JARDINERIA MARCO TEORICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JARDINERIA MARCO TEORICO Descripción: MARCO TEORICO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ES UN ESPACIO DE TERRENO ABIERTO DELIMITADO O SIN DELIMITAR CON EL OBJETIVO DE OBTENER CON LA RECREACIÓN, DESCANSO Y PLACER, ES CONSCIENTE, INTENCIONAL Y TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL COMPLEMENTAR A LA ARQUITECTURA CIRCUNDANTE. JARDÍN. VEREDA. PLAYA. PARQUE. ES CASI UNA CIENCIA, DONDE SE INVOLUCRAN VARIOS FACTORES. ES EL ARTE DE TRANSFORMAR CON ALGÚN PROPÓSITO LOS ELEMENTOS NATURALES EXTERIORES, CON LA FINALIDAD DE HACER CAMBIOS TANTO EXTERIORES COMO INTERIORES. PLAYA. PARQUE. VEREDA. JARDÍN. EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA TIENEN UN TRASFONDO RELIGIOSO ESPIRITUAL, CIENTÍFICO, POÉTICO, ALIMENTICIO. EL JARDÍN. LA IGLESIA. TEMPLOS. REPRESENTABA PARA ELLOS UN LUGAR COMO SECRETO DONDE UNO SE PODÍA COMUNICAR CON EL MÁS ALLÁ, RECONCILIARSE CON SU ENTORNO. BOSQUE. LA IGLESIA. EL JARDÍN. EL PATIO. NECESITAN CREAR ESPACIOS CERCANOS A SUS VIVIENDAS, ESTOS LES PROPORCIONAN PAZ, DESCANSO, Y DE ESAS MISMAS NECESIDADES VIENEN LAS DIFERENTES FORMAS Y LOS DIFERENTES USOS. LA IGLESIA. EL JARDÍN. BOSQUE. EL PATIO. A LO LARGO DE LA HISTORIA Y EN TODA CIVILIZACIÓN JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE E INELUDIBLE, NO HAY SER VIVO QUE PUEDA SUBSISTIR SIN ELLA, ASÍ QUE EN CUALQUIER JARDÍN NO PUEDE PRESCINDIRSE SIN ELLA. EN CUALQUIER ÉPOCA ES LA PRIORIDAD NÚMERO UNO. LA COMIDA. AGUA. LIQUIDOS. DORMIR. TENÍAN AL RIO NILO, EL CUAL LE PROPORCIONABA UNA TIERRA FÉRTIL Y HÚMEDA, ELLOS UTILIZAN UNA JARDINERÍA PURAMENTE UTILITARIA O DE USO DOMÉSTICO; QUE LES PROPORCIONA ALIMENTO Y SOMBRA. ELLOS UTILIZAN DISEÑOS GEOMÉTRICOS, ESTÉTICOS, TÉCNICAS HIDRÁULICAS MUY AVANZADA PARA ESA ÉPOCA. LOS ROMANOS. LOS EGIPCIOS. LOS MESOPOTÁMICOS. LOS GRIEGOS. SUS JARDINES ERAN DE PLACER SOLO LA POBLACIÓN ACOMODADA POSEÍA ESTAS ÁREAS DE PLACER, PERO EN LA POBLACIÓN MÁS HUMILDE SERVÍAN PARA CULTIVAR SU PROPIO ALIMENTO, MEDICINA, SOMBRA, SUS ESPACIOS ERAN MUY PEQUEÑOS COLOCABAN MACETEROS PARA COLOCAR SUS FLORES LO DEMÁS ERA PARA EL HUERTO. LOS EGIPCIOS. LOS MESOPOTÁMICOS. LOS GRIEGOS. LOS ROMANOS. LOS EGIPCIOS POR TENER UN TERRITORIO SUMAMENTE ÁRIDO IMPLEMENTAN UN SISTEMA DE RIEGO LLAMADO. DIQUES. CANALES. ESCLUSAS. SHADUF. TAMBIÉN UTILIZARON FOLLAJE EN SUS TECHOS PARA OBTENER CONFORT CLIMÁTICO. DOMINABA LA NATURALEZA. CREADORES DE LOS OASIS CERCA DE UN LECHO DE AGUA. LOS EGIPCIOS. LOS ROMANOS. LOS MESOPOTÁMICOS. LOS GRIEGOS. ERA UN LUGAR ÁRIDO, PERO BAÑABAN SUS TIERRAS EL RIO TIGRIS Y ÉUFRATES, QUE HACÍA QUE SUS TIERRAS FUERAN MUY FÉRTILES YA QUE ATRAVESABAN TODO EL TERRITORIO Y ACARREABAN NUTRIENTES DE TODOS LOS LUGARES QUE PASABA. TENÍAN CIUDADES AMURALLADAS Y CONSTRUÍAN SUS CASAS EN MONTAÑAS Y FORMABAN TERRAZAS. LOS EGIPCIOS. LOS GRIEGOS. LOS MESOPOTAMIA. LOS ROMANOS. DE ESTA CIVILIZACIÓN SE CONOCIERON LOS FAMOSOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA, LOS CUALES NO ERAN PLANOS, POR EL CONTRARIO SE HICIERON EN TERRAZAS, NO EXISTEN PLANOS SOLO ILUSTRACIONES PARA DARNOS UNAS IDEA PERO SI EXISTE UN SISTEMA DE RIEGO MUY ESPECIAL UTILIZADO POR ELLOS PARA MANTENER HÚMEDOS ESTOS JARDINES Y CONSISTÍA EN INUNDAR LA PRIMERA PLATAFORMA Y ESTA SE DERRAMABA A LA SEGUNDA Y CUANDO LLEGABA A LA ÚLTIMA REGABAN DE LA MISMA FORMA LAS QUE NO LLEGABAN A TENER LA HUMEDAD NECESARIA PARA SU MANTENIMIENTO. LOS EGIPCIOS. LOS ROMANOS. LOS GRIEGOS. LOS MESOPOTAMIA. SE CONSIDERÓ GRANDES INGENIEROS HIDRÁULICOS PUES FUE UN SISTEMA QUE FUNCIONO POR MUCHO TIEMPO. ERA CONSIDERADO COMO EL PARAÍSO TENÍAN UN SISTEMA CRUCIFORME, CANALES DE AGUA QUE SE ENCONTRABAN EN EL EJE CENTRAL Y HABÍA UN ELEMENTO SINGULAR QUE REPARTÍA EL AGUA, Y PARA NO DESPERDICIAR AGUA, COLOCABAN PALMERAS, ÁRBOLES EN SUS COSTADOS PARA QUE ELLOS ABSORBIERAN EL EXCEDENTE. LOS EGIPCIOS. LOS MESOPOTÁMICOS. LOS ROMANOS. LOS GRIEGOS. ELLOS TENÍAN TERRENOS CON HIERBAS MEZCLADAS ENTRE SÍ, Y A ESTAS SE LES UNÍAN LAS FLORES SILVESTRES O DE CAMPO DANDO LA IMPRESIÓN DE UN PRADO EN MINIATURA. EN SUS VIVIENDAS ERA IGUAL SOLO SE DISTINGUÍA QUE LE COLOCABAN UNA COLUMNATA, ERAN MÁS BIEN JARDINES RELIGIOSOS QUE DE ESPARCIMIENTO, GUSTABAN DE LAS GRANDES AVENIDAS SEMBRADAS A TODO LO LARGO DE ÁRBOLES, E INTERCALADAS CON CIERTO ESPACIAMIENTO ESTATUAS. LOS GRIEGOS. LOS