option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ITOP 2018 para Alberto

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ITOP 2018 para Alberto

Descripción:
ITOP 2018 para Alberto

Fecha de Creación: 2025/06/15

Categoría: Fans

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: El Tratado de Amsterdam. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tratado de la Unión Europea.

2. El artículo 16.2 de la Constitución española establece que nadie podrá ser obligado a declarar sobre: Su ideología, su orientación sexual o su religión. Su ideología, religión o creencias. Su religión, su orientación sexual o sus creencias.

3. La finca “La Cocosa” está adscrita a: Área de Desarrollo Sostenible. Área de Desarrollo Local. Consorcio de Servicios Medioambientales de la Provincia de Badajoz.

4. La Ley 8/2011, de 23 de marzo, de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura será de aplicación a: Todas las entidades sin ánimo de lucro de la Comunidad Autónoma. Todas las entidades privadas de la Comunidad Autónoma. A las entidades privadas que suscriban contratos con las Administraciones Públicas de Extremadura.

5. Cualquier tipo de trato desfavorable relacionado con el embarazo, la maternidad o la paternidad constituye según la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura una: Discriminación indirecta. Discriminación directa. Los dos tipos de discriminación.

6. Aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento, según Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura se denomina: Representación equitativa. Representación equilibrada. Representación igualitaria.

7. Son fines propios y específicos de la Provincia garantizar: Los principios de solidaridad y equilibrios intermunicipales. Gestionar las competencias municipales. Dirigir las funciones de Alcaldes y concejales de los Ayuntamientos.

8. El Pleno de la Diputación está constituido por: El presidente y los diputados. El presidente, los diputados y el secretario. El presidente, los diputados, el secretario y el interventor.

9. Corresponde al Pleno de la Diputación la aprobación de: Las ordenanzas. Las leyes. Los Decretos-Ley.

10. El Servicio de Contratación Centralizada de la Diputación de Badajoz pertenece a: Organismo Autónomo de Recaudación. Área de Economía, Hacienda, Compras y Patrimonio. Área de Fomento.

11. ¿Deben las Administraciones Públicas expedir copias auténticas electrónicas de cualquier documento en papel que presenten los interesados según la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?. Sí, de oficio a instancia de parte. No, en ningún caso. Sí, quedan obligadas cuando tal documento en papel se vaya a incorporar a un expediente administrativo.

12. ¿Dónde deben, las Administraciones Públicas, publicar y mantener actualizados a efectos informativos, las relaciones de procedimientos de su competencia, con indicación de los plazos máximos de duración de los mismos, así como de los efectos que produzca el silencio administrativo?. En el Boletín Oficial del Estado. En sus portales web. En el diario oficial que corresponda.

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas forma parte del Sector Público a los efectos de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?. La Administración General del Estado. Las Entidades que integran la Administración Local. Todas ellas conforman, entre otras, el Sector Público a efectos de la Ley de Procedimiento Administrativo Común.

14. La aprobación de los pliegos de cláusulas administrativas particulares corresponderá a: El órgano de contratación. El órgano político. El órgano de fiscalización.

15. Los pliegos y documentos que contengan las prescripciones técnicas particulares que hayan de regir la realización de la prestación y definan sus calidades serán aprobados por: El gestor. El órgano de contratación. El órgano de fiscalización.

16. Según el artículo 122 del Texto Refundido de la Ley de Contratos, a los efectos de elaboración de los proyectos se clasificarán las obras, según su objeto y naturaleza, en uno de los grupos siguientes: Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación. Obras de remodelación física. Obras de reforma y mantenimiento.

17. Según el artículo 126 del Texto Refundido de la Ley de Contratos, en los casos de cesión de terrenos o locales por Entidades Públicas, será suficiente para acreditar la disponibilidad de los terrenos: Autorización del órgano competente de la Entidad Pública. La aportación de los acuerdos de cesión y aceptación por los órganos competentes. El título de propiedad a nombre de la Entidad Pública de que se trate.

18. Según el texto refundido de la Ley de Contratos, el servicio de la Administración encargada de las obras procederá, en presencia del contratista, a efectuar la comprobación del replanteo hecho previamente a la licitación, en un plazo que: No puede ser superior a un mes desde la fecha de su formalización, salvo casos excepcionales justificados. No puede ser superior a dos meses desde la fecha de su formalización, salvo casos excepcionales justificados. No puede ser superior a tres meses desde la fecha de su formalización, salvo casos excepcionales justificados.

