, estamos ante un diseño: Experimental. Cuasi-experimental. No experimental. A los índices numéricos que describen las características de la muestra se les denomina. Estadísticos. Parámetros. Índices. De acuerdo con la definición del diccionario de la RAE, “el conjunto disponible de hechos o de información que indican si una creencia o proposición es verdad o válida”, se denomina: Hipótesis. Evidencia. Propuesta. |