ROMANOS. LOS MESOPOTÁMICOS. LOS EGIPCIOS. LOS UTILIZABAN PARA REALIZAR ACTIVIDADES POLÍTICAS, FILOSÓFICAS, ACADÉMICAS, ESTA FUE UNA JARDINERÍA PAISAJISTA, MÁS LIBRE, LOS JARDINES ERAN SAGRADOS, ELLOS TODO LO ASOCIABAN A LOS DIOSES Y A LAS NINFAS. NO UTILIZARON LAS PLANTAS TREPADORAS, YA QUE ESTAS DESTRUÍAN SUS CASAS DE ADOBE, LOS GRIEGOS RESPETARON GRANDEMENTE LA NATURALEZA. LOS ROMANOS. LOS MESOPOTÁMICOS. LOS GRIEGOS. LOS EGIPCIOSIOS. SU FUNCIÓN ERA NETAMENTE UTILITARIA, CULTIVABAN SUS ALIMENTOS, Y SIEMPRE EL JARDÍN IBA EN LA PARTE POSTERIOR DE LA CASA, PEQUEÑO ESPACIO ERA PARA LAS FLORES QUE UTILIZABAN, PARA ADORNAR CEMENTERIOS O SUS CASAS, POR SER PEQUEÑOS ESPACIOS, UTILIZARON LA FALSA PERSPECTIVA PARA DARLE AL OJO LA SENSACIÓN QUE ERAN MÁS GRANDES QUE LA REALIDAD. UTILIZABAN PINTURA VEGETAL EN SUS FACHADAS PARA CONFUNDIRLAS CON LA VEGETACIÓN. LOS ROMANOS. LOS GRIEGOS. LOS MESOPOTÁMICOS. LOS EGIPCIOS. FUERON GRANDES SEGUIDORES DE LOS GRIEGOS, ERAN PAISAJISTAS, SUS JARDINES ORNAMENTALES, CON SUS PASEOS RECTILÍNEOS, DELIMITADOS CON MIRTO Y ROMERO, IMPLEMENTARON LAS HERRAMIENTAS DE JARDINERÍA, GEOMÉTRICOS Y CON FUENTES INCORPORARON TAMBIÉN EL AGUA EN SUS PROYECTOS. DOMINARON A LA NATURALEZA. LOS ROMANOS. LOS GRIEGOS. LOS MESOPOTÁMICOS. LOS EGIPCIOS. CON LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO LOS MONJES PROTEGEN SUS CIUDADES DE LOS INVASORES BARBAROS Y AMURALLAN SUS RECINTOS CREANDO LA IDEA DE REFUGIO. EN ESA ÉPOCA SOLO SE SALVAN LOS MONASTERIOS, QUIENES SOBREVIVEN CULTIVANDO SUS TIERRAS, EN ESTA ÉPOCA LA NATURALEZA ESTA PRISIONERA, INTERVIENE EL LABERINTO CON EL FIN DE ENCONTRAR LA VERDAD Y LA GRACIA SE VUELVE SIMBÓLICA, ELEMENTAL Y SIMPLISTA. LOS EGIPCIOS. EN LA EDAD MEDIA. LOS GRIEGOS. LOS MESOPOTÁMICOS. ESTÁ LIGADO AL PARAÍSO., SE CONCIBE COMO UNA SUCESIÓN DE ESPACIOS Y RECODOS CON PATIOS CERRADOS AL EXTERIOR, ELLOS PERSIGUEN EL AISLAMIENTO Y LA PRIVACIDAD COMO UN PLACER A LOS SENTIDOS LO CONSIGUEN POR MEDIO DE AROMAS Y AGUA. UTILIZAN EL AZULEJO Y LA CERÁMICA DE COLORES EN PILARES, ASIENTOS Y ESTANQUES. NO UTILIZAN LA FIGURA HUMANA PUES SU RELIGIÓN NO SE LOS PERMITE. LOS JARDINES SON COLOCADOS A UN NIVEL MÁS BAJO QUE EL NIVEL DEL EDIFICIO, IMPLEMENTAN CANALES LOS CUALES A SU VEZ SE ALIMENTAN DE AGUA A UN NIVEL SUBTERRÁNEO QUE TRAE EL AGUA DE MUY LEJOS. SON JARDINES TOTALMENTE GEOMÉTRICOS, DIVIDÍAN EL LUGAR EN CUATRO PARTES IGUALES CON DOS EJES UNO HORIZONTAL Y UNO VERTICAL Y CON UNA FUENTE CENTRAL, INTRODUCEN EL LABERINTO QUE SE REMONTA A LA MITOLOGÍA GRIEGA. LOS MESOPOTÁMICOS. ISLAM Y PERSAS. LOS GRIEGOS. EN LA EDAD MEDIA. DOMINARON LA NATURALEZA. SÍMBOLOS DE VEGETALES Y FLORES IGUAL A RELIGIÓN. MUROS ENCIERRO Y ENTREGA A DIOS, IRIS REPRESENTA A LA VIRGEN, AZUCENAS BLANCAS PUREZA, ROSAS ROJAS, AMOR DIVINO, Y LAS HOJAS TRIFOLIADAS A LA SANTÍSIMA TRINIDAD. LAS UVAS LINAJE, LA MANZANA LA TENTACIÓN. LOS MESOPOTÁMICOS. LOS GRIEGOS. ISLAM Y PERSAS. EN LA EDAD MEDIA. CONSIDERADO UN GRAN MOVIMIENTO UNIVERSAL INICIÁNDOSE EN ITALIA EN EL SIGLO XV PROPAGÁNDOSE A EUROPA Y LUEGO AL RESTO DEL MUNDO. SU MAYOR INSPIRACIÓN SON LOS JARDINES ROMANOS, UTILIZAN ELEMENTOS DECORATIVOS COMO COLUMNAS, ESTATUAS, FUENTES, AVENIDAS, TEMPLOS, SETOS RECORTADOS, SE DESARROLLAN TOMANDO MUY EN CUENTA EL AMBIENTE CIRCUNDANTE. UTILIZAN LAS TERRAZAS Y ESTAS CONSTITUYEN UNA GRAN INNOVACIÓN DE ESTE ESTILO CON RELACIÓN AL ESTILO ROMANO. RENACIMIENTO. LOS MESOPOTÁMICOS. ISLAM Y PERSAS. LOS GRIEGOS. SE DESARROLLA A MEDIADOS DEL SIGLO XVII, ESTOS JARDINES YA TIENEN LA CONNOTACIÓN DE TENER UN EJE CENTRAL Y EJES SECUNDARIOS, AVENIDAS EN FORMA DE ESTRELLAS, ESTANQUES CIRCULARES Y SEMICIRCULARES Y ARBOLES RECORTADOS Y TALLADOS. ISLAM Y PERSAS. BARROCO. LOS MESOPOTÁMICOS. RENACIMIENTO. ROMPE COMPLETAMENTE CON EL ESQUEMA GEOMÉTRICO, ABORRECEN LA LÍNEA RECTA DEJAN LA NATURALEZA LIBRE, IMITARON A LA NATURALEZA, DEJARON QUE LAS PLANTAS CRECIERAN LIBREMENTE Y EN MACOLLAS, DONDE ELLOS DECÍAN QUE, SI SE LES DABA EL TIEMPO SUFICIENTE Y NECESARIO, LOS JARDINES CREADOS CRECERÍAN DE UNA FORMA NATURAL DELIBERADA, DABAN LA APARIENCIA DE SER INFORMALES, PERO TENÍAN COHERENCIA Y ORDEN, SEMBRADOS INFORMALMENTE, CON UN EXCESO DE PLANTACIÓN. INGLES. RENACIMIENTO. BARROCO. ISLAM Y PERSAS. SON JARDINES, SIMPLES, DESECHAN LA GEOMETRÍA, SIMETRÍA, PREFIEREN FORMAS IRREGULARES Y NATURALES, QUE DEN SENSACIÓN DE QUE SON GENUINOS. REPRESENTAN