20. El Archivo Provincial de la Diputación depende del: Área de Presidencia. Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social. Área de Cooperación Municipal.

21. En la ejecución del Contrato de Obras, las variaciones sobre las unidades de obras ejecutadas: Sólo podrán introducirse variaciones en el número de unidades realmente ejecutadas, sobre las previstas en las mediciones del proyecto, mediante la tramitación y aprobación del correspondiente expediente de modificación del proyecto. Sólo se podrán introducir variaciones en el número de unidades previstas en las mediciones del proyecto. Sólo podrán introducirse variaciones sin previa aprobación cuando consistan en la alteración en el número de unidades realmente ejecutadas sobre las previstas en las mediciones del proyecto, siempre que no representen un incremento del gasto superior al 10 por 100 del precio primitivo del contrato.

22. En el caso de unidades nuevas no previstas en el proyecto, señala la respuesta incorrecta. Su realización será de obligado cumplimiento por el contratista. Los precios serán fijados por la Administración, previa audiencia del contratista en plazo de 3 días. La Administración podrá contratar esas unidades con otro empresario.

23. En un contrato de obras, el plazo de garantía definido en el art. 235 del TRLCSP: a) b) c). Se establece en el pliego de cláusulas administrativas particulares. No será inferior a 2 años salvo en casos especiales. Resultará exigible para obras de sondeos y prospecciones que hayan resultado infructuosas, previo informe preceptivo.

24. El órgano de contratación deberá aprobar la certificación definitiva de las obras ejecutadas en el plazo máximo según el art. 235 del TRLCSP: 30 días contados a partir de la fecha de la certificación final de las obras. 3 meses a partir de la fecha del acta de recepción de las obras. Para los contratos menores de obra, 1,5 meses desde la fecha del acta de recepción.

25. Según la Ley del Contratos del Sector Público, ¿Cuándo se incorpora el proyecto al expediente de contratación?. Una vez supervisado. Una vez aprobado. Una vez realizado el replanteo.

26. Conforme al Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, los órganos de contratación deberán solicitar un informe de las correspondientes oficinas o unidades de supervisión de los proyectos, en los casos en los que la cuantía del contrato de obras sea (art. 125): Igual o superior a 500.000 €. Igual o superior a 350.000 €. Igual o superior a 500.000 €, y en caso de ser inferior se trate de obras que afecten a la estabilidad, seguridad o estanqueidad de la misma.

27. Según la Ley 7/1995 de carreteras de Extremadura, de 25 de abril, la zona de afección de las carreteras clasificadas como Básicas, Locales e Intercomarcales, consiste en dos franjas de terreno a ambos lados de la misma, delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación, a una distancia de: 50 m. 35 m. 25 m.

28. Según la Norma 3.1-IC “Trazado”, el radio mínimo en planta para curvas circulares en una carretera denominada C80 es: 250 metros. 265 metros. 300 metros.

29. Según la Norma 3.1-IC “Trazado” en carreteras convencionales la inclinación de la línea de máxima pendiente en cualquier punto de la plataforma será. Mayor o igual al 0,5 %. Mayor o igual al 0,2 %. Mayor o igual al 2,00 %.

30. Según la norma 3.1-IC.Trazado, como dato básico de estudio el concepto de V85 se define como: Velocidad operativa característica de un elemento, representada por el percentil 15 de la distribución de velocidades libres temporales de vehículos ligeros observadas en servicio. Velocidad operativa característica de un elemento, representada por el percentil 85 de la distribución de velocidades libres temporales de vehículos ligeros observadas en servicio. Velocidad que superan el 85% de los vehículos ligeros observados circulando por el tramo objeto de estudio a velocidad en régimen libre.

31. Según el artº 330 del PG-3, una de las siguientes condiciones para que un suelo pueda clasificarse como Suelo Seleccionado es falsa, indica cual: Contenido en sales solubles en agua, incluido el yeso, inferior a cero con dos por ciento (S.S < 0.2%), según UNE NTT 114. Cernido por tamiz 0.40 UNE menor o igual que el 20%. Contenido en materia orgánica inferior al cero con dos por ciento (M.O. < 0.2%), según UNE 103204.

32. Según el Artº 333, del PG-3, en los rellenos Todo-Uno, se distinguirán las siguientes zonas: Cimiento, Núcleo, Espaldón y Coronación. Transición, Núcleo, Espaldón, y Coronación. Transición, Núcleo, Cimiento, Espaldón y Zonas especiales.

