Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEJLYI: Marco Legal de Carácter Ambiental

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
JLYI: Marco Legal de Carácter Ambiental

Descripción:
UNIR2022

Autor:
José Yar
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
03/06/2022

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 190
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Un Sistema de Gestión Ambiental es un instrumento de carácter: Penal. Preventivo. Voluntario.
El medio ambiente se entiende, según la Academia de la Lengua Española, como: El conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas. El conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas y a los seres vivos. El entorno vital humano: el sistema constituido únicamente por los elementos físicos y biológicos.
El hecho de que en el medio que nos rodea acaben las emisiones y/o vertidos que el hombre genera con sus actividades, se engloba en la función que el medio ambiente cumple como: Receptor de efluentes y residuos. Fuente de recursos naturales. Soporte de las actividades.
Los recursos naturales consumibles con el uso, y los no consumibles con el uso, pertenecen al tipo de recursos naturales: Renovables. No renovables. Ninguno de los anteriores.
Los recursos culturales, históricos, artísticos… pertenecen a la categoría de: Recursos consumibles con el uso. Recursos temporalmente consumibles con el uso. Recursos no consumibles con el uso.
Siempre que una actividad realizada por el hombre tenga efectos y consecuencias que no superen los índices de renovación o consumo de los recursos naturales, ni la capacidad de acogida o de asimilación del medio, dicha actividad formará parte del: Ecologismo. Desarrollo sostenible. Impacto de la actividad sobre el medio.
El desarrollo sostenible es definido en: El Primer informe al Club de Roma (1972). El Informe 'Estrategia Mundial de Conservación de la Naturaleza' (1982). El 'Informe Brundtland' (1987).
¿Cuál de los siguientes componentes no determina la calidad de vida de un individuo? La Norma ISO 14001. Nivel de renta. Condiciones de vida y trabajo y la calidad ambiental.
¿Gracias a qué concepto la percepción del medio ambiente como un freno, en los países más desarrollados, se ha ido abandonando? El concepto de integración ambiental de las actividades económicas. El concepto de integración social de las actividades industriales. Ninguno de los mencionados arriba.
Los clorofluorocarburos (CFC) son un componente químico producido por el hombre, que favorece la destrucción de la capa de ozono, y se encuentran en: Aerosoles. Refrigerantes. Ambas respuestas anteriores son correctas.
A partir de los años 70 se va igualando la política ambiental de la Unión Europea al resto de políticas: Comunitarias. Estatales. Mundiales.
Las siglas 'PACMA' significan: Programa de Acciones Contra el Medio Ambiente. Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente. Programa de Acciones Correctoras en materia de Medio Ambiente.
El Tratado de la Unión Europea (1993), también es conocido como: El 'Tratado de Rotterdam'. El 'Tratado de Maastricht'. Ninguno de los anteriores.
¿En cuál de los siguientes aspectos no se basa el Programa Europeo del Cambio Climático (PECC), elaborado por la Unión Europea, para intentar conseguir sus objetivos? Plan de Intercambio Interno de Emisiones de Gases Invernadero. Medidas específicas destinadas a reducir las emisiones de determinadas fuentes. Medidas especialmente enfocadas a la reducción de la radiación ionizante.
¿En cuál de los siguientes aspectos se vuelca especial interés en el VI Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente (PACMA), 'Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos'? El cambio climático, la naturaleza y la biodiversidad. El medio ambiente, la salud y la gestión sostenible de los recursos naturales y de los residuos. Ambas respuestas son correctas.
¿En qué año se produce la ratificación del Protocolo de Kioto por la Unión Europea? 2005. 2002. 2000.
Las Ordenanzas municipales son aprobadas por: El pleno del Ayuntamiento. El Alcalde. El Presidente de la Comunidad Autónoma.
¿Cuáles de las siguientes disposiciones legales, a nivel europeo, no son directamente aplicables? Directivas. Reglamentos. Decisiones.
El Estado establece las bases de la legislación ambiental y las Comunidades Autónomas pueden desarrollarlas y complementarlas cumpliendo siempre con ciertas condiciones: Verdadero. Falso.
Uno de los organismos públicos adscritos al Ministerio es: La Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Consejo Agrario.
El medio ambiente es un bien público regulado a nivel jurídico por la Constitución Española. ¿En qué Artículo? El Artículo 54. El Artículo 45 El Artículo 102.