A LA NATURALEZA Y LA TRANQUILIDAD DE LA MISMA, SUS ELEMENTOS DECORATIVOS SON PRÁCTICAMENTE COLOCADOS DE FORMA ESCULTÓRICA. SU SUPERFICIE ES PLANA, UTILIZAN ARENA LA CUAL RASTRILLAN PARA DAR MOVIMIENTO COMO SI FUERA AGUA O INCLUSO EL MAR. ESTÁN ÍNTIMAMENTE RELACIONADOS CON LA ARQUITECTURA. MANEJAN MUY BIEN POR MEDIO DE PANELES CORREDIZOS EL ESTAR ADENTRO O ESTAR AFUERA, CREANDO UN SOLO AMBIENTE QUE LOS SEPARA ÚNICAMENTE UNA PUERTA. RENACIMIENTO. ORIENTAL. ISLAM Y PERSAS. BARROCO. PROPORCIONAR CONFORT Y BELLEZA A UN COMPLEJO HABITACIONAL O DE OTRA ÍNDOLE YA QUE ACENTÚA SU ESTILO Y MARCA LA INFLUENCIA DEL MISMO, PUDIÉNDOSE REMONTAR A LOS ESTILOS DE LA ANTIGÜEDAD. LOS ESTILOS PUEDEN INFLUIR Y HASTA CAMBIAR LA CONCEPCIÓN PROPIA DEL ELEMENTO CONSTRUCTIVO, SIN DEJAR DE MARCAR CUAL ES LA INFLUENCIA QUE MÁS PREDOMINA. LA ALBERCA CON FUENTES. EL PATIO CON FLORES. LA FACHADAS EXTERIORES. EL JARDÍN COMO COMPLEMENTO ARQUITECTÓNICO. COMPRENDE A LOS PARQUES MONUMENTOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS, Y ESTOS REPRESENTAN AL MISMO TIEMPO UN LUGAR DE RECREACIÓN Y DIVERSIÓN AL QUE TODO SER HUMANO TIENE DERECHO DE GOZAR. ESTOS JARDINES, PARQUES, MONUMENTOS Y EDIFICIOS, CUENTAN CON ÁREAS ESPECÍFICAS PARA LLEVAR A CABO CIERTAS ACTIVIDADES, PERO TIENEN RESTRICCIONES: DE USO, HORARIOS, Y ALGUNOS NO CUENTAN CON LAS FACILIDADES NECESARIAS PARA DESARROLLAR EL MOTIVO PARA LO CUAL FUERON CREADOS. EL JARDÍN PRIVADO. EL JARDÍN DE RECREO. EL JARDÍN CON ALBERCAS. EL JARDÍN PÚBLICO. ES DIFERENTE YA QUE TIENE UNA ORGANIZACIÓN PARTICULAR QUE TIENE A SU CARGO EL MANEJO SUSTENTABLE Y CUIDADO PERSONALIZADO DEL MISMO. CUENTA CON TODAS LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO QUE PUEDA NECESITAR, ASÍ COMO LOS INSUMOS DE PESTICIDAS Y ABONOS QUE REQUIERE CUALQUIER JARDÍN, ASÍ COMO UNA PERSONA ASIGNADA AL CUIDADO DEL MISMO. EL JARDÍN PRIVADO. EL JARDÍN PÚBLICO. EL JARDÍN DE RECREO. EL JARDÍN SECRETO. CIENCIA PRIMORDIAL EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE UN JARDÍN. NO SE DEBERÍA PLANIFICAR UNA JARDINIZACIÓN, SIN SABER POR LO MENOS QUE ES LO MÁS RECOMENDABLE Y ADECUADO SEGÚN EL TIPO DE JARDÍN, LOCALIZACIÓN, ORIENTACIÓN Y CLIMA, PERO, SOBRE TODO, QUE ES LO MÁS ACONSEJABLE, VIABLE Y DURADERO PARA ESE DETERMINADO JARDÍN. LA REFORESTACIÓN. LA AGRICULTURA. LA AGRONOMÍA. LA SIEMBRA. CUANTOS TIPOS DE ESTILO DE JARDÍN EXISTEN. DOS ESTILOS, FORMALES E INFORMALES. TRES ESTILOS , FORMALES E INFORMALES Y DECORATIVO. UN ESTILO ARQUITECTÓNICO. DOS ESTILOS FORMAL Y DECORATIVO. ESTE JARDÍN SU ESTILO ES BÁSICAMENTE UTILIZANDO FORMAS GEOMÉTRICAS, CÍRCULOS, CUADRADOS ELIPSES, ESTAS CONFORMAN LOS ELEMENTOS HORIZONTALES, UTILIZÁNDOLOS EN LA GRAMA, PAVIMENTO, ARRIATES. SUPERFICIES PLANAS. DEBEN DE TENER UNA ORIENTACIÓN NORTE O SUR, ASÍ SE LOGRA UN CRECIMIENTO HOMOGÉNEO EN AMBOS LADOS, LOS ELEMENTOS VERTICALES COLOCARSE EQUIDISTANTES, CON FIGURAS COMO CONOS, ESFERAS, PIRÁMIDES DE PIEDRA O DE PLANTAS PODADAS, LA SIMETRÍA SE OBTIENE COLOCANDO ESTAS ESPECIES EN PAREJAS. SON ADAPTABLES A CUALQUIER TIPO DE TERRENO. JARDÍN FORMALES. JARDÍN INFORMALES. JARDÍN CLÁSICOS. JARDÍN PRIVADO. ESTE TIPO O ESTILO DE JARDÍN ESTA CERCANO A UN BOSQUE, Y SE CONVIERTE MÁS EN PAISAJISTA QUE FLUYE HACIA EL EXTERIOR, AQUÍ LA NATURALEZA TIENE EL CONTROL. A ESTE JARDÍN NO SE LE APLICA LA INFLUENCIA DE MATERIALES HECHOS POR EL HOMBRE, SON MAS RÚSTICOS, SE ADAPTAN MUY BIEN A TERRENOS IRREGULARES O CON MUCHA INCLINACIÓN. EL JARDÍN DE RECREO. JARDÍN INFORMALES. EL JARDÍN PRIVADO. JARDÍN FORMALES. ESTE ES DETERMINANTE PARA EL DISEÑO DE UN JARDÍN, YA QUE NOS INDICA QUE CAMBIA, SEGÚN EL LUGAR, RANGOS DE TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN PLUVIAL, HUMEDAD RELATIVA, VELOCIDAD DEL VIENTO Y SU DIRECCIÓN, SOLEAMIENTO. EL MICROCLIMA ES CALUROSO, YA QUE INDICA QUE LA CAPA DE AIRE QUE SE ENCUENTRA A POCOS PIES SOBRE EL NIVEL DEL MAR (S.N.M). CLIMA. AIRE. SUELO. TIEMPO. ESTA ES UN ÁREA MUY PEQUEÑA QUE TIENE UN PERIODO DE TIEMPO CORTO, EL CUAL PUEDE SER MODIFICADO RADICALMENTE DEPENDIENDO HASTA SI SE INSTALA UNA CONSTRUCCIÓN A LA PAR, EL MICROCLIMA PARTICULAR CAMBIA TOTALMENTE A VENTOSO, FRIO, OBSCURO, CON O SIN PENETRACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES. E INCLUSO LO QUE SE SIEMBRA TAMBIÉN CAMBIA EL MICROCLIMA DEL LUGAR, PORQUE AUMENTARAN LA HUMEDAD, ILUMINACIÓN, DEPENDIENDO DE LA SIEMBRA