33. Según el vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y Puentes (PG3), la denominación de los diferentes tipos de zahorra atendiendo a sus características granulométricas es: ZA 0/32, ZA 0/20 y ZAD 0/20. ZA 20, ZA 25 y ZA 40. Ninguna de las anteriores.

34. Según el vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y Puentes (PG3) los suelos que se vayan a estabilizar in situ con cemento cumplirán las siguientes condiciones: Índice de Plasticidad ≤ 15. Índice de Plasticidad ≤ 10. 12 ≤ IP ≤ 40.

35. Según el vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y Puentes (PG3) la resistencia a compresión simple a 7 días de un suelo estabilizado con cemento tipo S-EST3 será: Mayor o igual a 1,5 MPa en probetas fabricadas con una densidad igual o superior al 98 % de la obtenida en el ensayo de Proctor Modificado. Mayor o igual a 2,5 MPa en probetas fabricadas con una densidad igual o superior al 95 % de la obtenida en el ensayo de Proctor Modificado. Mayor o igual a 2,0 MPa en probetas fabricadas con una densidad igual o superior al 95 % de la obtenida en el ensayo de Proctor Modificado.

36. La dotación media (kg/m2), (excluida el agua total) de un microaglomerado del tipo MICROF5, según el PG-3 es: 5-7 kg/m2. 7-9 kg/m2. 9-12 Kg/m2.

37. Según el Artº 542 del PG-3, la proporción de polvo mineral de aportación (excluido en inevitablemente adherido a los áridos) para una categoría de tráfico T3 en una capa intermedia será: Mayor del 25% y menor del 50%. Mayor o igual al 50%. No es obligatorio el uso de polvo mineral de aportación para este tipo de capa y categoría de tráfico.

38. Según el PG-3 en su Artº 542.5, la temperatura mínima de una mezcla bituminosa normal, en la descarga desde los elementos de transporte y a la salida de la extendedora, no será inferior a: 130ºC. 140ºC. 165ºC.

39. Según el art. 542.3 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, en adelante PG-3, indica la dotación mínima de ligante hidrocarbonado para una mezcla bituminosa de tipo densa, destinada a capa de rodadura: 4,00 % en masa sobre el total de la mezcla bituminosa. 4,75 % en masa sobre el total de la mezcla bituminosa. 4,50 % en masa sobre el total de la mezcla bituminosa.

40. En virtud de lo dispuesto en el art. 542.8 del PG-3, ¿está permitido el extendido de una mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf 50/70 S, de 4 cms. de espesor con una temperatura ambiente de 6ºC a la sombra?. Sí, dado que la temperatura ambiente en superior a 5ºC. En ningún caso dado que la temperatura se encuentra por debajo de los 8ºC. Ninguna de las anteriores.

41. Según la Norma 5.2-IC “Drenaje superficial”, el periodo de retorno mínimo a considerar, como periodo general, para el cálculo del caudal de proyecto Qp, en un elemento de drenaje de la plataforma y márgenes cuyo desagüe hay que realizarlo mediante bombeo, es: Igual para el resto de elementos de drenaje de la plataforma y márgenes. 50 años. 100 años.

42. Las cunetas se proyectarán revestidas según la norma 5.2 IC, Drenaje Superficial: Cuando su pendiente longitudinal sea superior al dos por ciento (i > 2%). Cuando su pendiente longitudinal sea inferior al uno por ciento (i < 1%). Ninguna de las anteriores.

43. Según la Norma 6.3 IC de Rehabilitación de Firmes, para el cálculo de deflexión, se utilizará la deflexión patrón normalizada, obtenida con la viga Benkelman bajo unas condiciones. Siendo una de las siguientes condiciones falsa: Valor mínimo del módulo de deformación de la explanada, (dentro del campo de variación debido a los cambios de humedad en ella). Eje de 13 T. Temperatura en la superficie del pavimento de 18ºC.

44. Según la Norma 6.3 IC de Rehabilitación de Firmes, se consideran firmes semiflexibles los: Constituidos por una o más capas tratadas con conglomerantes hidráulicos o puzolánicos y materiales bituminosos en un espesor menor a 15 cms. Constituidos por capas granulares no tratadas y materiales bituminosos en un espesor mayor o igual a 15 cms. Constituidos por una o más capas tratadas con conglomerantes hidráulicos o puzolánicos y materiales bituminosos en un espesor menor a 18 cms.

