Investigacion en contextos escolares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Investigacion en contextos escolares Descripción: autoevaluaciones curso 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La calidad de la formación inicial del profesorado y la selección de personas para un Grado... Influye significativamente en cuanto al prestigio de una profesión. Es importante únicamente en países desarrollados. Depende del Grado que se realice. Tiene importancia la definición del currículo de un país, así como el qué y cómo de la evaluación para verificar los aprendizajes de los alumnos. Verdadero. Falso. Incompleta. La educación de calidad según la ONU: Pretende garantizar una educación integradora para promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Pretende garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje toda la vida para todos. Pretende garantizar una educación inclusiva y de calidad y promover acciones destinadas exclusivamente al desarrollo sostenible. En la etapa de Educación Infantil se tomarán prioritariamente datos o medidas: cualitativo. cuantitativo. mixto. Los maestros debemos ser y saber ser consumidores de la investigación educativa. Verdadero. Falso. ¿Qué resultados debemos priorizar en Educación Infantil?. El rendimiento cognitivo. El rendimiento cognitivo y conductual (valores, conducta...). Fomentar y contribuir al desarrollo integral de nuestro alumnado. ¿Qué aspectos forman la educación integral?. Corporal, cognitiva, sensitiva, conductual, social, y ética-moral. Corporal, cognitiva, afectiva, estética, social y ética-moral. Cognitiva, afectiva, grupal, social, sensorial y estética. Un docente reflexivo: Observa, analiza y reflexiona. Observa, analiza, estudia y pone en práctica. Observa, analiza, estudia, reflexiona y pone en práctica. La innovación no requiere investigación. Verdadero. Falso. La innovación de productos es aquella que: Introducen productos y servicios nuevos o significativamente diferentes a los actuales. Cambian significativamente sus procesos organizativos para producir sus bienes o servicios educativos. Ninguna de las anteriores. En la innovación nos encontramos con resistencias como: Miedo al cambio, tendencia a la rutina, incertidumbre, escaso conocimiento y falta de formación, falta de preparación, ausencia de liderazgos. Inconformismo laboral, buena disposición y dedicación, tener recursos, conocimientos y estrategias, participación, compromiso, liderazgo. Miedo al cambio, inconformismo, tendencia a la rutina, participación, falta de conocimientos y liderazgo. En cuanto a la sostenibilidad en las aulas... Se ha demostrado que los maestros y maestras de Educación Infantil deben mejorar en competencias de sostenibilidad. Se ha demostrado que los maestros y maestras de Educación Infantil deben disminuir el nivel en relación a la sostenibilidad. Se ha demostrado que todos los maestros y maestras de todos los niveles educativos deben mejorar en competencias de sostenibilidad. Los maestros y maestras debemos tener formación en alfabetización. ¿Qué tipos son?. En alfabetización en reflexión y alfabetización estadística. Alfabetización en investigación y alfabetización analística. Alfabetización en investigación y alfabetización estadística. ¿Hay temas de investigación relevantes en la Educación Infantil?. Sí, de múltiples temas. Sí, aunque hay poca variedad temática. No, aunque estamos en proceso. ¿Qué conceptos "van de la mano"?. Investigación, calidad, observación y sostenibilidad. Investigación, evaluación, calidad y sostenibilidad. Evaluación, calidad, reflexión y sostenibilidad. ¿Qué tres grandes metodologías se enmarcan en la mayoría de las investigaciones?. Cuantitativa, cualitativa y positivista. Cuantitativa, cualitativa y métodos mixtos. Cualitativa, numérica y métodos mixtos. En cuanto al término "ciencia": Hay una controversia en relación al término. Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. ¿Quién define esta afirmación?: "Las ciencias humanas o sociales son las que, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales”. El Diccionario de la RAE. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Ninguna de las dos opciones es correcta. Bunge (2000) define método como un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Verdadero. Falso. En la corriente postpositivista: Se habla de certezas. Se habla de probabilidad de certezas. Se centra en la relación causa-efecto. ¿Hay un paradigma mejor que otro?. Sí, sin duda. No, en ningún caso. No, será en función de la pregunta de investigación. El paradigma constructivista... Utilizan una investigación cuantitativa. Está asociado a la metodología cualitativa y la investigación en acción. Utilizan metodología de métodos mixtos. El paradigma pragmático... Amplían su ámbito de estudio más allá de lo directamente observable. Defienden la comprensión, el significado y la interpretación de la realidad en un contexto histórico, cultural y social determinado. Defiende a la vez que existe un único mundo real y que cada individuo tiene una