ESCOGIDA. AIRE. SUELO. CLIMA. TIEMPO. CONSIDERANDO ÚNICAMENTE SABEMOS DESDE UN INICIO QUE ES VULNERABLE Y QUE PUEDE CAMBIAR RÁPIDAMENTE DEPENDIENDO DE LOS ENTORNOS QUE RODEAN ESTE ESPACIO ABIERTO, AUN NO LLAMADO JARDÍN. CLIMA. SUELO. AIRE. TIEMPO. CON ESTE ASPECTO SE DETERMINA EL DISEÑO DEL JARDÍN, YA QUE EN ELLA INFLUYEN LA VISTA, LA ORIENTACIÓN Y UBICACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. SE DEFINE TAMBIÉN CON ELLA, LOS CAMINOS. LO CONTRARIO SUCEDE CON UNA TOPOGRAFÍA PLANA EN ELLA HAY DIVERSIDAD, HAY LIBERTAD DE POSIBILIDADES, NO HAY LIMITANTES QUE MARQUEN HASTA DONDE SE PUEDE LLEGAR. PLANEAMIENTO. GEOGRAFÍA. LOS PLANOS. TOPOGRAFÍA. QUE PORCENTAJE NO DEBE EXCEDER SU ÁNGULO DE REPOSO, QUE ES UNA PENDIENTE MANEJABLE Y DE FÁCIL ACCESO. 12%, que es una pendiente manejable y de fácil acceso. 18%, que es una pendiente manejable y de fácil acceso. 10%, que es una pendiente manejable y de fácil acceso. 15%, que es una pendiente manejable y de fácil acceso. ¿PENDIENTE PARA OBTENER UN DRENAJE ADECUADO?. 2% mínimo de pendiente. 10% mínimo de pendiente. 6% mínimo de pendiente. 12% mínimo de pendiente. SU TIPO SERÁ DETERMINANTE PARA EL DISEÑO Y PLANTACIÓN DEL JARDÍN, YA QUE DEPENDERÁ DE LA ACIDEZ O ALCALINIDAD LO QUE INDIQUE QUE ES LO QUE MÁS CONVIENE SEMBRAR. AGUA. TIERRA. TERRENO. CLIMA. TIENE POCO DRENAJE Y ESO EVITA LA PENETRACIÓN DEL AGUA PARA EL SEMBRADO. ASÍ MISMO RETIENE HUMEDAD EN CLIMAS CÁLIDOS, ES PEGAJOSO, FRIO Y SE RAJA. EL BARRO. LA TIERRA ARENOSA. TIERRA DE MACETA. TIERRA DE JARDÍN. DRENA RÁPIDO YA QUE ESTÁ CONFORMADA POR PARTÍCULAS MÁS GRANDES, DRENARÁ BIEN, PERO SE CALENTARÁ IGUALMENTE RÁPIDO. SUS NUTRIENTES SON LAVADOS, SERÁ UNA TIERRA POBRE QUE NECESITARÁ CONTINUAMENTE REFUERZO ARTIFICIAL PARA FORTALECERLA. TIERRA DE MACETA. TIERRA DE JARDÍN. EL BARRO. LA TIERRA ARENOSA. LA TIERRA IDEAL, CON ALTO CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA. PARA EXAMINARLA DE FORMA VISUAL, SE TOMA UN POCO DEL SUELO Y SE APRIETA EN LA MANO Y SI ESTÁ SUELTA ES BUENA, SI QUEDA HECHA VOLITA ES BARRO, DEBE SER OBSCURA Y CON UN OLOR DULZÓN. ES UNA MEZCLA MÁS DE ARENA Y POCO TIERRA NEGRA. ES UNA MEZCLA MÁS DE HOJAS Y POCO BARRO. ES UNA MEZCLA MÁS DE ARENA Y POCO BARRO. ES UNA MEZCLA MÁS DE AGUA Y POCO BARRO. COMO SE MIDE LA ALCALINIDAD Y ACIDEZ DE LA TIERRA,CON LA NUMERACIÓN DEL 1 a 14. 14 a 8 ES ALCALINA 7 ES NEUTRA 6 a 4 ES LA MEJOR 3 a 1 ES ACIDA 0 ACIDEZ ABSOLUTA. 14 a 8 ES ALCALINA 7 ES NEUTRA 3 a 1 ES ACIDA 0 ACIDEZ ABSOLUTA. 14 a 8 ES ALCALINA 7 ES NEUTRA 3 a 1 ES ACIDA 0 ACIDEZ ABSOLUTA. 14 a 8 ES ALCALINA 7 ES NEUTRA 6 a 4 ES LA MEJOR 3 a 1 ES ACIDA. PUEDE SER TAN GRATIFICANTE COMO VER YA EL JARDÍN TERMINADO. SE INICIA DESDE EL MOMENTO QUE SE VISITA EL TERRENO, LA FORMA, SE INICIAN LAS POSIBILIDADES DE LO QUE PUEDE LLEGAR A SER. DISEÑO O PROCESO DE DISEÑO. PLANOS. DIBUJOS ABSTRACTOS. PROYECTOS. EXISTEN TRES PASOS QUE SE DEBE COMPLETAR PARA CONCLUIR QUE ES LO MÁS CONVENIENTE PARA ESE LUGAR. DISEÑO, OBSERVACIONES Y RESUMEN. PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN Y RESULTADOS. ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y SÍNTESIS. OBSERVACIÓN, DISEÑOS Y PROYECTO FINAL. SE EVALÚA EL TERRENO, SE RECOLECTA INFORMACIÓN SOBRE NUESTRO DISEÑO, SE TOMA EN CUENTA EL CLIMA, TOPOGRAFÍA, PLANTAS EXISTENTES, CONSTRUCCIONES DEL ENTORNO, CAMINOS, DETERMINAR QUE PLANTAS SE PODRÁN USAR, PERO SOBRE TODO QUE ES LO QUE EL DUEÑO DEL JARDÍN QUIERE Y QUE USO LE PIENSA DAR. EVALUACIÓN. SÍNTESIS. ANÁLISIS. RECOLECTAR INFORMACIÓN. SE ORDENAN LAS PRIORIDADES, TRANSMITIENDO QUE ES LO MÁS IMPORTANTE EN ESE MOMENTO Y QUE PUEDE QUEDAR PARA DESPUÉS, EN OTRAS PALABRAS, PLANIFICAR PARA HACERLO POR ETAPAS. PLANIFICA. EVALUACIÓN:. ANÁLISIS. SÍNTESIS. CON LA RECOLECCIÓN DE TODA LA INFORMACIÓN Y CON ELLA COMPLETA SE INICIA EL PROCESO DE DISEÑO DEL JARDÍN. ANÁLISIS. EVALUACIÓN:. PLANIFICA. SÍNTESIS. ES EL PUNTO ESPECÍFICO DONDE SE QUIERE LLAMAR LA ATENCIÓN DICHO DE OTRA FORMA EL PUNTO DONDE NUESTRA VISTA LLEGA PRIMERO Y DA LA MEJOR IMPRESIÓN. PUNTO INTERMEDIO. PUNTOS FOCALES. PUNTO DE CONEXIÓN. PUNTO DE IMPRESIÓN. AQUÍ SE VE TODO EL JARDÍN EN SU VERDADERA DIMENSIÓN YA QUE DOMINA GRAN PARTE DEL MISMO. DA LA SENSACIÓN DE PODER. SOBRE LOS OJOS U HORIZONTE. VISTA DE ABAJO. EL AÉREO (VISTO DEL CIELO). BOCA ABAJO. ES LA QUE NORMALMENTE SE UTILIZA PARA VER. DA LA SENSACIÓN DE REALIDAD, DONDE NADA ES