45. Según la norma 6.3-I.C. sobre Rehabilitación de Firmes, las grietas en pavimentos bituminosos se podrán sellar. Cuando la longitud de sellado por km de calzada sea superior a los 4.000 m. En cualquier caso, sin restricción. Cuando la longitud de sellado por km de calzada sea superior a los 3.000 m. y realizado un estudio específico preceptivo sobre las causas y posible evolución, éste así lo recomiende.

46. Según la Norma 6.1-IC “Secciones de Firme”, la categoría de tráfico T1 es aquella cuya intensidad media diaria de vehículos pesados está comprendida entre: 200 y 799. 800 y 1.999. 2.000 y 3.999.

47. Según la Norma 6.1-IC “Secciones de Firme” se establecen tres categorías de explanada, denominadas respectivamente E1, E2 y E3. Estas categorías se determinan según el módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga (Ev2), obtenido de acuerdo con el Ensayo de carga con placa. Este valor, para el caso de la explanada E2 ha de ser: Ev2 ≥ 60. Ev2 ≥ 120. Ev2 ≥ 200.

48. En base a la norma 6.1-I.C. sobre Secciones de Firme, para la categoría de tráfico pesado T4, en las secciones de firme en las que se opte por una capa de rodadura tipo D o S con un espesor de 8 cms.: Se podrá proyectar una única capa asegurando la regularidad superficial de la misma en la ejecución. Se podrá proyectar bajo dicha capa una intermedia de 11 cm de espesor, siempre que se pueda garantizar una adecuada regularidad superficial durante la puesta en obra. Ninguna de las anteriores.

49. Según la Norma 8.1 IC de Señalización Vertical, los principios básicos de la buena señalización son: Claridad, Uniformidad, sencillez y Continuidad. Seguridad, Uniformidad, Eficacia y Comodidad. Seguridad, Uniformidad, Eficacia y Continuidad.

50. Según la Norma 8.1 IC de Señalización Vertical, en una travesía con una configuración del poblado compacta, y una distancia entre la calzada y la fachada de 60m, la limitación de la velocidad puede, justificadamente, ser: 50 km/h, en cualquier caso. Se mantendrá la limitación existente en la carretera antes de llegar al poblado. Entre 70 y 90 km/h.

51. La clase de retrorreflexión para las señales verticales de una carretera convencional según la norma 8.1-IC. Señalización Vertical, debe ser como mínimo: RA2 tanto para señales de contenido fijo como para carteles. RA2 en señales de contenido fijo y RA3 en carteles. RA3 en ambos tipos de señales.

52. Según la Norma 6.3.IC “Marcas viales”, ¿se puede variar el tipo de marca en un tramo corto, en el que por cualquier circunstancia la velocidad máxima permitida difiera de la del resto de la vía?. No. Sí. Sí, por seguridad exclusivamente.

53. Según la Norma 6.3.IC “Marcas viales”, la marca vial M-1.7., utilizada para la separación de carril adicional obligatorio para tráfico lento, y recomendado para el resto de la circulación en ese sentido a fin de facilitar el adelantamiento, tiene una anchura de: 0,2 m. 0,3 m. 0,4 m.

54. Según la Norma 6.3.IC “Marcas viales”, la marca vial M-5.5., flecha de retorno, tiene una longitud total entre extremos de: 6 m. 5 m. 4 m.

55. Según la Norma 8.3 IC de señalización de obras, en una carretera convencional y salvo justificación en contrario, no deberá limitarse la velocidad a valores inferiores a: 40 km/h. 50 km/h. 60 km/h.

56. Según el catálogo de señales de la Norma 8.3 IC de señalización de obras, la señal con clave TB-1, corresponde a: Panel doble direccional estrecho. Panel direccional alto. Panel direccional estrecho.

57. Según la Norma 8.3 IC en su capítulo nº5, la distancia del borde inferior de la señal al suelo deberá estar: 1.3m. 1.0m. Depende del ancho del arcén.

64. Las actuaciones de mantenimiento viario o conservación ordinaria están dirigidas a: Reparar los elementos deteriorados para el mantenimiento óptimo de la plataforma viaria. Retrasar todo lo posible el proceso de degradación de las características funcionales o estructurales de los elementos de la carretera. Atajar de forma urgente los riesgos de accidentes generados por situaciones no programables.

65. Entre las operaciones de vialidad invernal en carreteras se encuentra el empleo de fundentes. ¿Cuáles son los más comúnmente utilizados en España?. Cloruro Cálcico (Ca Cl₂) y Silvina (K Cl). Urea (CO(NH₂)₂) y Cloruro Sódico (Na Cl). Cloruro Sódico (Na Cl) y Cloruro Cálcico (Ca Cl₂).