¿Qué es el delito ecológico? La figura del código penal que establece penas de arresto únicamente. La figura del código penal que establece multas a los responsables de causar daños ambientales. La figura del código penal que establece penas de arresto y multas a los responsables de causar daños ambientales.
La Licencia de Actividad es un trámite administrativo que se exige a las actividades industriales, ante: El Ayuntamiento. La Comunidad Autónoma. La Comunidad Europea.
¿Qué significan las siglas E.I.A? Evaluación de Interacción Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Evaluación de Indicadores Ambientales.
La evaluación de impacto ambiental se realiza sobre proyectos y concluye: En una Declaración Ambiental Estratégica. En una Declaración de Impacto Ambiental. En el Informe Ambiental Estratégico.
La Ley conocida como Ley IPPC, es la Ley: 1/2008, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. El Real Decreto Legislativo 1/2016. 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
La Autorización Ambiental Integrada es emitida por: Los Ayuntamientos. El Estado o La Comunidad Autónoma. La Comunidad Autónoma.
El Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (Decreto 2414/1961, RAMINP, de 30 de noviembre) quedó derogado en el año 2007, pero éste, según la disposición derogatoria de la Ley 34/2007, mantendrá su vigencia en: Las Comunidades Autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia. Los casos de alta probabilidad de daño ambiental. Los casos en los que una actividad sea molesta, insalubre, nociva y peligrosa al mismo tiempo.
La Ley que regula la gestión de residuos en España (salvo las emisiones a la atmósfera, los suelos no contaminados excavados, los residuos radiactivos, los explosivos desclasificados y los materiales fecales), es: La Ley 22/2009, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La Ley 22/2010, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
El Reglamento REACH se aplica a: Actividades que afectan al suelo. Sustancias y Preparados Químicos. Vertidos en aguas continentales.
'Daño ambiental' es aquel daño sufrido por: La fauna y la flora. El medio natural. El medio social.
La responsabilidad por daños al medio ambiente puede ser estudiada desde diferentes puntos de vista, que son: Administrativo, Civil y Penal. Administrativo y Civil. Civil y Penal.
El 'Libro Blanco de Responsabilidad Ambiental', de 9 febrero de 2000, se basa en el principio de: 'Quien contamina paga'. 'Quien deteriora corrige'. 'Quien previene, protege'.
El ámbito de aplicación de la Directiva 2004/35/CE, hace que queden incluidos los siguientes daños: Daños ambientales causados por actividades profesionales que no estén recogidas en el Anexo III. Daños ambientales causados por alguna de las actividades profesionales recogidas en el Anexo III. Todos los daños causados por cualquier actividad profesional.
Las principales características de la Ley 26/2007 son las siguientes: Carácter objetivo e ilimitado. Carácter objetivo y limitado. Carácter objetivo e ilimitado, y régimen administrativo.
El daño medioambiental definido por la Ley 26/2007 y su posterior modificación en la Ley 11/2014 incluye diferentes tipos de daño, quedando excluidos: Los daños al suelo. Los daños al aire. Los daños a las aguas.
Cuando un daño ambiental o la amenaza afecte a otro Estado miembro de la Unión Europea, la autoridad competente lo comunicará de forma inmediata al: Consejo de las Naciones Unidas. Ayuntamiento del municipio donde se origine el daño. Ministerio de Medio Ambiente.
La voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud, es decir, la intención de causar daño, se corresponde con la definición de: Dolo. Negligencia. Ninguna de las dos anteriores.
Existen diferentes tipos de medidas de reparación: Primaria, Complementaria y: Secundaria. Preventiva. Compensatoria.
Quedan exentas a la obligación de constituir una garantía financiera las actividades: Cuyo daño potencial sea superior a 300.000 euros. Cuyo daño potencial sea inferior a 300.000 euros. Cuyo daño potencial sea igual a 300.000 euros.
La Ley conocida como Ley IPPC actualmente en vigor es: La Ley 96/61/CE. Ley 16/2002. Real Decreto Legislativo 1/2016.
Los principios básicos de la Directiva 96/61 CE (también conocida como Directiva IPPC) son: prevención, corrección, restauración y… Reciclaje. Conservación de la biodiversidad. Uso Racional de Recursos Naturales.