MAGNIFICADO NI DISMINUIDO Y LA ESCALA Y SOMBRAS PROYECTADAS NO SON TAN IMPORTANTES COMO EN LAS DE LA VISTA AÉREA. VISTA DE ABAJO. EL AÉREO (VISTO DEL CIELO). BOCA ABAJO. SOBRE LOS OJOS U HORIZONTE. DA LA SENSACIÓN DE PROTECCIÓN, YA QUE LA PERSONA SE SITÚA ABAJO O A NIVEL DEL SUELO Y SE PUEDE OBSERVAR LO QUE NOS RODEA. SOBRE LOS OJOS U HORIZONTE. BOCA ABAJO. VISTA DE ABAJO. EL AÉREO (VISTO DEL CIELO). SE LOGRA MEDIANTE PLANOS CON LAS PLANTAS, HACIENDO QUE SE VEAN MÁS CLAROS Y PROFUNDOS DEPENDIENDO DE LA ALTURA Y PROFUSIÓN EN QUE SE COLOQUEN LAS PLANTAS. DEBEMOS ESTAR CLAROS QUE A MEDIDA QUE SE CIRCULA DENTRO DE UN JARDÍN LA PERSPECTIVA CAMBIA. CON LAS TEXTURAS DE LAS PLANTAS PODEMOS LOGRAR QUE UN JARDÍN SE VEA MÁS GRANDE O MÁS PEQUEÑO, TODO DEPENDE COMO SE SITÚEN DENTRO DEL JARDÍN. LA PERSPECTIVA DEL JARDÍN,. LA ESTRUCTURA DEL JARDÍN. LA VISTA DEL JARDÍN. LA FACHADA DEL JARDÍN. SIRVE PARA DAR LA IDEA DE QUE SU TAMAÑO NO ES ABSORBENTE PARA LOS VISITANTES, QUE ES POSIBLE ENTRAR AL JARDÍN SIN QUE ESTE NOS CONSUMA, Y QUE TODO LO SEMBRADO ESTÁ A NIVEL DE UNA PERSONA, PARA QUE SEA AGRADABLE, QUE TODO LO QUE SE COLOQUE ESTÁ PLANIFICADO, Y DE UN TAMAÑO ADECUADO PARA SENTIRSE CÓMODO. LA ESCALA DEL DISEÑO. LA ESCALA DE PLANTAS. LA ESCALA HUMANA. LA ESCALA DE LA ESTRUCTURA. ¿INTERRELACIÓN CON LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL JARDÍN?. SUPERFICIALES Y DECORATIVOS. GRANDES O PEQUEÑOS. TIERRA Y AGUA. NATURALES O ARTIFICIALES. SON PLANTAS DADAS EN MACOLLAS, QUE NO TIENEN UN TRONCO GRUESO Y SUS RAMAS SE INICIAN CASI DESDE EL SUELO, SON UTILIZADOS, PARA ROMPE VIENTOS, LLENAR ESPACIOS Y ALTURAS, COMO PUNTOS FOCALES POR COLOR Y FORMA. ORQUIDIA. ARBUSTOS. HERBÁCEAS. FOLLAJE. SON AQUELLAS PLANTAS QUE TIENEN UN TIEMPO DE VIDA MARCADO EN SU ADN, Y SIRVEN PARA SEMBRARSE SEGÚN LA ESTACIÓN, Y PARA LLENAR ESPACIOS, SON RICAS EN COLORIDO, TEXTURAS Y VARIEDAD. LAS PLANTAS HERBÁCEAS. LAS PLANTAS ORQUIDIAS. LAS PLANTAS ANUALES. LAS PLANTAS AZALEA. SON AQUELLAS PLANTAS QUE TIENEN UN TIEMPO DE VIDA MARCADO EN SU ADN, Y SIRVEN PARA SEMBRARSE SEGÚN LA ESTACIÓN SE ENCUENTRAN LAS QUE SE LLAMAN. ANUALES. BIANUALES PERENNES. ANUALES. BIANUALES. ANUALES. PERENNES. FLORECEN UNA VEZ AL AÑO Y VIVEN UN PERIODO CORTO, EJEMPLO ORQUÍDEAS. PERENNES. LAS ANUALES. LAS TRIANUALES. LAS BIANUALES. FLORECEN DOS VECES AL AÑO, Y MUEREN, ALGUNAS SUELTAN SEMILLA Y VUELVEN A NACER DENTRO DE UN LAPSO DE TIEMPO EJEMPLO, CHATÍA, ERICKAS. LAS ANUALES. PERENNES. LAS TRIANUALES. LAS BIANUALES. SON LAS QUE FLORECEN TODO EL AÑO, EJEMPLO EL ROSAL. LAS ANUALES. LAS BIANUALES. LAS TRIANUALES. PERENNES. SON LOS QUE LLENAN LOS ESPACIOS QUE NO SON SEMBRADOS CON PLANTAS DE FOLLAJE O ARBUSTIVAS, EJEMPLO: EL FALSO MANÍ. Y NO ALCANZAN GRANDES ALTURAS. TAPIZ VEGETAL. CUBRE SUELOS. ALFOMBRA VEGETAL. CUBRE VEGETAL. ES LA VARIEDAD DE VERDES GRAMÍNEAS QUE CUBRIRÁN EL SUELO DONDE NO HAYA PLANTACIÓN, DE ESTAS HAY VARIEDADES COMO LA SAN AGUSTÍN. LA KIKIYU, LA DE PELO, ESTAS SIRVEN PARA CREAR LA SENSACIÓN DE GRANDEZA Y HORIZONTALIDAD. ES EL MEDIO CATALIZADOR PARA UNIFICAR EL JARDÍN, PORQUE SE UNIFICA LA GRAMA, AUNQUE HAYA ISLAS DISPERSAS DENTRO DEL JARDÍN. PASTO. CÉSPED. GRAMILLA. GRAMA. SON LAS ÁREAS DEJADAS ESPECÍFICAMENTE PARA QUE EL USUARIO PUEDA TRASLADARSE DE UN LUGAR AL OTRO SIN TENER QUE PASAR SOBRE LA GRAMA Y QUE PUEDA AL MISMO TIEMPO DISFRUTAR DEL AMBIENTE, DE LOS AROMAS COLORIDO Y TEXTURAS DE LAS PLANTAS QUE HAN SIDO SEMBRADAS EN EL LUGAR. PASADERA. CAMINAMIENTOS. PASILLOS. CALLEJONES. SE BASA ESPECIALMENTE EN LOS GUSTOS O PREFERENCIAS QUE EL USUARIO DESEA DARLE AL JARDÍN O BIEN SI TIENE UN GUSTO CON RELACIÓN A LAS TENDENCIAS DE ESTILO DEL MOMENTO. DISEÑOS PRIMARIOS PARA UN JARDÍN. DISEÑOS ESPECIALES PARA UN JARDÍN. DISEÑOS SECUNDARIOS PARA UN JARDÍN. DISEÑOS AL GUSTO PARA UN JARDÍN. AÑADEN UN ESTILO ESPECIAL AL JARDÍN E INCLUSO AL PAISAJE PURO, YA QUE INVOLUCRA LA NATURALEZA, SUMÁNDOLE AL JARDÍN PIEDRAS MEZCLADAS ENTRE LAS MISMAS ROCAS, LO QUE PROPORCIONA UNA SENSACIÓN DE MONTAÑA NATURAL. SE ADAPTA MEJOR A UN JARDÍN DE DISEÑO INFORMAL, YA QUE LA MAYORÍA DE LAS PLANTAS A UTILIZARSE SON PROPIAS DEL LUGAR Y DE ÁREA MONTAÑOSA, TIENEN LA GRAN VENTAJA DE SER DE BAJO MANTENIMIENTO Y ADECUADOS PARA ESPACIOS PEQUEÑOS. SE ADAPTAN MUY BIEN EN TERRENOS CON CIERTA PENDIENTE Y SON FÁCILES DE CONSTRUIR AUN SI LA CONDICIÓN DE LA TIERRA NO ES MUY BUENA ELLOS, SOBREVIVEN