option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Itinerario personal para la empleabilidad II- UNIVERSAE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Itinerario personal para la empleabilidad II- UNIVERSAE

Descripción:
Itinerario personal para la empleabilidad II- UNIVERSAE

Fecha de Creación: 2025/09/15

Categoría: Informática

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo están ordenadas las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales?: Se ordenan según las tablas publicadas en el BOE. Se ordenan por familias profesionales. Se ordenan alfabéticamente. Se ordenan por año de publicación.

¿Cómo puede un candidato mejorar su nivel de empleabilidad?: Será necesario que conozca qué competencias del sector son las más buscadas. Debe igualar sus cualidades a las del resto de los candidatos. Acudiendo a procesos de selección de pymes. Todas son correctas.

¿Qué dos tipos de test psicotécnicos puede realizar una empresa a los candidatos a un puesto?: Test de personalidad y test competenciales. Test de actitudes y test profesionales. Test de inteligencia y test de aptitudes. Los test psicotécnicos están prohibidos por su carácter discriminatorio.

A la hora de realizar la planificación del futuro laboral y de la carrera profesional, el primer paso es analizar el propio potencial mediante el examen de: Los intereses personales, las fortalezas y las debilidades. Las ofertas de trabajo que son atractivas. Los procedimientos, herramientas y materiales que maneja. Las experiencias pasadas.

El conjunto de competencias profesionales que se necesitan para realizar un trabajo, las cuales pueden adquirirse a través de formación o experiencia laboral, se conocen como: Cualificación profesional. Competencia profesional. Capacidad profesional. Ninguna es correcta.

El conjunto de conocimientos y capacidades requerido para llevar a cabo el correcto desarrollo de la actividad profesional, tal como marca la normativa legal, se conoce como: Cualificación profesional. Competencia profesional. Capacidad profesional. Ninguna es correcta.

En el CV inverso: Los datos del candidato están ordenados de mayor a menor antigüedad. Se combina el cronológico con el funcional. Se agiliza la identificación del contexto más cercano del candidato. Todas son correctas.

Entre los medios más utilizados para la búsqueda de empleo no se encuentran: Las bolsas de trabajo. Las ETT. Los servicios públicos de empleo. Las entidades EBEP.

En relación con el CV, señala la respuesta incorrecta: Es lo mismo que una carta de presentación. Se deben resaltar aspectos que realcen el perfil del candidato. Cada candidato debe adaptarlo a sus necesidades. Se utiliza como vía para darse a conocer en el mundo laboral.

La búsqueda de empleo en medios online: Estimula al candidato a involucrarse de forma más activa. Favorece que el candidato conozca las empresas de las que podría formar parte. Ha disipado las fronteras físicas y geográficas. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de la escucha activa?: Empatizar con el emisor del mensaje. Tener en cuenta los elementos paraverbales y no verbales. Mantener una única posición respecto a la cuestión. Comprensión del mensaje.

Cuando en un conflicto se involucra a un tercero imparcial que interviene activamente, propone soluciones y facilita que las partes lleguen a un acuerdo beneficioso para ambas, se habla de: Negociación. Arbitraje. Mediación. Conciliación.

De las siguientes características, ¿cuál se puede atribuir a los equipos de trabajo?: Todos tienen las mismas habilidades. Existe una meta común y consensuada. La estructura jerárquica es rígida. Todas son correctas.

De las siguientes características, señala cuál no pertenece al conflicto: Es inherente a los grupos. Siempre se puede considerar como un obstáculo que impide alcanzar los objetivos. Si se maneja adecuadamente pueden obtenerse consecuencias positivas de él. Existe un predominio de las opiniones opuestas.

En relación con los costes que se asocian a los conflictos: Los costes de oportunidad provocan daños emocionales. En ningún caso se producen costes monetarios. En ocasiones el coste es la pérdida de personal. Siempre se asocian costes legales.

La capacidad que tiene el emisor del mensaje para detectar las reacciones del receptor y adaptar sus siguientes mensajes, en caso de que fuera necesario, ¿a qué hace referencia?. Feedback. Asertividad. Performing. Inteligencia emocional.

La habilidad para entender y gestionar los sentimientos propios y ajenos cuando se interactúa con otras personas se conoce como: Feedback. Asertividad. Performing. Inteligencia emocional.

Para que exista una negociación debe haber: Un equilibrio de fuerzas entre las partes. Capacidad de comunicación entre las partes. Intención de llegar a un entendimiento. Todas son correctas.

