Investigación Jurídica Primer Bimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Investigación Jurídica Primer Bimestre Descripción: Cuestionarios y Autoevaluaciones 2017-2018 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Desde su concepción etimológica el análisis significa: La descomposición de un todo en sus partes o elementos constitutivos e integrantes. La descomposición de un todo en varias partes homogéneas. La descomposición de un todo en partes iguales. Si se realiza la descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno, estamos realizando: Una deducción. Una división. Un análisis. El análisis puede ser. científico, particular, real. experimental, racional, cualitativo o cuantitativo. mental, deductivo, valorativo. El análisis experimental se lo aplica a: Las ciencias concretas. Las ciencias sociales. Cualquier tipo de ciencias. Cuando partimos de lo particular para llegar a lo general estamos refiriéndonos a: deducción. síntesis. análisis. Indicir viene del latín "inducere", que significa: componer, reunir, juntar. instigar, persuadir, conducir hacía algo. limitar, precisar, definir. La inducción es aquella que: procede de lo particular a lo general, concluye del hecho a la ley. procede de la general a lo particular, concluye de la ley a los hechos. descompone un todo en las partes que lo constituye. La deducción es: El procedimiento que de principios generales saca conclusiones particulares. El procedimiento que de lo particular concluye a lo general. El procedimiento en que se distribuye individuos en grupos o subgrupos de acuerdo a sus semejanzas o diferencias. Todos los hombres son sujetos de derecho; Juan es hombre; luego Juan es sujeto de derecho. Esto es un ejemplo de: Deducción directa. Deducción filosófica. Deducción formal. La clasificación consiste en: La distribución de un todo en sus partes. La operación que analiza la extensión de una idea. La distribución de una multiplicidad de individuos u objetos en grupos y subgrupos según sus semejanzas y diferencias. Cuáles son los elementos básicos y esenciales del Método Jurídico. El derecho. La ley. El juicio. La interpretación puede ser: La expresión de la voluntad del juzgador. El acto mental de desentrañar el sentido de una expresión. La solución que se dé al problema planteado. Las clases de interpretación son: Jurista, explicativa, teleológica. Auténtica, jurispredencial, doctrinal. Autoritaria, pública, experimental. Los postulados de la escuela de la exégesis son: Culto a la ley, psicologismo, estatismo. Culto al juicio, voluntad del juzgador, liberalismo. Predominio, legislativo, auténtico. El método de interpretación de la ley parte de estos tres pasos: 1. Parte de la ley; 2. Costumbre 3. Elaboración directa. A que escuela pertenecen: Exegética. De interpretación objetiva. De la libre investigación científica. A que escuela pertenecen los siguientes postulados: 1. La ley es autónoma e independiente. 2. Es contenido de la ley es inminente a ella. De interpretación objetiva. De la libre investigación científica. Teleológica o finalista. Los cuatro elementos para interpretar la ley son: Jurídico, deductivo, legislativo, inductivo. Sistemático, legal, argumentativo, lógico. Gramatical, teleológico, lógico-sistemático, histórico. Los métodos de integración del derecho para llenar las lagunas de la ley, son: La moral, análisis, los inicios. Pluralidad de prácticas, obligatoriedad, deducción. La analogía, la costumbre, las reglas o principios generales del derecho. En la construcción de la norma se aplican las siguientes reglas: Estado social, seguridad jurídica. Lenguaje jurídico, formulación abstracta de la regla. Ideal de justicia, bien público temporal. Los factores generadores del derecho son: Factor cuantitativo y factor cualitativo. Factor experimental, factor racional. Factor real, factor formal. La investigación científica es la que tiene por objeto la búsqueda de un saber adicional o complementario al ya existente. V. F. Según los autores modernos, la lógica que demuestra comprende los métodos del descubrimiento. V. F. La investigación jurídica es exclusivamente científica. V. F. Se acepta como una verdad irrefutable que la “investigación es sumamente complicada y difícil”. V. F. La investigación científica es en esencia como cualquier tipo de investigación. V. F. El preseminario habilita al alumno en las fuentes de conocimiento del Derecho. V. F. Los seminarios son considerados como un método activo de la enseñanza. V. F. El espíritu científico está constituido exclusivamente por disposiciones intelectuales. V. F. El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. V. F. Las investigaciones cualitativas se fundamentan en un proceso inductivo. V. F. El método investigativo es un conjunto de procedimientos coordinados que tienen por fin alcanzar la verdad. V. F. El método exegético es un método especial que se utiliza en el derecho. V. F. El método de Descartes formula cinco reglas fundamentales. V. F. El análisis mental es propio de las ciencias concretas. V. F. La síntesis productiva, es la síntesis verdaderamente científica. V. F. La inducción completa es científica. V. F. El criterio o índice de la clasificación es la cualidad o característica escogida para el agrupamiento. V. F. Lo que diferencia a la división de la clasificación es el procedimiento. V. F. La definición real es: “la proposición que sirve para darnos a conocer el significado de una palabra o la naturaleza de una cosa”. V. F. La deducción es científica cuando parte de leyes comprobadas experimentalmente. V. F. Al ser el Derecho un producto de la naturaleza, no existen métodos jurídicos propiamente dichos. V. F. La interpretación es el acto de inteligencia por el cual se desentraña el verdadero sentido y alcance de una norma de Derecho. V. F. Existen solamente dos clases de interpretación, a saber: auténtica y jurisprudencial. V. F. La exégesis es conocida también como la interpretación gramatical o literal del texto legal. V. F. Para la escuela de la libre investigación científica, la técnica es “el estudio de las fuentes reales consideradas en sí mismas y también en sus manifestaciones o resultados constantes”. V. F. La escuela de la exégesis reconoce plenamente la existencia de lagunas en la ley. V. F. La analogía consiste en elaborar una regla jurídica idéntica a la que existe para un caso previsto por el legislador, para aplicarla a un caso no previsto pero semejante al primero. V. F. A las reglas o principios generales del Derecho se acude cuando no existan leyes ni costumbres que resuelvan un conflicto determinado. V. F. La escuela histórica y la escuela del Derecho natural coinciden plenamente en cuanto al papel del legislador en la creación del Derecho. V. F. Desde el punto de vista material, el bien público encierra la realización de todos los valores humanos. V. F. La mayoría de los conocimientos que constituyen la ciencia han sido logrados mediante la observación. V. F. La observación es participante cuando se recoge la información desde afuera, sin intervenir en el fenómeno observado. V. F. La entrevista presupone la existencia de dos personas y la posibilidad de la interacción verbal. V. F. La característica de la entrevista no estructurada es su falta de estandarización formal. V. F. La diferencia entre la entrevista y la encuesta es que la encuesta puede ser aplicada a un universo más amplio en menor tiempo. V. F. El test tiene por objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad. F. V. Antes de realizar una lectura científica es indispensable una visión sincrética, global de la fuente de conocimiento. V. F. Fichas heurísticas son las que contienen la reseña de la fuente de información. V. F. Las citas son directas cuando se limitan a resumir el pensamiento del autor. V. F. Las notas son breves comentarios que se hacen al texto principal de una obra. V. F. |