Una de las finalidades de la Ley IPPC es: Evitar, o reducir y controlar la contaminación, logrando una mayor protección del medio ambiente en conjunto. Simplificar en un solo procedimiento administrativo los múltiples trámites sectoriales relacionados con el medio ambiente. Ambas respuestas son correctas.
El Anejo 1 de la Ley IPPC recoge: Las actividades industriales incluidas en el ámbito de aplicación de dicha Ley. Las excepciones de las actividades industriales incluidas en el ámbito de aplicación de dicha Ley. Ambas respuestas anteriores son falsas.
Entre el contenido de la Autorización Ambiental Integrada, se encuentra: Los Valores Límite de Emisión. Las condiciones en las que debe llevarse a cabo el cierre de la instalación. Ambas respuestas son verdaderas.
Según la Ley IPPC, la vigencia de una AAI es de: 8 años. 6 años. 4 años.
Señala cuál de los siguientes aspectos puede ser exigido por las Comunidades Autónomas, no formando parte del contenido mínimo obligatorio: Valores Límite de Emisión. Declaración de Impacto Ambiental. Condiciones de explotación.
En la solicitud de la AAI, el órgano competente en la materia será: El designado por la Comunidad Autónoma donde se ubique la instalación. El designado por el Estado donde se ubique la instalación. Siempre será el Ministerio de Medio Ambiente.
En la Ley IPPC el plazo de resolución por parte de la Administración para la concesión de la AAI es de: 10 meses. 9 meses. 8 meses.
La Comisión Europea ha designado el European IPPC BUREAU (EIPPCB), con el fin de: Fomentar el intercambio de información sobre AAI entre las industrias de los diferentes estados miembros. Fomentar el intercambio de información sobre Mejores Técnicas Disponibles, entre los estados miembro y las industrias de estos. Fomentar el uso de energías renovables, entre los estados miembro.
La Unión Europea introduce el concepto de Inventarios de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (PRTR) en el año: 1985. 1996. 2004.
La Decisión 2000/479/CE relativa a la realización de un Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes ('European Pollutant Emision Register') se conoce como: Directiva EPER. Directica E-PRTR. Directiva PRTR.
El primer acuerdo multilateral, fuera de las fronteras de la UE, que obliga jurídicamente en el campo de los registros de emisiones y transferencias de contaminantes, fue el: Protocolo de Kyoto. Protocolo de EPER. Protocolo de Kiev.
De acuerdo con el Reglamento (CE) Nº 166/2006 y el Documento Guía elaborado por la Comisión Europea para la implementación del E-PRTR, los datos de emisión de cada sustancia deben expresarse en: Gramos/mes con dos dígitos significativos. Kg/año con tres dígitos significativos. Toneladas/año con tres dígitos significativos.
Una estimación nos ofrece datos de emisión basados en: Estimaciones normalizadas. Estimaciones no normalizadas. Estimaciones basadas en cálculos realizados con datos de la actividad, métodos de estimación, balance de masas y/o factores de emisión.
Los titulares de instalaciones que ejercen actividades en el ámbito de aplicación del E-PRTR, deben comunicar a la autoridad competente la información sobre sus emisiones, así como la transferencia fuera del emplazamiento de residuos y contaminantes de aguas residuales por encima de ciertos límites, con una periodicidad: Quincenal. Mensual. Anual.
Los Estados Miembro deben recopilar información sobre las emisiones procedentes de: Fuentes obtusas. Fuentes difusas. Fuentes basadas en mediciones.
'El público, de acuerdo con la Convención de Aarhus, tiene a su disposición y sin restricción alguna, la información contenida en el PRTR europeo': Verdadero, en cualquier caso. Verdadero, solo para el caso de contaminantes gaseosos. Falso, salvo para contaminantes de alta peligrosidad, como lo son los metales pesados.
En España, el organismo que, a través de PRTR-España, pone a disposición del público información sobre las emisiones procedentes de fuentes difusas, como el tráfico, el transporte aéreo y marítimo, la agricultura, etc., es: El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La Agencia Europea de Medio Ambiente. La Agencia Estatal de Medio Natural.
Los datos recogidos en E-PRTR Europa se actualizarán: Una vez cada dos años. En abril de cada año. En diciembre o en enero de cada año.
El Protocolo de Kioto fue firmado en el año: 1995. 1997. 2005.
El Protocolo de Kioto entró en vigor en el año: 1995. 1997. 2005.
El último país que ratificó antes de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto fue: Rusia. Japón. India.
