IV. ÁREA DE COMUNICACIÓN (B)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IV. ÁREA DE COMUNICACIÓN (B) Descripción: Guía para la Certificación por Evaluaciones Parciales del Colbach - Comunicación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
17. ¿Cuáles son los elementos que corresponden al modelo sujeto - objeto? Continuidad de los parques Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Cortázar, Julio. Continuidad de los parques. https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014- 02-19-Cortazar.ContinuidadDeLosParques.pdf. El hombre sentado en el sillón - el amante. El hombre sentado en el sillón - el libro que lee. La mujer - el hombre sentado en el sillón. La mujer - el libro. 18. ¿En qué tiempo y espacio tiene lugar la acción principal? Continuidad de los parques Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Cortázar, Julio. Continuidad de los parques. https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014- 02-19-Cortazar.ContinuidadDeLosParques.pdf. En la tarde, en la cabaña del monte. En la tarde, en el parque de los robles. En la tarde, en la finca. En la noche, en la cabaña. 19. Las siguientes afirmaciones sobre el contexto histórico de ciertas corrientes literarias son correctas, excepto: 1. 4. 3. 2. 20. Lea el siguiente texto de Julio Cortázar y responda: el contexto. el emisor. el receptor. el mensaje. 21. Relaciona cada una de las circunstancias comunicativas con el documento que le corresponde: 1e, 2d, 3b, 4c, 5a. 1d, 2b, 3a, 4c, 5e. 1c, 2a, 3d, 4e, 5b. 1e, 2c, 3b, 4d, 5a. 22. Las palabras legible, legal, lógico, forman derivaciones a partir de: el prefijo i-. el sufijo i-. el prefijo in-. el sufijo des-. 23. Elija la opción que ordena las frases del siguiente modo: las tres primeras deben tener sentido connotativo y las tres últimas sentido denotativo. connotativo: 5, 4, 1 – denotativo: 2, 3, 6. connotativo: 2, 4, 1 – denotativo_ 3, 6, 5. connotativo: 3, 1, 4 – denotativo_ 5, 2, 6. connotativo: 1, 3, 4 – denotativo_ 2, 5, 6. 24. Lea la siguiente lista de palabras y complete la oración. ballet, albaricoque, best seller, ojalá — galicismos. estrés, albaricoque, best-seller, club — neologismos. estrés, ballet, best-seller, club — extranjerismos. best-seller, club, alcohol — anglicismos. 25. Después de leer el siguiente texto, identifique cuál es su idea principal. Limpiar la casa. Venta de garaje. Juntar ropa, libros. Vacaciones de verano. 26. ¿Cuál es la idea principal del siguiente texto?. Los estudios en la primaria. El ingreso a la Universidad. Los estudios en la secundaria. Seleccionar dos clases especiales. 27. De acuerdo al texto, ¿en qué lugar se ensució su camisa?. En el autobus. En la calle. En el trabajo. En la casa. 28. De acuerdo al texto, ¿qué le gustaría comer pero no encontró?. pizza. fruta. leche. pasta. 29. Lea el siguiente texto y seleccione las opciones que completan el enunciado. 1 y 4. 2 y 3. 2 y 4. 1 y 3. 30. Selecciona las opciones que correspondan a las palabras faltantes. focas- ballenas- delfines. delfines- focas- ballenas. focas- delfines- ballenas. ballenas- delfines- focas. 31. De acuerdo al texto, ¿cuál era el estilo de vestir para los jugadores de tenis?. Libre. Formal. Informal. Casual. 32. Lea el siguiente texto, después seleccione los acontecimientos narrados de acuerdo a su orden de aparición. 4, 3, 1, 2, 5. 2, 4, 5, 1, 3. 5, 1, 3, 2, 4. 4, 2, 3, 5, 1. |