Señala cuál de las siguientes no es una característica del buen negociador: Es inflexible e impone su negativa a ciertas situaciones. Tiene un profundo conocimiento del tema. Observa con atención y tiene en cuenta los pequeños detalles. Es resolutivo y capaz de afrontar un punto de bloqueo.

Señala la dinámica de trabajo en equipo en la que cada uno de los miembros del equipo expone con la mayor libertad sus ideas sobre un tema o problema, sin que ninguna se descarte o se critique: Forming. Role-Playing. Hate-storming. Tormenta de ideas.

¿Cuál de los siguientes es un elemento decisivo para un nuevo proyecto empresarial?: Alta rentabilidad. Demanda interior. Cambios técnicos. Equipo muy grande desde el inicio.

El desarrollo de las competencias digitales habilita a los profesionales a aportar dos grandes valores añadidos a los procesos de innovación: Transformación y experiencia. Ideas y emprendimiento. Alta rentabilidad y ciberseguridad. Agilidad y creatividad.

El empresario dependiente o intrapreneur: Realiza innovación dentro de la empresa, pero no es propietario de esta. Realiza innovación dentro de la empresa y es propietario de ésta. Realiza innovación dentro de la empresa y es socio en un 20% al menos. Es lo que conocemos como autónomo.

En función de dónde se aplique, la innovación se clasifica en: Innovación incremental y radical. Innovación comercial y de producción. Innovación de producto y de proceso. Todas son incorrectas.

Entre las características de un emprendedor encontramos: Creatividad, perseverancia y rechazo del riesgo. Creatividad, dependencia y actitud inflexible. Creatividad, pasión, resiliencia y visión. Creatividad, rentabilidad, actividad y experiencia.

Es el instrumento que permite materializar una idea concreta, denominada idea de negocio, mediante la exposición detallada de las acciones que articulan su puesta en marcha: Innovación de producto. Proyecto empresarial. Sostenibilidad empresarial. Plan de producción.

La innovación: Es una secuencia creativa que se inicia cuando se descubre una idea. Termina con una transformación en los procesos productivos o en cualquier otro proceso de la empresa. Provoca una mayor rentabilidad y/o una mejora en la productividad. Todas son correctas.

La Realidad Virtual (RV): Utiliza el mundo real como base y superpone elementos digitales, creando un entorno mixto. Implementa soluciones mecanizadas y autónomas. Crea un ambiente completamente digital, ocultando el entorno real. Se relaciona con la interacción humana y la gestión de proyectos.

Los tres elementos básicos de la sostenibilidad son: Empresarial, financiero y tecnológico. Económico, social y ambiental. Estratégico, liderazgo y energético. La sostenibilidad se centra en las acciones medioambientales.

Persona que aplica sus habilidades para transformar una idea en un proyecto de negocio que origine beneficios económicos y sociales: Emprendedor. Empresario. Profesional. Emprendepreneur.

¿Cuál es el principio básico de la economía circular?. Integrar valores éticos y sociales en la actividad económica y empresarial. El desarrollo profesional y personal de los empleados en su relación con el resto de los agentes que forman parte del ciclo productivo de la empresa. La intervención sobre los ciclos de vida de los productos para reducir la necesidad de extraer nuevos recursos y minimizar la generación de residuos.

¿En qué áreas se fundamenta la responsabilidad social en el ámbito empresarial?. Económica, deportiva y cultural. Económica, sociocultural y medioambiental. Financiera, educativa y medioambiental. Comercial, sociocultural y laboral.

¿Qué entendemos por proyecto empresarial?. Es lo mismo que idea de negocio. Es el instrumento que convierte ideas generales en ideas de negocio, mediante la determinación de las características del mercado. Es el instrumento que permite materializar una idea concreta, denominada idea de negocio, mediante la exposición detallada de las acciones que articulan su puesta en marcha. Es el instrumento que permite aprovechar la propia experiencia como trabajador por cuenta ajena o la formación en un campo específico para arrancar una nueva labor profesional.

¿Qué es la economía del bien común?. Integrar valores éticos y sociales en la actividad económica y empresarial. El desarrollo profesional y personal de los empleados en su relación con el resto de los agentes que forman parte del ciclo productivo de la empresa. La intervención sobre los ciclos de vida de los productos para reducir la necesidad de extraer nuevos recursos y minimizar la generación de residuos. El diseño de productos flexibles y que respeten los derechos laborales y humanos para maximizar los beneficios económicos y acortar los ciclos de los productos.