66. ¿En qué tipo de actividad de conservación se incluye la reposición de señalización vertical deteriorada por accidente de tráfico?. Actividad de Conservación Ordinaria. Actividad de Conservación Extraordinaria. Actividad de Ayuda a la Vialidad.

69. En la técnica de perforación de un pozo mediante percusión, la herramienta que golpea directamente sobre la roca se denomina: Trépano. Barrón. Tijera o destrabador.

70. Como regla general, el caudal de explotación de una captación, que será el que se use para el dimensionamiento del grupo de bombeo, suele estar comprendido entre el: 35% y el 50% del caudal máximo de aforo. 65% y el 85% del caudal máximo de aforo. 85% y el 95% del caudal máximo de aforo.

71. ¿Qué tipo de entubación del pozo de sondeo es la más adecuada para ambientes agresivos, como puede ser la captación de aguas salobres?. Acero al carbono. Acero inoxidable. PVC-U.

72. En abastecimiento de aguas, las válvulas de bloqueo del tipo anti retorno se clasifican en: Regulable y bloqueada. Accionada y compleja. Simple y desbloqueable.

73. En abastecimiento de aguas, las válvulas de compuerta sirven para: Regular el caudal que pasa por la tubería. Abrir o cerrar el flujo de agua. a y b son correctas.

74. Abastecimiento de aguas. Las pérdidas de carga para igual diámetro son mayores en válvulas abiertas de: Esfera. Compuerta. Mariposa.

75. De acuerdo al PPTG para tuberías de abastecimiento de aguas, el relleno de las zanjas se compactará por tongadas sucesivas. Las primeras tongadas hasta unos treinta (30) centímetros por encima de la generatriz superior del tubo se compactarán con un grado de compactación: ≥ 95 % del Proctor Normal. ≥ 98 % del Proctor Normal. 100% del Proctor Normal.

76. Según el PPTG para tuberías de abastecimiento de aguas, y como norma general, ¿qué profundidad mínima debe existir entre la superficie de una acera y la generatriz superior de la tubería si no va a estar sometida a cargas de tráfico rodado?. Sesenta centímetros (0,60 m.). Ochenta centímetros (0,80 m.). Un metro (1,00 m.).

77. Según el PPTG para tuberías de abastecimiento de aguas, la prueba de presión interior de un tramo de tubería cuya presión máxima de trabajo es de 20 Kg/cm2, se realizará a una presión de prueba, en el punto de más presión, de: 40 Kg/cm2. 28 Kg/cm2. 20 Kg/cm2.

78. En aplicación del PPTG para tuberías de abastecimiento de aguas, la duración de la prueba de presión interior de un tramo de tubería de abastecimiento será: Media hora. Duración (en horas)= Raíz cuadrada de (P/5), siendo P la presión de prueba en Kg/cm2. Dos horas.

79. La altura manométrica total o altura de elevación (Hm) es: La distancia vertical entre el nivel superior e inferior del agua. La altura geométrica total más la pérdida de carga en una tubería de impulsión. La altura geométrica total más la pérdida de carga total.

80. En una impulsión la curva característica de una conducción sirve para: Calcular el punto de funcionamiento. Conocer el comportamiento hidráulico de la bomba. Conocer el material de la conducción.

81. Según la normativa vigente en la materia, se entiende por Tratamiento secundario de aguas residuales urbanas aquel tratamiento que se realiza mediante un proceso: Físico o físico-químico que incluya la sedimentación de sólidos en suspensión, u otros procesos en los que la demanda bioquímica de oxígeno de cinco días (DBO 5) de las aguas residuales que entren, se reduzca, por lo menos, en un 20 por 100 antes del vertido, y el total de sólidos en suspensión en las aguas residuales de entrada se reduzca, por lo menos, en un 50 por 100. Que incluya un tratamiento biológico con sedimentación secundaria u otro proceso, en el que se respeten los requisitos establecidos, entre los cuales habrá de cumplirse que para el agua tratada la demanda bioquímica de oxígeno de cinco días (DBO 5) tendrá un valor límite de 25 mg/l. El tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante cualquier proceso o sistema de eliminación, en virtud del cual las aguas receptoras cumplan después del vertido, los objetivos de calidad previstos en el ordenamiento jurídico aplicable.

82. En el tratamiento de las aguas residuales urbanas, indique qué proceso es más eficaz para la reducción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) del agua residual: Cloración. Decantación primaria. Fangos activados.

