INVESTIGACIÓN_T7_Análisis cuantitativos, est. descriptiva
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INVESTIGACIÓN_T7_Análisis cuantitativos, est. descriptiva Descripción: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El análisis cualitativo de datos. hace referencia a una forma de modelamiento de la información en la que se espera buscar una representación numérica del comportamiento de fenómenos de interés. requiere que el fenómeno estudiado sea representado por números, pues implica definir una estrategia que permita generar esa relación entre el fenómeno y el número que lo representa. pasa por distintas instancias de formación de conocimiento: definición de la pregunta de investigación, operacionalización, recolección de información, codificación. Ninguna de las anteriores es correcta. El primer paso para generar una relación entre un fenómeno y el número que lo representa es. Definir una pregunta de investigación del fenómeno a estudiar. Hacer una operacionalización. Recolectar información. Hacer una codificación. Se refiere a la definición de las variables de interés, asignándole valores a sus distintas formas de aparición. Definir una pregunta de investigación del fenómeno a estudiar. Hacer una operacionalización. Recolectar información. Hacer una codificación. Los esquemas o tablas son una forma de. Definir una pregunta de investigación del fenómeno a estudiar. Hacer una operacionalización. Recolectar información. Hacer una codificación. Los números solo identifican distintas modalidades de las variables. Diferencian distintos valores de una variable en los que la única relación posible es de pertenencia. Por ejemplo, los números de las distintas líneas de metro. Nominal. Ordinal. Intervalar. Razón. Los números establecen una jerarquía entre las modalidades de las variables (algunas son mayores que otras), pero sin separación estable entre un nivel y el siguiente, lo que no permite hacer estimaciones cuantitativas. Por ejemplo, “muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente”. Nominal. Ordinal. Intervalar. Razón. Establece intervalos entre los valores que son siempre los mismos. Esto permite hacer relaciones aritméticas entre ellos. Corresponden a medidas donde no hay un valor claro que indique ausencia del atributo, de modo que no se pueden establecer relaciones desproporcionalidad entre las variables. Por ejemplo, la temperatura. Nominal. Ordinal. Intervalar. Razón. A este nivel de mediación se le asigna un cero absoluto (no arbitrario). Esto permite establecer relaciones de proporcionalidad entre los valores de las variables, las que usualmente registran fenómenos físicos, por ejemplo, la estatura. Nominal. Ordinal. Intervalar. Razón. Marca las opciones que correspondan a un nivel de investigación nominal. Los números solo identifican distintas modalidades de las variables. Diferencian distintos valores de una variable en los que la única relación posible es de pertenencia. Los números establecen una jerarquía entre las modalidades de las variables. No hay separación estable entre un nivel y el siguiente. Permite hacer relaciones aritméticas entre variables. No hay un valor claro que indique ausencia del atributo, no se pueden establecer relaciones desproporcionalidad entre las variables. Marca las opciones que correspondan a un nivel de investigación ordinal. Los números solo identifican distintas modalidades de las variables. Diferencian distintos valores de una variable en los que la única relación posible es de pertenencia. Los números establecen una jerarquía entre las modalidades de las variables. No hay separación estable entre un nivel y el siguiente. Permite hacer relaciones aritméticas entre variables. No hay un valor claro que indique ausencia del atributo, no se pueden establecer relaciones desproporcionalidad entre las variables. Marca las opciones que correspondan a un nivel de investigación intervalar. Permite establecer relaciones de proporcionalidad entre valores de variables. Diferencian distintos valores de una variable en los que la única relación posible es de pertenencia. Se le asigna un cero absoluto. No hay separación estable entre un nivel y el siguiente. Permite hacer relaciones aritméticas entre variables. No hay un valor claro que indique ausencia del atributo, no se pueden establecer relaciones desproporcionalidad entre las variables. Marca las opciones que correspondan a un nivel de investigación de razón. Permite establecer relaciones de proporcionalidad entre valores de variables. Diferencian distintos valores de una variable en los que la única relación posible es de pertenencia. Se le asigna un cero absoluto. No hay separación estable entre un nivel y el siguiente. Permite hacer relaciones aritméticas entre variables. No hay un valor claro que indique ausencia del atributo, no se pueden establecer relaciones desproporcionalidad entre las variables. La estadística descriptiva. Permite ordenar los datos de forma precisa y concisa. Corresponden a las medidas estadísticas que pueden aplicarse a variables con nivel de medición de razón únicamente. No contempla la operativización porque se limita a describir y organizar a información. Todas son correctas. Entre las medidas estadísticas más empleadas en estadística descriptiva. El análisis de frecuencias emplea a menudo tablas de contingencias. El análisis de la frecuencias es la medida más sencilla y puede emplear histogramas. El análisis de la frecuencias se define como la forma en la que una variable cambia su perfil de comportamiento dependiendo de los valores de la otra variable. Ninguna es correcta. ¿Cuáles de los siguientes son medidas de posición?. Percentiles, deciles, quintiles, cuartiles. Mediana. Moda, mediana, medida o promedio. Rango, rango intercuartil. Desviación estándar. ¿Cuáles de los siguientes son medidas de tendencia central?. Percentiles, deciles, quintiles, cuartiles. Mediana. Moda, mediana, medida o promedio. Rango, rango intercuartil. Desviación estándar. ¿Cuáles de los siguientes son medidas descriptivas bivariadas?. Percentiles, deciles, quintiles, cuartiles. Mediana. Moda, mediana, medida o promedio. Rango, rango intercuartil. Desviación estándar. Ninguna. Medida que consiste en la estandarización de la covarianza entre dos variables. Correlación de Pearson. Desviación estándar. Rango intercuartil. Medidas de dispersión. Un valor r<0,3 en un coeficiente de correlación de Pearson indica _____ y un r>0,7 indica _____. una correlación baja y una alta respectivamente. una correlación media y una alta respectivamente. una correlación baja y media respectivamente. una correlación media y baja respectivamente. Tienen como objetivo dividir un conjunto ordenado de datos en partes iguales de modo de poder establecer una relación entre puntuaje y una ubicación del conjunto de datos. Son puntos tomados a intervalos regulares desde una distribución ordenada de menor a mayor. Medidas de posición. Medidas de dispersión. Medidas de tendencia central. Medidas descriptivas bivariadas. Corresponden a un valor que se considera representante del comportamiento típico de las variables en el conjunto de casos evaluados. Medidas de posición. Medidas de dispersión. Medidas de tendencia central. Medidas descriptivas bivariadas. Corresponden a indicadores respecto a cuan heterogéneos o distintos son los puntuajes registrados en la variable analizada para el grupo estudiado. Medidas de posición. Medidas de dispersión. Medidas de tendencia central. Medidas descriptivas bivariadas. El coeficiente de Pearson es. Una medida de comparación de variables. Una medida de correlación. Una medida de nivel intervalar. Todas son correctas. |