interpretación única de dicho mundo. La metodología cuantitativa... Tiene como meta la subjetividad, la relación con los participantes y la evidencia empírica. Tiene como meta la objetividad, la cuantificación y la evidencia empírica. Ninguna de las dos opciones es correcta. La variable dependiente es aquella: Variable causa. Cuya variable causa produce un efecto en esta otra variable. Variable que el investigador no puede controlar. ¿Cuáles son las hipótesis estadísticas?. La hipótesis sustantiva y la hipótesis alterna. La hipótesis nula y la hipótesis sustantiva. La hipótesis nula y la hipótesis alterna o alternativa. La técnica para seleccionar a los sujetos se llama: Muestreo. Nivel de confianza. Inferencia estadística. El muestreo no probabilístico tiene diferentes tipos. ¿Cuáles son?. Muestreo por conglomerados, muestreo aleatorio y muestreo estratificado. Muestreo de conveniencia, muestreo intencional, muestreo por bola de nieve y muestreo teórico. Ninguna de las dos opciones es correcta. ¿Qué significan las siglas IMRYD?. Introducción, Método, Resultados y Discusión. Introducción, Mecanismo, Resultado y Discusión. Introducción, Método, Resultados y Debate. La fase de entrada al escenario... Debe ser lo más disruptiva posible. Debe ser lo menos disruptiva posible. Debe ser sin tener contacto con los participantes. Hay dos tipos de fuentes: Fuentes divulgativas y fuentes académicas. Fuentes divulgativas y fuentes científicas. Fuentes académicas y fuentes técnicas. Los libros tienen como función principal: Aportar nueva información en el campo de la investigación. Ser documentos que se modifican constantemente. Recoger un resumen accesible sobre el estado de la cuestión de un tema concreto. En cuanto a los capítulos de libros: Implica leerse todos los capítulos del libro. Es posible abordar su lectura sin necesidad de tener que leer los demás capítulos. Ninguna de las dos opciones es correcta. Las tesis doctorales: Constituyen una fuente importante de información académica. Solo son importantes para quienes realizan el trabajo. No forman parte de las fuentes bibliográficas. La mayoría de las bases de datos: Son servicios de pago y accesibles para investigadores, profesores y estudiantes a través de las bibliotecas de las universidades y centros de investigación. Son servicios gratuitos y podemos acceder a ellos siempre de manera online. Ninguna de las dos opciones es correcta. Los operadores de campo son aquellos que: Permiten truncar los términos introducidos en la búsqueda. Indican adyacencia o cercanía en las posiciones de los términos de búsqueda. Fijan el campo en el que debe aparecer el término que buscamos. Las revistas se organizan anualmente en rankings en función de un índice llamado: Factor de indicios de la revista. Factor de impacto de la revista. Factor de datos de la revista. Al final del artículo se añadirán las: Referencias bibliográficas. Citas textuales. Citas en tablas y figuras. Esta fórmula de referencia es de... Apellido, X., Apellido, Y., Apellido, Z. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), XXX-XXX. https://doi.org/doi.xxxxxxxxxxxxx. Libros. Tesis doctorales. Artículos. El canal más habitual para comunicar los avances científicos son: Los artículos de revisión. Los artículos de investigación que se publican en revistas periódicas. Ninguna de las dos opciones anteriores. Los grandes apartados de un artículo de investigación son: Introducción, métodos, instrumentos de recogida de información, análisis, conclusiones y referencias bibliográficas. Introducción, justificación, métodos, resultados y referencias bibliográficas. Introducción, métodos, resultados, discusión y conclusiones y referencias bibliográficas. Los estudios descriptivos: Suelen organizar sus hallazgos utilizando tablas y figuras. Utilizan la estadística descriptiva para analizar el comportamiento de las variables. Las dos opciones son correctas. Los artículos de investigación cualitativa: Son mucho menos narrativos y más estructurados que los artículos de investigación cuantitativa. Se interesan por el estudio de situaciones concretas que no se comprenden bien. Son estudios muy focalizados en un aspecto concreto de la realidad a investigar. Los autores no suelen indicar explícitamente que el trabajo es de naturaleza cualitativa. La clasificación de los artículos en función de su propósito se dividen en: Artículos originales o primarios y artículos de revisión. Artículos de revisión y tesis doctorales. Informes oficiales y artículos originales o primarios. ¿Cómo debe empezar un artículo de investigación?. Con el título y la introducción. Con el título, el resumen y las palabras clave. Con el título y los objetivos. Se suelen utilizar cuando se trata de investigaciones en las que el conocimiento anterior sobre el tema no permite hacer ninguna predicción a priori: Preguntas de investigación y hipótesis. Objetivos e hipótesis. Objetivos y preguntas de investigación. Se pueden identificar tres grandes tipos de propósitos: Trabajos de exploración, trabajos de ampliación de conocimiento