MUY BIEN. SON IDEALES DE UBICAR CERCA DE ESTANQUES. JARDINES DE SOMBRA. JARDINES ACUÁTICOS O ESTANQUES. LOS JARDINES ROCOSOS. LOS JARDINES DESÉRTICOS. EN ESTOS JARDINES DEBE DE ESCOGERSE MUY BIEN EL LUGAR Y LAS ROCAS A UTILIZAR DEBEN DE SER DEL MISMO TIPO. ESTE ES UN JARDÍN REPETITIVO QUE POR MEDIO DEL COLOR Y DE LAS TEXTURAS SE LOGRA LA UNIDAD, CUIDANDO QUE LAS PIEDRAS SE UBIQUEN SEGÚN SU ACIDEZ Y ALCALINIDAD PARA EVITAR CON ELLO MORTANDAD O FALTA DE CRECIMIENTO. JARDINES DE SOMBRA. LOS JARDINES ROCOSOS. JARDINES ACUÁTICOS O ESTANQUES. LOS JARDINES DESÉRTICOS. ESTE ES UN TIPO DE JARDÍN ESPECIAL, SE CREA CON AGUA Y DENTRO DEL AGUA LAS PLANTAS CRECEN Y SE REPRODUCEN, EJEMPLO DE ELLAS SON LAS NINFAS, LOTOS. ESTE JARDÍN DEBE SER PROPORCIONAL AL TAMAÑO DEL JARDÍN EN SI, NO DEBE DOMINAR EL ÁREA, AUNQUE EL SONIDO DEL AGUA Y LA SENSACIÓN DE HUMEDAD QUE PROPORCIONAN LOS HACE PUNTO FOCAL. PUEDEN SER FORMALES E INFORMALES, SI ES INFORMAL DEBE PLANIFICARSE QUE SE INTEGRE AL PAISAJE, TIENEN POR LO REGULAR FORMAS GEOMÉTRICAS. EL FORMAL SON LAS PILETAS, PROBABLEMENTE CON UNA FUENTE O ESCULTURA, TAMBIÉN TIENE A SU FAVOR QUE SON UTILIZADAS COMO PUNTOS FOCALES. JARDINES ACUÁTICOS O ESTANQUES. LOS JARDINES DESÉRTICOS. LOS JARDINES ROCOSOS. JARDINES DE SOMBRA. PUEDEN CONSTRUIRSE DE CONCRETO O DE MATERIALES COMO EL VINYL, FORROS PREFABRICADOS RÍGIDOS. LOS JARDINES DESÉRTICOS. LOS JARDINES ROCOSOS. JARDINES ACUÁTICOS O ESTANQUES. JARDINES ACUÁTICOS O ESTANQUES. SON TAMBIÉN FÁCILES DE INSTALAR YA QUE EL FORRO SE ADAPTA A LA FORMA DEL LUGAR DONDE SE VA A COLOCAR, ES EL MÁS BARATO, PERO REQUIERE DE LIMPIEZA CADA CIERTO TIEMPO Y ES NECESARIO REMOVER LO PLANTADO PARA SU LIMPIEZA. PLÁSTICO REFORZADO. DE CONCRETO. FORROS DE VINYL FLEXIBLES. LIRIOS DE AGUA O NINFAS, NECESITAN POR LO MENOS 6 HORAS DE LUZ PARA FLORECER, CRECEN EN CONTENEDORES SUMERGIDOS, Y SUS HOJAS Y FLORES FLOTAN EN LA SUPERFICIE. SIEMPRE SE SIEMBRAN EN MACETAS CON TIERRA, PERO ES MÁS PESADA Y PARA QUE NO FLOTEN Y EL AGUA NO TIRE LA TIERRA SE LE COLOCA ENCIMA PIEDRÍN, CON ELLO SE EVITA LA PERDIDA DE TIERRA Y LA FALTA DE AGARRE DE LA PLANTA. ESTAS PLANTAS DAN LA SENSACIÓN DE HORIZONTALIDAD. PLANTAS DE HOJAS FLOTANTES. PLANTAS EMERGENTES Y MARGINALES. PLANTAS EMERGENTES. PLANTAS DE HOJAS FLOTANTES MARGINALES. LLAMADAS COMÚNMENTE DE PANTANO SON AQUELLAS QUE SE ENRAÍZAN DEBAJO DEL AGUA O EN LAS ORILLAS POCO PROFUNDAS DEL ESTANQUE. EJEMPLO DE ELLAS. PAPIROS, IRIS, COLA DE CABALLO, ESTAS SON COLOCADAS PARA DARLE AL ESTANQUE LA SENSACIÓN DE VERTICALIDAD. NO SE COLOCAN EN MACOLLAS MUY DENSAS PARA NO RECARGAR Y HACER QUE SE VEAN REFLEJADAS EN EL AGUA. PLANTAS EMERGENTES Y MARGINALES. PLANTAS DE HOJAS FLOTANTES. PLANTAS DE HOJAS. CREADORAS DEL BALANCE ECOLÓGICO DEL ESTANQUE, CONTROLAN LAS ALGAS AL QUITARLES MINERALES Y LUZ SOLAR, CAPTURAN BASURA ENTRE SUS HOJAS Y USAN EL MONÓXIDO DE CARBONO QUE PRODUCEN LOS PECES, DEVOLVIÉNDOLE OXÍGENO AL ESTANQUE. SE SIEMBRAN EN MACETAS TAMBIÉN, DE LA MISMA MANERA QUE LAS PLANTAS FLOTANTES. PLANTAS SALINA DORAS. PLANTAS LIMPIADORAS. PLANTAS OXIGENA-DORAS. PLANTAS MINE-LADORAS. SIRVEN PARA AMARRAR EL PAISAJE CON EL ESTANQUE, PUEDEN SER GRAMAS ORNAMENTALES COMO EL PLUMERO Y EL ZACATE DE LA FUENTE, CARTUCHOS, HELECHOS PEQUEÑOS, ARBUSTOS Y ÁRBOLES COMO EL SAUCE LLORÓN, CIPRESES RASTREROS. PLANTAS SALINADORAS. PLANTAS OXIGENADORAS. PLANTAS LIMPIADORAS. PLANTAS DE ORILLA. ESTOS POSEEN ÁREAS DE SOMBRA NATURAL, DEPENDIENDO DE LA INCLINACIÓN DEL NORTE. EN LA ÉPOCA LLUVIOSA NUESTRA, LA LUZ ESTÁ ORIENTADA DE ESTE A OESTE HABRÁ SOMBRAS AL MEDIO DÍA EN LA PARTE SUR DEL JARDÍN, AL PRINCIPIO Y AL FINAL DEL DÍA LA LUZ SERÁ DÉBIL. EN INVIERNO ÉPOCA SECA NUESTRA, EL SOL SALE Y SE PONE SUR-ESTE, SUR-OESTE CREANDO GRANDES SOMBRAS EN EL LADO NORTE DE LA CASA. ESTO ES UN LIMITANTE EN LA CLASE DE PLANTAS QUE SE PUEDEN LLEGAR A SEMBRAR. LOS JARDINES ROCOSOS. JARDINES DE SOMBRA. LOS JARDINES DESÉRTICOS. JARDINES ACUÁTICOS O ESTANQUES:. ES LA QUE NOS INDICA QUE HAY LUZ SOLAR DIRECTA EN UN LAPSO DE ENTRE 1-5 HORAS DIARIAS. SOMBRA FILTRADA. SOMBRA DEL DÍA. SOMBRA PARCIAL. SOLEAMIENTO. ES LA PRODUCIDA POR EL PASO DE LA LUZ EN MEDIO DE LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES, CELOSÍAS, PÉRGOLAS, SU SOL ES OSCILANTE. SOMBRA PARCIAL. SOMBRA FILTRADA:. SOMBRA DEL DIA. SOLEAMIENTO. SON AQUELLAS QUE ESTÁN CON CIELO ABIERTO, PERO QUE NO