option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

jkhjgg,g,bbhbj

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
jkhjgg,g,bbhbj

Descripción:
Preguntas

Fecha de Creación: 2024/05/15

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

NO es causa de ginecomastia (desarrollo mamario en hombres). Estrés. Tumores secretores de esteroides. Fármacos que tienen acción estrogenicos directa. Cirrosis hepática. Fármacos que bloquean los receptores andrógenos.

Paciente con hiperpotasemia, queremos reducirlo, ¿qué hacemos?. Daremos gluconato cálcico. Diálisis en caso de fracaso de otras medidas correctoras. Bicarbonato sódico. Administramos glucosa hipertónica al 20%. Insulina cristalina IV.

Nos enseñan una RX de columna cervical, en la que se visualizan en los márgenes de los cuerpos vertebrales, unas imágenes, que según nos comentan se identifica la presencia de osteofitos, ¿de qué proceso son característicos?. Espondilitis anquilopoyética. Artritis reumatoide. Artrosis. Gota articular. Ninguna.

El ritmo sinusal se caracteriza por todas, excepto: La onda P va seguida del complejo QRS. El complejo QRS es ancho. El intervalo PR es constante y entre 0,12-0,20. La frecuencia cardíaca es 60-100 lpm. Siempre debe haber onda P.

En el ECG, se pueden identificar ondas, indica la FALSA: Onda P que corresponde a la despolarización de aurículas. Onda U corresponde a la repolarización auricular. Complejo QRS que corresponde a la despolarización ventricular. La onda T corresponde a la repolarización ventricular. Puede haber complejo QRS, sin onda R.

Indique la respuesta FALSA sobre la cardioversión. Es un choque eléctrico sobre el miocardio a través del tórax. Realiza descarga sobre un momento adecuado del ciclo cardíaco. Se realiza de forma sincronizada. Se utiliza en bradiarritmia con repercusión hemodinámica. Se realiza con el desfibrilador manual.

Indique cuál no es un ritmo de paro cardíaco. Asistolia. Fibrilación auricular. Fibrilación ventricular. Taquicardia ventricular sin pulso. Disociación electromecánica.

Indique cuál no es un tipo de shock: Shock cardiogénico. Shock hipovolémico. Shock compartido. Shock distributivo. Shock obstructivo.

Cuáles son síntomas típicos de shock. Hipotensión. Oliguria (disminución de la producción de orina). Acidosis metabólica. A y B. Todas son correctas.

Un paciente acude con una fractura de fémur abierta, ¿qué tipo de shock es esperable que tenga?. Shock cardiogénico. Shock séptico. Shock obstructivo. Shock hipovolémico. Shock anafiláctico.

En relación al shock séptico, indique la CORRECTA. Está producido por una infección. Es un tipo de shock cardiogénico. Existe un fallo del miocardio. Causa frecuente es el taponamiento cardíaco. Hay un gasto cardíaco bajo.

Cuando valoramos la TA, ¿con qué se relaciona más la presión diastólica o mínima?. Volemia total. Contractibilidad del ventrículo izquierdo. Gasto cardíaco. Resistencia periférica. Frecuencia cardíaca.

Un paciente hipertenso acude porque presenta una TA de 210/120 sin otro signo ni síntoma acompañante, ¿INCORRECTA?. Se considera una emergencia hipertensiva. No suele haber evidencia de daño agudo. Puede ser asintomático. Se administra tratamiento oral. Requiere un descenso de la PA en 24-48 h.

Un varón joven tras sufrir un cuadro catarral acude por dolor torácico, punzante de varias horas de evolución que aumenta su intensidad con la tos y la inspiración profunda, y se alivia inclinándose hacia delante, ¿qué cuadro clínico es más probable que tenga?. Angina estable. Angina inestable. IAM. Pericarditis. Aneurisma aórtico.

Indique características que orienten de una pericarditis aguda: Antecedentes de cuadro viral reciente. Dolor precordial que cambia la postura y la inspiración. Puede auscultarse un roce pericárdico. Suele presentar elevación de ST en ECG. Todas ciertas.