y trabajos de revisión. Trabajos de exploración, trabajos de ampliación de conocimientos y trabajos de corrección. Trabajos de ampliación de conocimientos, trabajos de corrección y trabajos de análisis de datos. ¿En qué consiste el método?. En ofrecer una descripción de cómo han trabajado las personas que han realizado la investigación para alcanzar sus objetivos. En explicar sistemáticamente los instrumentos de recogida de información durante la investigación. En afirmar la importancia del objeto de investigación, así como la justificación del trabajo. Cuando las personas que realizan la investigación tienen alguna convicción, basada en evidencias anteriores, sobre los resultados que van a obtener, formulan en este punto: Las hipótesis. Los objetivos. El propósito de la investigación. ¿Dónde se describen en detalle las diferentes fases de la investigación, centrándose especialmente en cómo se ha producido la interacción con las personas participantes en la investigación?. En el contexto y participantes. En el análisis de datos. En el procedimiento. ¿Qué tres grandes elementos se recogen en el apartado de Resultados?. El texto, las tablas y las figuras, que generalmente son gráficos. Las listas, las tablas, las figuras, que generalmente son gráficos. El texto, las listas y las figuras, que generalmente son gráficos. La importancia de observar en la práctica docente: Está presente desde hace décadas. Es un aspecto propio únicamente del siglo XXI. Es un tema de interés exclusivamente en la etapa de Educación Primaria. La observación está cada vez más integrada en la práctica docente en la etapa de la Educación Infantil, ya que: Facilita la creación de entornos de conocimiento con unos objetivos ya determinados. Facilita la creación de entornos competentes con flexibilidad en cuanto a los objetivos. Facilita la creación de entornos de aprendizaje con sus propios objetivos. "Gracias a la observación los docentes pueden reconocer las diferentes etapas en el desarrollo del alumnado y así tomar responsabilidad en el progreso de cada niño o niña". Esta afirmación corresponde al grupo: Observar para dar voz al alumnado. Observar para acompañar en el proceso educativo. Observar para comprender al alumnado. La observación procesual: Permite obtener un primer conocimiento del alumnado. Sirve para valorar el grado de consecución de las competencias prescritas en el alumnado. Permite regular el proceso de enseñanza-aprendizaje focalizando la atención tanto en el alumnado como en el propio profesorado. ¿Qué es importante observar durante el primer año de Educación Infantil?. La interacción de los niños y niñas con el medio y con las personas de su entorno. Cómo los niños y niñas comienzan a tener experiencias sensoriales y en su desarrollo. El desarrollo de los esquemas de pensamiento y movimiento. El área del currículo "Crecimiento en armonía" hace referencia a: La construcción de la identidad, las relaciones afectivas con los demás y la autonomía personal, entre otros. El descubrimiento del contexto por parte de los niños y facilitar su inversión en ellos de forma reflexiva y participativa. Mejorar la conexión entre los niños y niñas y el entorno. La captación de la realidad a través de los sentidos es: interpretación. percepción. El conocimiento previo. En el proceso de interpretación: Dependerá en gran medida de las características de la persona que observa y del punto de desvinculación emocional del objeto observado. No dependerá de las características de la persona que observa, es un proceso casi involuntario. No pueden aparecer sesgos. Es la alteración que se produce en la naturalidad de lo que se está observando. Reactividad simple. Reactividad recíproca. Auto-reactividad. El error de anclaje: Proviene del hecho de formarnos una idea sobre una cuestión que no hemos observado a partir de otra que sí hemos observado. Es un sesgo que proviene del hecho de que la primera impresión sobre el observado condicione nuestras percepciones posteriores. Está relacionado con el hecho de darle demasiada importancia a una conducta en particular con respecto a las demás. ¿Qué tipos de observación hay según el punto de partida del observador?. Observación empírica y observación racional. Observación directa y observación indirecta. Observación no sistemática y observación sistemática. En la observación con el observador como participante: El docente o investigador no comunica al grupo su identidad real como observador y forma parte del mismo en todas sus dimensiones. Las personas del grupo conocen las intenciones de observar del participante- observador. El observador tiene una relación breve con el grupo mientras dura la recogida de datos. Las habilidades generales hacen referencia a: Que la persona que observa debe tener un buen conocimiento del contexto escolar. Que la persona que observa sea capaz de mantener la objetividad lo más posible y la distancia emocional con el objeto de observación. El clima en el que se lleva a cabo la observación es fundamental para que ésta cumpla sus propósitos. |