PENETRA DIRECTAMENTE LA LUZ DEL SOL, PRODUCIENDO SOMBRA LIVIANA, SI RECIBE LUZ REFLEJADA. SOLEAMIENTO. SOMBRA PARCIAL. SOMBRA DEL DÍA. SOMBRA FILTRADA. ES NECESARIO QUE NO TENGAN MUCHA AGUA, ASÍ SE EVITA LA PUDRICIÓN. SE DEBE DE COLOCAR EN ALTO PARA UN BUEN DRENAJE, ASÍ MISMO SE DEBE DE MEZCLAR EN PORCENTAJES IGUALES LA TIERRA NEGRA Y LA ARENA BLANCA, LA ORILLA DEL ARRIATE DEBERÁN DE COLOCARSE PIEDRAS PEGADAS CON CEMENTO, DESPUÉS DE SEMBRADAS LAS PLANTAS SE COLOCARÁ PIEDRÍN DECORATIVO O SIMILAR PARA TAPAR LA TIERRA Y CREAR LA SENSACIÓN DE DESIERTO. JARDINES DE SOMBRA. JARDINES ACUÁTICOS O ESTANQUES. JARDINES DESÉRTICOS. JARDINES ROCOSOS. ESTOS JARDINES SON REALMENTE UTILIZADOS PARA LA RECREACIÓN Y OBSERVACIÓN. SE LES UTILIZA PARA PROPORCIONAR SOMBRAS, TAPAR PAREDES Y LINDEROS QUE NO SON AGRADABLES A LA VISTA Y SE DESEAN DILUIR. JARDINES DE PLAYA. JARDINES DE SOMBRA. JARDINES ROCOSOS. JARDINES ACUÁTICOS O ESTANQUES. SON EN REALIDAD JARDINES EXÓTICOS, TIRANDO A LOS OASIS, QUE PROPORCIONAN ESA SENSACIÓN A SIMPLE VISTA. CUBREN O PROTEGEN DEL SOL INCLEMENTE A LAS PERSONAS DÁNDOLES TECHO, Y OBTENER SOMBRA EN SUS PISCINAS, SON LAS PALMERAS Y PLANTAS TROPICALES, LAS QUE MÁS SOPORTAN EL SOL CANDENTE LAS QUE SE COLOCAN EN ÁREAS DE RECREACIÓN, YA QUE SON VISTOSAS, LLAMATIVAS, IMPRESIONANTES Y DE BAJO COSTO EN SU CUIDADO Y MANTENIMIENTO. JARDINES DE PLAYA. JARDINES DE SOMBRA. JARDINES ACUÁTICOS O ESTANQUES. JARDINES ROCOSOS. LA GAMA DE PLANTACIÓN ES MUY VARIADA Y AGRADABLE, SON PLANTAS MUY LLAMATIVAS Y DE GRAN COLORIDO, Y QUE REQUIEREN UN SUELO ARENOSO, Y QUE NO NECESITAN MUCHA AGUA, AUNQUE SI SON COLOCADAS EN EXTENSIONES MUY GRANDES SI ES CONVENIENTE COLOCAR ASPERSORES PARA MANTENER HÚMEDO EL SUELO Y EVITAR QUE SUS RAÍCES SE CALIENTEN POR EL CALOR. PALMERA CHICAS. PALMEREQUES. PALMERAS COQUERAS. PALMERAS TALLO LARGO. SON JARDINES MUY SENCILLOS PERO QUE REPRESENTAN COMO SE SIENTE EL ALMA, EL ESPÍRITU Y LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COLOR, LAS TEXTURAS Y LAS PONEN EN PRÁCTICA PARA SUS PROPIAS VIDAS Y POR CONSIGUIENTE UTILIZADOS Y REPRESENTADOS EN SUS JARDINES. MINIMALISMO. JARDINES DE SOMBRA. TENDENCIAS NUEVAS. JARDINES DE PLAYA. ESTE ESTILO SURGE CON LA INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX, SE ACOPLA CON EL HORMIGÓN Y EL VIDRIO, ES TOTALMENTE FORMAL, ESTE ES UN JARDÍN PARA PERSONAS SENCILLAS, ORDENAS Y SOBRIAS. MINIMALISMO. JARDINES DE SOMBRA. JARDINES DE PLAYA. TENDENCIAS NUEVAS. EN ESTE TIPO DE JARDÍN SI ES MUY NECESARIO CONTAR CON LA INCRUSTACIÓN DE ELEMENTOS QUE DEN TEXTURA, COLOR, LUCES, PIEDRAS, MACIZOS, PERO SOBRE TODO DEBEN DE SER MUY SENCILLOS, Y TENER UNA IDEA CLARA DE NO SOBRECARGARLO DE LO CONTRARIO PIERDE SU CONCEPTO. JARDIN MINIMALISMO. JARDINES DE SOMBRA. JARDIN TENDENCIAS NUEVAS. JARDINES DE PLAYA. EL PENSAMIENTO DE LOS PROPIETARIOS DEL JARDÍN EXPRESA COMO SERÁ EL JARDÍN, YA QUE ESTA FORMA PARTE DE LA FILOSOFÍA DEL DUEÑO. ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADO CON EL ESPÍRITU DE LA TIERRA, Y NOS HABLA DE UNA NATURALEZA QUE ES VIVA, PLENA Y LLENA DE ENERGÍA. SE UNEN BELLEZA NATURAL, CON LA BELLEZA ESPIRITUAL Y UNE LA FORMA CON EL ESPÍRITU. CADA ELEMENTO TIENE UN SIGNIFICADO MUY ESPECIAL. JARDINES DE SOMBRA. JARDIN EL FENG SHUI. JARDIN TENDENCIAS NUEVAS. JARDINES DE PLAYA. SON LLAMADOS TAMBIÉN JARDINES POÉTICOS PORQUE COMBINAN EL PAISAJE, PINTURAS Y POEMAS. SU MAYOR UTILIZACIÓN ES QUE EL HOMBRE TIENE UN LUGAR PERSONAL PARA REFUGIARSE DE LA VIDA REAL Y DE LOS MÚLTIPLES PROBLEMAS QUE ESTO CONLLEVA. JARDIN EL FENG SHUI. JARDÍN TENDENCIAS NUEVAS. JARDINES DE JAPONES. JARDINES DE SOMBRA. AQUÍ NACE EL FAMOSO ÁRBOL SEMBRADO EN MACETA LLAMADO BONSÁI, ESTILO QUE ES MÁS QUE TODO UNA TÉCNICA PARA MOLDEAR O ENSEÑAR A LAS RAMAS LAS FORMAS QUE SE DESEA, PARA QUE TENGAN UN ESTILO Y ELEGANCIA MAYOR. JARDINES JAPONES. JARDIN TENDENCIAS NUEVAS. JARDINES DE SOMBRA. JARDIN FENG SHUI. SE TIENE LA TENDENCIA QUE DEBEN TENER BALANCE ENTRE LA NATURALEZA Y EL ARTE, LAS ROCAS, TIENEN UN ALTO SIGNIFICADO RELIGIOSO, ES MUY UTILIZADA YA QUE ES INCONCEBIBLE QUE NO EXISTA UNA DENTRO DEL JARDÍN. LOS ELEMENTOS QUE NO DEBEN DE FALTAR SON LOS PUENTES DE COLOR ROJO O BERMELLÓN, LAS ISLAS, MONTAÑAS Y AGUA, SENDEROS, SON JARDINES DE TIPO CONTEMPLATIVO. LA COLOCACIÓN DE LOS ELEMENTOS TAMBIÉN ES IMPORTANTE YA QUE DEBEN DE SER EN NÚMEROS IMPARES, UTILIZANDO TRIÁNGULOS. JARDÍN