¿Qué se entiende por rentabilidad indirecta?. Es la generada en empresas que, a pesar de tener pocos o ningún beneficio, justifican su existencia y actividad por otro tipo de razones de índole estratégica, operativa o comercial. Es la obtenida por el empresario como consecuencia de los resultados de la empresa. Se centra en objetivos sociales o cuestiones de interés público, lo que provoca que la rentabilidad vaya asociada a la consecución de esos objetivos. Ninguna es correcta.

¿Qué son las relaciones primarias en el área externa del balance social?. Es la interacción con la sociedad en general, incluidos el ámbito local y el sector público. Son aquellas establecidas de manera directa con los agentes que intervienen en el funcionamiento de la empresa (accionistas, proveedores...). Son aquellas relaciones con los medios de comunicación, las universidades y otras muchas entidades. Son aquellas que se establecen entre la empresa y los agentes sociales.

Dentro del entorno general de una empresa, encontramos factores: Demográficos, económicos, legales y socioculturales. Demográficos, económicos, socioculturales y de competencia. Administrativos, económicos, legales, socioculturales. Demográficos, sindicales, legales, socioculturales.

El análisis de la idea de negocio debe centrarse en determinar: Las necesidades que cubre. La manera de satisfacer las necesidades. La fórmula para crear valor y generar rentabilidad económica. Todas son correctas.

Entre las ventajas del balance social encontramos: Permite racionalizar los recursos de la empresa y medir su eficiencia. Facilita las negociaciones colectivas. Expone la aportación de la empresa al desarrollo social y económico del país. Todas son correctas.

Para que un proyecto empresarial sea sólido, se debe: Determinar que la idea es realizable, asegurar la idoneidad del emprendedor y estimar los recursos necesarios. Asegurar la idoneidad de los compradores y estimar los recursos que demandan. Determinar que la idea es compatible con nuestra visión, flexible y estable. Estimar los recursos económicos, humanos, materiales y sociales necesarios.

¿Qué es un sistema?. Un nuevo método para crear determinado bien. Toda idea de negocio que necesita una inversión de capital para financiar su desarrollo. Un conjunto de elementos interrelacionados que se coordinan para alcanzar una meta concreta. Todas son correctas.

Dentro de la política de producto del marketing mix hay que contemplar: Calidad técnica de los bienes y/o servicios. Envase y etiquetado. Marca e imagen. Todas son correctas.

Determina hacia dónde se dirigirá la empresa, qué futuro tiene, cómo se quiere desarrollar y cuáles son los mercados que abordará: Cultura empresarial. Imagen corporativa. Visión. Plan de empresa.

El concepto que identifica la forma de ser de la organización y que se manifiesta en la forma en la que actúa en el desarrollo de su actividad y en cómo resuelve los problemas que se le presentan, se denomina: Cultura empresarial. Imagen corporativa. Visión. Plan de empresa.

El plan de empresa: Es fácilmente comprensible, claro y sencillo. Incorpora en los anexos los aspectos técnicos y complejos. Debe ser diseñado por los socios o promotores. Todas son correctas.

En el apartado inicial del plan de empresa se incluye: Un análisis DAFO. El análisis de mercado. Los objetivos empresariales a corto, medio y largo plazo. Todas son correctas.

La liquidez es: La capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo. La capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas tanto a corto como a largo plazo. La procedencia de los fondos de la empresa. La suma del activo del balance y la financiación con el neto patrimonial y el pasivo.

Segmentar el mercado es: Agrupar a los clientes según los rasgos diferenciadores que poseen. La búsqueda y obtención de la información. Utilizar diversos instrumentos, como las encuestas, las entrevistas o la observación, en los mercados. Decidir las personas que ejercerán la administración de la empresa en cada mercado.

Señala la respuesta correcta sobre los riesgos empresariales: Son positivos para la consecución de los objetivos empresariales. No obligan a elegir, pero sí a valorar la misión de la empresa. Someten a situaciones de incertidumbre. Todas son correctas.

Una unidad estratégica de negocio madura genera: Grandes oportunidades y pequeñas amenazas. Oportunidades y amenazas equiparables. Oportunidades limitadas y pequeñas amenazas. Bajo volumen de oportunidades y alto volumen de amenazas.

Denunciar Test