El Protocolo de Kioto representa un importante paso en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de: Limitación de residuos orgánicos. Limitación y reducción de gases de efecto invernadero. Limitación, reducción y reciclado de residuos.
Se entiende por 'derecho de emisión' el derecho a: Emitir una tonelada de dióxido de carbono o de cualquier otro gas de efecto invernadero equivalente durante un período determinado. Emitir una tonelada de dióxido de carbono exclusivamente durante un período determinado. Emitir dos toneladas de dióxido de carbono o de cualquier otro gas de efecto invernadero equivalente durante un período determinado.
La ratificación del Protocolo de Kioto por parte de la Unión Europea, el 30 de mayo de 2002, obliga a los Estados miembros a reducir sus emisiones: Un 4% entre el 2008 y el 2012, frente a las emisiones de 1990. Un 5% entre el 2008 y el 2012, frente a las emisiones de 1990. Un 8% entre el 2008 y el 2012, frente a las emisiones de 1990.
El objetivo de la Directiva 2003/87/CE es contribuir a que los Estados miembros cumplan sus compromisos con arreglo al Protocolo de Kioto, mediante: El establecimiento de un régimen comunitario para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El establecimiento de unas ecotasas por la emisión abusiva de gases de efecto invernadero. Ninguna de las dos anteriores.
El titular que no entregue derechos de emisión como muy tarde el 30 de abril de cada año, estará obligado a: Comunicar a la autoridad competente de este hecho. Pagar una multa por exceso de emisiones. Dejar de realizar emisiones.
Al entrar en vigor la Decisión nº 280/2004/CE, el 10 de marzo de 2004, todas las disposiciones del Protocolo de Kioto se incorporaron al: Derecho estatal. Derecho comunitario. Derecho penal.
Todas las instalaciones en las que se desarrolle alguna de las actividades incluidas en el Anexo I de la Ley 1/2005, deben contar con una: Autorización de emisión de vertidos. Autorización de emisión de gases de efecto invernadero. Autorización de emisión de gases especialmente peligrosos.
La EIA es una herramienta: Administrativa. Social. Administrativo-social.
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta que sirve para: Conocer la idoneidad o no de la ejecución de un proyecto, desde el punto de vista medioambiental, es decir, saber si es aceptable llevarlo a cabo para que se respete el medio ambiente. Reparar los daños ambientales causados por la ejecución de un proyecto determinado, y así conseguir el respeto hacia el medio ambiente. Determinar el grado de daño ambiental que ha causado la ejecución de un proyecto determinado.
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta que tiene un doble carácter: preventivo y: Curativo. Constructivo. Correctivo.
El resultado de una evaluación de impacto ambiental ordinaria es: La Declaración Estratégica Ambiental. La Declaración de Impacto Ambiental. El Informe de Impacto Ambiental.
La autorización de planes y programas viene dada por: La Declaración Ambiental Estratégica. El Informe Ambiental Estratégico. Ambas son correctas dependiendo del tipo de evaluación.
La Declaración de Impacto Ambiental es concedida por: El órgano ambiental. El órgano sustantivo. El Instituto Superior de Medio Ambiente.
El promotor o titular es: Una persona física. Una persona física o jurídica. Una persona física o jurídica, pública o privada.
En la evaluación de impacto ambiental ordinaria, el primer paso es: Establecer el Alcance del proyecto. Seleccionar si el proyecto necesita ser sometido a una evaluación ordinaria. Elaborar el estudio de impacto ambiental.
Dentro del contenido mínimo del Estudio de Impacto Ambiental, se encuentra: Las posibles alternativas al proyecto. Una evaluación simplificada. Una evaluación de riesgos.
Una vez aprobado un proyecto para su ejecución, la fase de vigilancia ambiental es necesaria para: Comprobar que se cumplen las normas de seguridad en dicha ejecución. Controlar si se está produciendo una contaminación atmosférica mayor a lo previsto. Controlar si el proyecto está produciendo impactos distintos o de mayor magnitud a los previstos.
La gestión medioambiental, desde el punto de vista empresarial, es: El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. El conjunto de acciones, mecanismos o pautas destinadas a controlar el impacto que la actividad de la empresa puede generar en el medio ambiente. El conjunto de políticas ambientales de la organización encaminadas a lograr el desarrollo económico de la misma.
¿Cuáles son los tres pilares en los que se basa el desarrollo sostenible? Ecológico, social y económico. Ecológico, ambiental y social. Histórico, social y ambiental.