JAPONÉS. JARDIN ZEN. JARDINES CHINO. JARDIN FENG SHUI. SON FALTOS DE SUNTUOSIDAD, SON HERMOSOS POR LA BELLEZA Y INTERESANTE COMBINACIÓN DE PIEDRAS, ARBUSTOS, ARENA, REFLEJANDO CON ELLO LA SENSIBILIDAD DE LOS JAPONESES HACIA LA NATURALEZA. TAMBIÉN UTILIZAN PIEDRAS, AGUA, ROCAS, LAGOS, CASCADAS, PUENTES. JARDÍN JAPONÉS. JARDÍN FENG SHUI. JARDINES CHINO. JARDÍN ZEN. ES UN CANTO A LA NATURALEZA, ES UN JARDÍN SILENCIOSO, YA QUE PERMITE LA MEDITACIÓN LO CUAL PERMITE A LOS SENTIDOS PERCIBIR EL PORQUÉ DE LOS ELEMENTOS Y POR QUÉ FUERON COLOCADOS Y ALGUNAS VECES HASTA COMPRENDER EL SIGNIFICADO QUE TIENE CADA UNO DE ELLOS. JARDIN ZEN. JARDINES CHINO. JARDIN FENG SHUI. JARDÍN JAPONÉS. SE TOMA EN CUENTA TODO LO CONCERNIENTE A LO QUE RODEA UNA CONSTRUCCIÓN CON EL FIN DE LOGRAR APLICARLO ADECUADAMENTE AL DISEÑO. COSTOS. PREMISAS DE DISEÑO. ILUMINACIÓN. SELECCIÓN DE PLANTAS POR USO. ES PARTE DETERMINANTE EN EL DISEÑO DE UN JARDÍN, LAS PLANTAS NECESITAN LUZ NATURAL PARA CUMPLIR CON SUS NECESIDADES EVOLUTIVAS, SIN ELLA NO PUEDEN EFECTUAR LA FOTOSÍNTESIS, NI ASIMILAR NUTRIENTES NATURALES, NI QUÍMICOS. ILUMINACIÓN. SELECCIÓN DE PLANTAS POR USO. PREMISAS DE DISEÑO. LUZ SOLAR. ASÍ TAMBIÉN NO SE PUEDEN REPRODUCIR PORQUE LA POLINIZACIÓN ES IMPOSIBLE SI NO HAY LUZ SOLAR. CUANDO SE VISITA EL TERRENO PARA CONVERTIRLO EN JARDÍN, SE DEBE TOMAR EN CUENTA DESDE QUE SE LLEGA AL LUGAR, DE DONDE PROVIENE LA LUZ, DURACIÓN Y EN QUÉ ÁREAS, NO DA SOL DIRECTO. COMO SE ENCUENTRA LA LIMPIEZA DEL LUGAR, SI HAY REZAGOS DE CAL, CONCRETO O CEMENTO, BOLSAS DE PLÁSTICO, RIPIO, ETC. PERO SOBRE TODO ANALIZAR SI EL SUELO ES ARCILLOSO, LIMO O SUELO FÉRTIL, O SOLO REQUIERE DE UNA BUENA LIMPIEZA. PREMISAS DE DISEÑO. SELECCIÓN DE PLANTAS POR USO. ILUMINACIÓN. LUZ SOLAR. COMÚNMENTE LLAMADAS PLATAFORMAS, SON UTILIZADAS EN LOS TERRENOS INCLINADOS PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO, SE TOMA COMO AGRICULTURA Y PUEDE SER UTILIZADA COMO TABLONES DE CULTIVO. TERRAZAS. GRADAS Y CAMINOS. PENDIENTES Y PLATAFORMAS. LOS MUROS Y LAS CERCAS. TIENEN LA GRAN VENTAJA DE QUE EVITAN LA EROSIÓN DEL SUELO, YA QUE SE ENCUENTRAN SEMBRADAS. SIN EMBARGO, EN JARDINES, ES MUCHO MÁS DIFÍCIL SEMBRAR EN SUELO INCLINADO O TERRAZAS Y SU MANTENIMIENTO TAMBIÉN SE VUELVE MÁS COSTOSO. EN LOS TERRENOS PLANOS SU MANTENIMIENTO TAMBIÉN ES MÁS BARATO Y CON MENOS DIFICULTAD PARA TRABAJARLO. TERRAZAS. LOS MUROS Y LAS CERCAS. PENDIENTES Y PLATAFORMAS. GRADAS Y CAMINOS. PARA FACILITAR EL PASO CUANDO HAY DIFERENCIA DE ALTURAS Y FORMAN PARTE DE UN DETALLE ARQUITECTÓNICO PARA LOGRAR SUBIR O BAJAR Y LLEGAR HASTA DONDE UNO DESEA. GRADAS. CAMINO. PASILLOS. ESCALERA. PERMITEN LLEVAR A DIFERENTES LADOS, SER CURVILÍNEOS, Y DEJAN DE SER MONÓTONOS, PUES EN LUGAR DE SER RECTOS Y REPETITIVOS, LAS GRADAS SON IGUALES Y REPETITIVAS POR SEGURIDAD, EL CAMINO EN CAMBIO PUEDE SER CAMBIANTE DE DIFERENTE TEXTURA, Y FORMA Y PUEDE LLEGAR A TENER PLAZOLETAS PARA DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN. CAMINO. CALLE. LAREDA. GRADA. SON TODOS AQUELLOS OBJETOS QUE SIRVEN PARA EQUIPAR UN JARDÍN, DESDE UNA MESA Y SILLAS, TOLDO, LÁMPARAS, ESTATUAS, ESTANQUES, ADORNOS PARA JARDÍN, MACETONES, CHURRASQUERAS FUENTES, LAJAS Y PIEDRAS DECORATIVAS. TODOS ESTOS ACCESORIOS SE PUEDEN UTILIZAR Y MÁS SI SE DESEA, PERO ESTO YA VIENE A ENCARECER EL PROYECTO. ACCESORIOS DECORATIVOS. ARREGLOS FLORALES. DECORACIONES EXTERIORES. DISTANCIA ENTRE CADA UNO DE LOS ARBOLES PARA QUE CIRCULE EL VIENTO Y PENETRE LA LUZ. ESTAS DIMENSIONES SON UTILIZADAS PARA USO DOMÉSTICO, PERO SI ES INDUSTRIAL SE COLOCAN EN HILERAS SIEMPRE RESPETANDO SU ÁREA DE INFLUENCIA. LA NARANJA, LA MANZANA, LA MANDARINA, EL AGUACATE SON PRESA FÁCIL DE LOS PÁJAROS, POR LO QUE HAY QUE COLOCAR ESPANTAPÁJAROS CON EL FIN DE AHUYENTARLOS. 4.00 METROS. 5.00 METROS. 2.00 METROS. 3.00 METROS. Ver y controlar por medio de nuestro cuerpo y sentidos la orientación del terreno, para saber, las horas luz, vientos predominantes, y la tendencia que muestran las plantas que se encuentran cerca para determinar cómo es el comportamiento del viento. Nunca esperar tener lo mejor de lo mejor para sembrar, pero si escoger lo mejor, para crear lo planificado, respetando, el viento imperante y manejándolo con la misma naturaleza, para que sirva como rompe vientos, o se utilice como aislador del sonido o la polución. ORIENTACIÓN. DISTANCIA. VISTA. CONTROL. |