INVESTIGACIÓN_T1_Problema, objetivo, hipótesis, preguntas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INVESTIGACIÓN_T1_Problema, objetivo, hipótesis, preguntas Descripción: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La idea de investigación... Es sistematizada. Consiste en delimitar el fenómeno de estudio y el campo de investigación. Parte de una búsqueda bibliográfica. Es un texto articulado en el que se logra fundamentar la relevancia de estudiar un determinado fenómeno. El problema de investigación... Es el primer paso a delimitar en una investigación. es la columna vertebral de lo que será el proceso de investigación. Parte de una búsqueda bibliográfica. Es un texto articulado en el que se logra fundamentar la relevancia de estudiar un determinado fenómeno. Marca las opciones verdaderas sobre el problema de investigación. Es un texto articulado en el cual se fundamenta y justifica la relevancia o necesidad de estudiar un determinado campo de investigación. Es un argumento, articulado y sin divisiones, en el cual se presenta al lector las definiciones conceptuales del fenómeno de estudio, los antecedentes teóricos y empíricos de ese fenómeno, su relevancia y posibles aportes. Todos los estudios, cualitativos, cuantitativos o teóricos, comienzan con un problema de investigación. Está compuesto por fenómeno de estudio, campo de investigación, estado del arte, relevancia o aportes y preguntas de investigación. Va de lo particular a lo general. Es equivalente a la introducción. De él se desprende la metodología, los objetivos generales y específicos, la hipótesis, el método... Marca las opciones verdaderas sobre la pregunta de investigación. Es un texto articulado en el cual se fundamenta y justifica la relevancia o necesidad de estudiar un determinado campo de investigación. Si está mal planteada, la investigación será confusa. Todos los estudios, cualitativos, cuantitativos o teóricos, comienzan con un problema de investigación. Está compuesta por ubicación, parsimonia, terminología, coherencia y factibilidad. Debe ser susceptible de ser respondida mediante evidencia empírica y debe estar en directa relación con el objetivo general. Es equivalente a la introducción. De ella se desprende la metodología, los objetivos generales y específicos, la hipótesis, el método... Debe englobar o resumir todo el problema. El objetivo general de la investigación... refleja el propósito o un fin último y se desprende directamente de la pregunta de investigación una vez que el problema haya sido contextualizado y justificado. refleja el propósito o un fin último solamente. es una fragmentación o descomposición del objetivo general. Ninguna es correcta. El objetivo específico de la investigación... refleja el propósito o un fin último y se desprende directamente de la pregunta de investigación una vez que el problema haya sido contextualizado y justificado. refleja el propósito o un fin último solamente. es una fragmentación o descomposición del objetivo general. Ninguna es correcta. Une el criterio de estructura para la construcción de objetivos con su definición correspondiente. Ubicación. Une el tipo de verbo con su utilidad. Exploratorio. Descriptivo. Correlacional. Explicativo. Dos verbos que resulta ambiguos respecto al alcance de estudio son. Interpretar o conocer. Analizar y conocer. Estudiar y analizar. Estudiar y predecir. Algunos ejemplos de verbos que se pueden emplear para un alcance relacional son. Indagar, descubrir, reconocer, clarificar, detectar, sondear. Asociar, vincular, determinar la relación. Predecir, comprender, comprobar, demostrar, evaluar. Identificar, clasificar, caracterizar, comparar, contrastar, diferenciar, reconstruir. Algunos ejemplos de verbos que se pueden emplear para un alcance descriptivo son. Indagar, descubrir, reconocer, clarificar, detectar, sondear. Asociar, vincular, determinar la relación. Predecir, comprender, comprobar, demostrar, evaluar. Identificar, clasificar, caracterizar, comparar, contrastar, diferenciar, reconstruir. Algunos ejemplos de verbos que se pueden emplear para un alcance explicativo son. Indagar, descubrir, reconocer, clarificar, detectar, sondear. Asociar, vincular, determinar la relación. Predecir, comprender, comprobar, demostrar, evaluar. Identificar, clasificar, caracterizar, comparar, contrastar, diferenciar, reconstruir. Algunos de los errores más comunes a la hora de plantear los objetivos de investigación son. Que todos los objetivos específicos sean parte del objetivo general. Brecha entre objetivos de investigación y de intervención. Objetivos específicos con mayor alcance que el general. Pretender cumplir todos los objetivos específicos. Las hipótesis en los estudios exploratorios. No se pueden elaborar. Solamente se podrán elaborar de tipo descriptivo porque no se puede hacer predicciones científicas sobre lo que se espera que suceda en el estudio. Predicen de qué manera dos variables conviven en el mismo plano. Tienen una sucesión entre un antecedente y un efecto. Las hipótesis en los estudios explicativo. No se pueden elaborar. Solamente se podrán elaborar de tipo descriptivo porque no se puede hacer predicciones científicas sobre lo que se espera que suceda en el estudio. Predicen de qué manera dos variables covarían entre sí. Tienen una sucesión entre un antecedente y un efecto. Las hipótesis en los estudios correlacionales. Son causales. Solamente se podrán elaborar de tipo descriptivo, que pretenden hacer predicciones científicas en base a descripciones del fenómeno estudiado. Predicen de qué manera dos variables covarían entre sí. Tienen una sucesión entre un antecedente y un efecto. Marca la opción verdadera. Todas son verdaderas. Las variables de las hipótesis en investigaciones cuantitativas o pueden contener conceptos vagos o amplios. Las variables en las hipótesis de investigaciones cuantitativas deben ser observables y medibles. En el caso de hipótesis que plantean relación entre variables, dicha relación debe ser clara y verosímil (posible). Marca la opción verdadera sobre las variables en investigaciones cualitativas. Todas son verdaderas. No pueden contener conceptos vagos o amplios. Deben ser observables y medibles. Son generalmente amplias, emergentes, flexibles, contextuales y se adaptan a los datos y avatares del curso de investigación. ¿Qué son las preguntas directrices? Marca los puntos que las definan correctamente. Se utilizan en metodología cuantitativa, son equivalentes a las hipótesis cualitativas. Orientan la búsqueda de información para dar respuesta a objetivos. Son el punto intermedio entre los objetivos generales y la pregunta de investigación. Deben plantearse como preguntas de entrevista, no basta con responderlas con "sí o no" sino que invitan a profundizar y reflexionar. No buscan confirmar hipótesis y no son lo mismo que objetivos específicos. Son preguntas amplias que no deben partir de premisas. |