83. ¿Cuál de los siguientes tipos de tratamiento no se corresponde con el proceso de fangos activados?. Aireación prolongada. Canales de oxidación. Filtros percoladores.

87. Lo que comúnmente llamamos “pozo de gruesos” lo encontramos en: El emisario antes de la entrada a la depuradora. Como un elemento del pretratamiento. Como una instalación en el tratamiento de Lodos.

88. La prestación de los servicios de tratamiento y depuración de aguas residuales es competencia de: La Administración Central. La Administración Autonómica. Los Ayuntamientos.

89. Un tratamiento de depuración mediante fangos activados, ¿es necesario pasar el efluente del tanque de aireación por un tanque de sedimentación?. Siempre es necesario. Los fangos activados transforman la totalidad de la Materia orgánica en lodos el cual se extrae desde el propio tanque de aireación, por lo que no es necesario un tanque de sedimentación. Dependerá del grado de depuración exigido al efluente.

90. La recirculación de lodos en una depuración mediante fangos activados se realiza para: Mantener la concentración de microorganismos en el tanque de aireación. Someter a los lodos generados a un nuevo tratamiento en el tanque de aireación. Para extraerlos del tanque de aireación y enviarlos a la línea de tratamiento de fangos.

91. ¿Cuál es la máxima deformación circunferencial admitida a largo plazo para un tubo flexible de saneamiento?: 3%. 5%. 10%.

92. Según el P.P.T.G. para Tuberías de Saneamiento de poblaciones, ¿Cuál es el diámetro mínimo en la red de saneamiento, sin contar aquellos elementos para uso complementario como, por ejemplo, las acometidas?. 300 mm. 200 mm. 250 mm.

93. A igualdad de diámetro y condiciones de instalación, ¿qué tipo de tubería de saneamiento permite el transporte de mayor caudal?. Fundición. PVC. Hormigón en masa.

94. Según el P.P.T.G. para Tuberías de Saneamiento de poblaciones, será necesario el cálculo mecánico de tubos de PVC normalizados: Con altura de relleno inferior a 1.5 metros y sobrecargas móviles superiores a 12 Tm. Con altura de relleno superior a los 4 metros en zona estrecha. Al tratarse de series normalizadas no es necesario el cálculo mecánico.

95. Cuando se produce la cavitación en una impulsión: Cuando la presión en la instalación iguala a la presión de vapor del agua. Cuando la presión en la instalación supera a la presión de vapor del agua. Cuando el NPSH disponible supera al NPSH requerido en la aspiración.

96. En parada rápida de bomba en una impulsión, la longitud crítica: Es igual que la longitud real de la conducción. Es mayor que la longitud real de la conducción. Es menor que la longitud real de la conducción.

97. De conformidad con la Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, ¿cuántos tipos de evaluación ambiental contempla?. Evaluación de impacto ambiental simplificada, abreviada y la ordinaria. Evaluación de impacto ambiental ordinaria y la simplificada. Evaluación de impacto ambiental ordinaria, la simplificada y la declaración ambiental.

98. De conformidad con la Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, ¿qué documento es necesario para la Evaluación ambiental abreviada?. Estudio de Impacto Ambiental. Documento ambiental. Declaración ambiental.

99. Señale la respuesta incorrecta. En relación al Libro de Incidencias en materia de Seguridad y Salud: Siempre que se haga una anotación en el Libro de Incidencias es necesario enviar una copia de ésta a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho libro tendrán acceso, entre otros, la dirección facultativa de la obra, los contratistas y los subcontratistas.

101. El Servicio de Inspección depende del: Área de Recursos Humanos y Régimen Interior. Organismo Autónomo de Recaudación. Área de Fomento.

102. Según el art. 542.2.2 del PG-3, la selección del tipo de ligante hidrocarbonado a emplear en la fabricación de una mezcla bituminosa, dependerá: Del tipo de capa (surf., bin., base), y de la categoría de tráfico pesado. Del espesor de la capa y de la categoría de tráfico pesado. De la zona térmica estival, del tipo de capa y de la categoría de tráfico pesado.

104. En una conducción de abastecimiento, la Pérdida de carga localizada es directamente proporcional: A la velocidad de la corriente. Al diámetro de la tubería. Al cuadrado de la velocidad de la corriente.

105. Una diferencia de presiones, superior al rango de trabajo, en régimen estacionario a ambos lados de un elemento de regulación de una conducción produce: Cavitación en distintas partes del elemento de regulación. Pérdida de cargas excesivas. La respuestas a) y b) son correctas.

Denunciar Test