El concepto “de la cuna a la tumba” hace referencia a: El ciclo de la energía. El ciclo de vida de un producto o servicio, desde la adquisición de las materias primas hasta su disposición final. Al ciclo de vida de productos perecederos.
Una de las etapas del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es: Reunión inicial de coordinación. Análisis del inventario. Selección de indicadores del desempeño ambiental.
La empresa puede influir en el medio ambiente como: Consumidora de recursos naturales y generadora de residuos. Productora de productos ecológicos. Como segregadora de envases reutilizables.
La empresa puede verse influenciada por el medio ambiente, ya que: Los sucesos naturales condicionan el proceso productivo. Las condiciones climáticas van a influir en el resultado económico de la empresa. Existe una presión legislativa y social por productos que sean respetuosos con el medio ambiente.
Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se define como: La parte del sistema de gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales. La parte del alcance del sistema de gestión que se centra en la parte medioambiental de la organización. La herramienta para evaluar el impacto ambiental de un producto o servicio a lo largo de todo su ciclo de vida.
Los SGA más habitualmente implementados en las organizaciones son: ISO 14001 e ISO 19011. ISO 14001 e ISO 17035. ISO 14001 y Reglamento EMAS.
Se define el aspecto ambiental como: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. Entorno en el que una organización opera. Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.
En la Norma ISO 14040 se establecen: Los usos y aplicaciones que puede tener el ACV. Los requisitos a cumplir por el SGA de la empresa. Ninguna de las anteriores es correcta.
En la fase de implantación del SGA se debe: Determinar las responsabilidades del SGA. Elaborar la política. Establecer los canales de comunicación internos y externos.
Uno de los 6 elementos o áreas desarrollados por la familia de las Normas ISO 14000 es: Evaluación del Comportamiento Ambiental. Revisión por la dirección. Mejora continua.
De todas las Normas de la familia ISO 14000, ¿cuál es la que establece los requisitos para certificar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)? La ISO 14004:2010. La ISO 14040:2006. La ISO 14001:2015.
Una de las características comunes a todas las Normas de la familia ISO 14000 es que: Han sido desarrolladas para ser aplicadas en todo tipo de organizaciones. Están especialmente recomendadas para empresas con altos impactos ambientales. Son normas europeas.
La metodología descrita en la Norma ISO 14001 se basa en: Los círculos de calidad. El ciclo PHVA o ciclo de Deming para la mejora continua. La implementación y la operación.
El ámbito de aplicación de la ISO 14001 es: Para multinacionales del sector metalúrgico. Para PYMES de cualquier sector industrial. Para todo tipo de organizaciones independientemente de su tamaño y sector.
Los requisitos de la Norma ISO 14001 son: Auditables objetivamente y generales. Requisitos concretos para el desempeño medioambiental. Requisitos de carácter legal.
El punto de la Norma ISO 14001 donde se recoge el requisito del contexto de la organización es en: El punto 3 de la Norma. En el Anexo A. En el punto 4.
La primera fase en la implantación de un SGA es: Planificación. Análisis ambiental inicial (contexto). Implantación.
¿Quién debe establecer la política ambiental? La Alta Dirección. Los trabajadores. La administración.
El alcance del SGA: Se debe mantener como información documentada. Debe ser establecido en acuerdos con las partes interesadas. Siempre es el mismo para todas las organizaciones.
El objetivo final de la implantación de un SGA es: Definir las responsabilidades y las funciones dentro de la organización en relación con el SGA. Que la organización mejore su desempeño ambiental. Definir adecuadamente unos objetivos y metas medioambientales.
¿Quién determina el alcance del sistema de gestión? La organización. La empresa que certifica el sistema. Los trabajadores.
La política ambiental de una organización es: Un documento en el que se indican los recursos, tanto humanos como económicos, con los que cuenta la organización para mantener un SGA. Un documento en el que se detallan los objetivos y las metas medioambientales que la organización quiere conseguir, junto con el plazo de consecución, el responsable y los medios para alcanzarlos. Es el documento en el que se recogen las intenciones y directrices generales de la organización relacionadas con su desempeño ambiental, tal y como los ha expresado formalmente la dirección.
Una de las características de la política ambiental es: Sirve de base para establecer los objetivos del SGA. Debe estar disponible para las partes interesadas pertinentes. Ambas respuestas son correctas.
