Investigación en contextos escolares
|
|
Título del Test:![]() Investigación en contextos escolares Descripción: Autoevaluación temas 5,6 y 7 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cuando la persona que observa se forma una idea sobre una cuestión que no hemos observado a partir de otra que sí hemos observado, estamos ante el efecto: Halo. De anclaje. De centración. Según Anguera, NO es un elemento de la observación: Interpretación. Instrumentación. Percepción. Si observamos los movimientos de los niños y niñas en el aula o su tendencia a situarse en determinados lugares concretos, estamos observando conductas: No verbales. Espaciales. Focales. Cuando deseamos registrar la presencia o ausencia de un conjunto de conductas previamente seleccionadas, utilizaremos: Un registro de intervalos. Una escala de estimación. Una lista de control. El tiempo que transcurre desde la aparición del estímulo hasta la respuesta, se denomina: Latencia. Ocurrencia. Duración. El diario, como registro observacional, se utiliza de manera: Prospectiva. Simultánea a la observación. Retrospectiva. Un valor negativo en el coeficiente kappa, indica: No es posible que este coeficiente tenga un valor negativo. Que el acuerdo entre observadores es peor de lo que cabría esperar por azar. Que hay más acuerdo entre observadores de lo que cabría esperar por azar. Deben estar formulados/as en infinitivo: Las preguntas de investigación. Las hipótesis de investigación. Los objetivos de investigación. La evidencia de calidad que se relaciona con las posibilidades de generalización de los resultados alcanzados mediante la observación se denomina: Plausibilidad. Contextualidad. Estabilidad. Una observación que se lleva a cabo sin una estructuración previa de lo que se desea observar, se denomina: Sistemática. No sistemática. Indirecta. |