La claudicación intermitente, es un tipo de: Isquemia aguda de miembros inferiores. Isquemia crónica de miembros inferiores. Insuficiencia venosa aguda de MMII. Insuficiencia venosa crónica de MMII. Todas ciertas.

La diabetes insípida es: Deficiencia de GH. Deficiencia de ADH. Hiperfunción de GH. Hiperfunción de prolactina. Hiperfunción de ADH.

Cuál es un síntoma o signo que te hace pensar en hipotiroidismo: Taquicardia. Aumento de apetito. Bradicardia. Adelgazamiento. Exoftalmos.

El síndrome de Cushing se produce por: Hiperfunción de glucocorticoides. Insuficiencia suprarrenal. Hiperaldosteronismo. Hiperfunción de andrógenos. Hiperfunción de médula adrenal.

El kwashiorkor (deficiencia grave de proteínas en dieta) es una malnutrición que se caracteriza por todo excepto: Es una malnutrición proteica pura. Retraso de crecimiento. Pérdida de peso. Edemas. Hepatomegalias (Agrandamiento del hígado).

Principales complicaciones que se derivan de reflujo gastroesofágico: Estreñimiento y diarrea. Náuseas y vómitos. Esófago de Barret, úlcera péptica. Todas. Solo C es verdadera.

Indique la opción FALSA: Cuando hablamos de la hernia de hiato no existe causa concreta sino factores contribuyentes: exceso de peso, edad avanzada, por la debilidad muscular traumatismos. El diagnóstico de la hernia de hiato se realiza por RX y endoscopia. El tratamiento de hernia se basa en medidas higiénico-dietéticas, antiácidos, inhibidores de la bomba de protones y cirugía. Hay 3 tipos de hernia: por desplazamiento, paraesofágica y por obstrucción. La hernia es la profusión de la parte superior del estómago y la unión cardioesofágica hacia la región torácica a través del hiato diafragmático.

Tratamiento de varices esofágicas: Tratamiento por antiagregante plaquetario tipo AASS. Tratamiento AINE como ibuprofeno. Tratamiento hemostático mediante colocación de sonda Sengstalken-blakemore, tratamiento de HTA portal. Todas. Solo C cierta.

Signos y síntomas de la DM no tratada: (Diabetes Mellitus). Taquicardia y taquipnea. Dolor abdominal irradiado a región costal. Vómitos y diarreas. Odinofagia y disfagia. Todas falsas.

Indica opción correcta: Insulina de acción rápida tiene un inicio de 4-8 horas y una duración mayor a 36 horas. Insulina de acción intermedia tiene un inicio de 1-3 horas y una duración de 6-12 horas. Insulina de acción prolongada tiene un inicio de 1 hora y duración de 5-12 horas. Insulina de acción intermedia presenta inicio de 4-8 horas y duración mayor a 36 horas. Todas falsas.

Nos encontramos de guardia en UVI móvil y nos pasan aviso de un paciente inconsciente, que no respira y no tiene pulso, ¿cómo actuamos en este caso?. Procedimiento de aislamiento de vía aérea y posterior desfibrilación 200J, 200J, 360J, administración de adrenalina a un ritmo de 1 mg cada 3 minutos. Solo se procede a la desfibrilación y no se administra ninguna medicación. Procederemos a aislar la vía aérea y realizar compresiones torácicas a un ritmo de 30 compresiones y 2 ventilaciones, administramos adrenalina a un ritmo de 1 mg cada 3 minutos, uso de atropina 3 mg como única dosis. Solo se administra medicación tipo adrenalina a un ritmo de 1 mg cada 3 minutos, y atropina 3 mg a un ritmo de 1 mg cada 3 minutos como única dosis. Todas falsas.

En función del curso evolutivo de la enfermedad se puede dividir en crónica-continua, persistencia de actividad inflamatoria a pesar del tratamiento médico durante un período mínimo de 6 meses, ¿de qué hablamos?. Enfermedad Crohn. HTA portal. Colitis ulcerosa.

Denunciar Test