¿Es necesario implementar ISO 14001 en toda la organización? No. Sí. Depende de la localización de la empresa.
Las cuestiones internas y externas que pueden ser pertinentes al contexto de la organización ¿Qué pueden incluir? Las condiciones ambientales relacionadas con el clima, la calidad del aire, la calidad del agua, el uso del suelo, la contaminación existente, la disponibilidad de recursos naturales y la biodiversidad, que pueden afectar al propósito de la organización o ser afectadas por sus aspectos ambientales. La planificación de acción. El establecimiento de objetivos.
Uno de los métodos utilizados para la difusión de la política ambiental es: Publicarla en la página web de la organización. Hablar sobre la política todos los días al finalizar la jornada laboral. Comentarla sólo en casos de necesidad a nivel institucional.
El alcance de un sistema de gestión ambiental: Determina la credibilidad del sistema. No determina la credibilidad del sistema. Debe ser el mismo para todas las empresas del mismo sector.
La revisión de la política ambiental puede estar motivada por: La integración con otros sistemas de gestión. Cambios en la plantilla de los trabajadores. https://micampus.unir.net/courses/28559/quizzes/225413 4/4 Cambios en todos los procesos.
Según la ISO 14001 la planificación se basa en una serie de elementos, los cuales establecen los requisitos a cumplir. Entre estos elementos tenemos: Aspectos ambientales, formación y comunicación. Requisitos legales y otros requisitos, seguimiento y medición e indicadores ambientales. Aspectos ambientales, requisitos legales y otros requisitos y objetivos, y planificación.
Los aspectos ambientales son: Los elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente. Los elementos de las actividades que producen un cambio en el medio ambiente, ya sea beneficioso o perjudicial para el mismo. Los elementos de los productos de una organización que producen un efecto beneficioso con el medio ambiente.
Uno de los requisitos que la Norma ISO 14001 establece en relación con los aspectos ambientales es: Identificar los aspectos ambientales relacionados con el proceso productivo de la organización. Mantener un registro actualizado de todos los aspectos ambientales identificados, tanto los significativos como los no significativos. Identificar sólo los aspectos ambientales sobre los que la organización puede ejercer un control.
Para la identificación de los aspectos ambientales la organización debe tener en cuenta: El grado de conformidad del producto. Las distintas condiciones de operación: normales, anormales y de emergencia. La implantación del SGA.
Los aspectos ambientales indirectos son aquellos: Sobre los que la organización tiene influencia Que la organización puede controlar. Que están previstos.
El diagrama de flujo es una herramienta útil para la identificación de aspectos ambientales ya que: Permite asociar a cada etapa de un proceso unas entradas y salidas que son los aspectos ambientales generados como consecuencia de esa actividad, producto o servicio. Clasifica a los aspectos ambientales según criterios de afinidad. Es una herramienta cuantitativa que nos indica la contribución de cada aspecto ambiental.
La evaluación de los aspectos ambientales consiste en: Categorizar los impactos ambientales. Identificar los aspectos ambientales. Determinar los aspectos ambientales que tienen un impacto significativo sobre el medio ambiente.
Un requisito legal, entendido desde el enfoque de la ISO 14001, hace referencia a: Cualquier requisito o autorización relacionada con los aspectos ambientales de la organización emitida por una autoridad gubernamental que tiene carácter legal. Cualquier compromiso que la organización suscriba en relación con sus aspectos ambientales. Cualquier información de carácter legal que la organización posee en sus registros.
La Norma ISO 14001 define objetivo ambiental como: Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección. Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella, que tienen su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y alcanzar para cumplir dichos objetivos. Fin ambiental de carácter general, coherente con una política ambiental, que una organización se establece.
Los objetivos ambientales: Los establece ISO 14001. Los establece la alta dirección. Los establece el responsable de medio ambiente.
¿Quién debe asegurar los recursos del SGA? La Alta Dirección. Los subcontratistas. El departamento de medio ambiente.
Los requisitos de competencia: Se aplican solo a los trabajadores. Se aplican a las personas que trabajan bajo el control de la organización. Se aplican solo al Auditor Interno.
Sobre la competencia: Se debe evaluar la eficacia de las acciones tomadas. No se debe evaluar la eficacia de las acciones tomadas. Depende del tipo de competencia.
