INVESTIGACIÓN SOCIAL DEL TURISMO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INVESTIGACIÓN SOCIAL DEL TURISMO Descripción: TEST 2014/2015 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde el punto de la producción de imágenes con fines observacionales, las fuentes inducidas o mediadas son: a)las imágenes que produce un observador desconocido, y que pueden tener interés para un determinado tema de estudio. b) las imágenes que produce un observador con el fin de informar del tema de estudio. c) las imágenes que produce un observado con el propósito de satisfacer una observación ajena interesada en observar un determinado tema de estudio. Las preocupaciones investigadoras del turismo en los años 70 del siglo XX son fundamentalmente: a) económicas y sociales por el hecho de intentar hacer posible la actividad turística con un bajo coste. b) sociales por los costes vinculados a la economía, la cultura, el paisaje o las formas de vida de las gentes que soportan el turismo. c) económicas por ser una actividad de peso para muchos países. La diferencia entre un estudio predictivo y otro explicativo se reduce a que: a) en los estudios predictivos no se pretende explicar la realidad social, y en el explicativo sí. b) en los estudios predictivos la información observada se intenta proyectar al futuro, y en los explicativos no. c) en el explicativo se estudia las relaciones causales entre variables, y en el predictivo no. Los estudios cuantitativos pretenden conocer la realidad social a partir de: a) abundante información estadística de diverso tipo. b) análisis matemáticos sobre el objeto de estudio. c) esquemas o modelos preconcebidos por el investigador, y sometidos a comprobación. Utilizamos el método científico: a) cuando seguimos un modo de proceder acorde a lo que la comunidad científica establece como norma. b) cuando analizamos lo que gente hace o dice con instrumentos de medida. c)cuando analizamos estadísticamente la realidad social. El problema de las preguntas categorizadas es: a) la posible influencia del orden las respuestas. b) la falta de exclusión en las respuestas. c)la posibilidad de que la pregunta sea abierta y haya que categorizar las respuestas. La diferencia entre un informe ejecutivo y otro técnico se centra principalmente en: a)las acciones concretas que se proponen a raíz de los resultados y para solucionar un determinado problema. b)los costes de la investigación y los beneficios que tiene el estudio para la demanda. c)el número de páginas y el público al que se dirige el informe. Las entrevistas de "historias de vida" se centran principalmente en: los sucesos históricos que acontecieron a la par que la vida de la persona. los acontecimientos biográficos de la persona entrevistada. los conocimientos históricos que tiene la persona de un suceso vivido. La batería de preguntas en un cuestionario agrupan: a) respuestas que se repiten ordenadamente. b) preguntas que tienen la misma estructura y opciones de respuesta. c) preguntas que organizan y ordenan las respuestas. En el recorrido temporal de la investigación, un punto crítico, de inflexión, tiene que ver con: a) la presentación del informe de resultados y su defensa. b) los costes de la investigación y la consecución de los objetivos alcanzados. c) el trabajo de campo realizado. En un cuestionario para una encuesta, las respuestas de una pregunta cerrada deben ser: a) excluyentes entre sí, pero no necesariamente exhaustivas. b) dicotómicas, objetivas y exhaustivas al mismo tiempo. c) exhaustivas, pero también excluyentes entre sí. El medio de comunicación que utilizan las técnicas cuantitativas con el objeto observado: a) no difiere del que utilizan las técnicas cualitativas. b) difiere, pero únicamente en la cuestión de utilizar el lenguaje matemático. c) difiere del que utilizan las técnicas cualitativas como el grupo de discusión. La entrevista abierta permite observar la distancia entre: a) lo que dice la norma y lo que la persona entrevistada hace en la práctica. b) lo que hay que decir, y lo que la persona entrevistada dice de la gente. c) lo que la gente dice normalmente, y lo que la persona entrevistada dice que hace la gente. Referido a la técnica del grupo de discusión, la heterogeneidad y variedad de los grupos diseñados depende de. a) la diversidad de aspectos temáticos (guión) sometidos a discusión. b) los perfiles de las personas participantes en los grupos. c) la saturación del universo discursivo acotado en la investigación. La muestra cualitativa o estructural es un tipo de muestra que: a) pretende representar a la población estadísticamente para ejemplificar posibles situaciones sociodemográficas donde se encuentran los sujetos y/o grupos sociales que componen dicha población. b) pretende representar la estructura estadística de la población objeto de estudio. c) no pretende representar a la población estadísticamente, sino más bien ejemplificar posibles situaciones sociodemográficas. El saber o conocimiento que persigue la investigación social aplicada para una demanda concreta tiene: a) una utilidad ilimitada y potenciadora. b) una utilidad limitada, caduca y restringida. c) una utilidad universal acorde a los principios de la ciencia. Antes de la ejecución de la investigación, el proyecto permite: a) implicar a la instancia que encarga la investigación, y que se vea reconocida su demanda. b) conocer anticipadamente los posibles resultados que tiene el estudio para la demanda. c) adecuar los intereses de la demanda a los intereses del investigador y su capacidad para desarrollar el proyecto. La experiencia visual y las imágenes que producen los turistas son parte de la imagen turística porque: a) se convierten en verificaciones que corroboran o falsean la misma imagen turística. b) se convierten en una manera de proteger y conservar la imagen turística tal como aparece. c) convierten lo mirado en imágenes de interés para los turistas. |