La Norma ISO 14001 en su apartado 7.2, sobre competencia, establece que la organización: Debe identificar las necesidades de formación relacionadas con los aspectos ambientales y con el SGA. Debe definir las funciones, responsabilidades y autoridad para llevar a cabo una gestión ambiental eficaz. Debe decidir si comunica o no información al exterior sobre sus aspectos ambientales significativos.
Según los requisitos establecidos por la Norma ISO 14001 en su apartado 7.4 comunicación, la organización: Debe decidir si comunica o no al exterior información sobre sus aspectos ambientales significativos y debe documentar su decisión. Debe comunicar al exterior lo que haya desarrollado en sus procedimientos de comunicación, teniendo en cuenta los requisitos legales y otros requisitos. Solo debe considerar la comunicación con las partes interesadas.
Uno de los métodos que se pueden utilizar para la comunicación externa es: Boletines internos. Diálogo con la comunidad. Buzones de sugerencias.
La naturaleza y extensión de la documentación de un SGA: Es propio de cada organización y va a depender del tamaño, complejidad y actividades de la misma. Es igual para todas las organizaciones, puesto que la Norma ISO 14001 establece claramente la documentación que todo SGA debe tener. Va a depender de los procedimientos.
El Manual del SGA: Es un requisito obligatorio por parte de la Norma ISO 14001. Describe los pasos a seguir para realizar un proceso. Describe el SGA dando una visión global del mismo.
La ISO 14001 en su apartado 7.5.3 control de la información documentada indica que es necesario controlar los documentos del SGA para: Establecer un canal de comunicación tanto interno como externo. Determinar las necesidades de formación de los empleados. Evitar el uso no intencionado de documentos obsoletos.
En el control operacional se deben incluir todas aquellas operaciones relacionadas con: El control y gestión de los aspectos ambientales. Las necesidades de formación. La identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo la implantación del SGA.
El seguimiento del SGA debe hacerse: Sobre aquellas operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente. Sobre todas las operaciones realizadas dentro del alcance del SGA. Sobre las actividades de la organización realizadas en condiciones anormales.
La Norma ISO 14001 en su punto 9.1 seguimiento, medición, análisis y evaluación, establece como requisito que: Es necesario mantener calibrados o verificados los equipos de seguimiento y medición y conservar los registros asociados. Es necesario mantener calibrados los equipos de seguimiento y medición, pero no es necesario mantener registros de las mediciones. No es necesario hacer calibraciones, ya que los equipos vienen calibrados de fábrica.
Los planes de calibración son: Procedimientos detallados de cómo se realizan las calibraciones de los equipos. Registros para controlar los equipos de seguimiento y medición así como los resultados de las calibraciones realizadas. Planes para comprobar si un proceso funciona adecuadamente.
En la evaluación del cumplimiento legal, la organización: No debe guardar los registros de los resultados de las evaluaciones. Debe comunicar a las partes interesadas el resultado de la evaluación. Debe evaluar el grado de cumplimiento con los requisitos legales que le son de aplicación, así como con aquellos que suscribe voluntariamente.
Ante una no conformidad real la organización debe aplicar: Una acción correctiva. Una acción preventiva. Cualquiera de las dos opciones es válida.
Las no conformidades pueden originarse debido a incumplimientos: Sólo en el desempeño ambiental. Sólo en el desempeño del sistema. Tanto en el desempeño ambiental como en el propio SGA.
Las no conformidades derivadas de auditorías internas: Deben ser objeto de acciones preventivas. Deben ser objeto de acciones correctivas. No son objeto de acciones.
Con la auditoría interna, una organización: Obtiene información sobre el grado de implantación, la eficacia y la conformidad de su SGA con los requisitos establecidos. Puede obtener la certificación del SGA si cumple con todos los requisitos de la Norma ISO 9001. Obtiene información sobre el compromiso de la dirección.
Un requisito que establece la Norma ISO 14001 en su apartado 9.2 auditorías internas, es que: Las auditorías deben realizarse una vez al año. Las auditorías deben realizarse a intervalos planificados. Las auditorías deben realizarse de forma periódica cada dos años.
Según la Norma ISO 14001, la revisión por la dirección: Debe realizarse a intervalos planificados y se deben conservar registros de dichas revisiones. La organización debe establecer un procedimiento documentado donde quede reflejado la forma en que se llevarán a cabo, así como la periodicidad. Es un proceso voluntario a decisión de la Alta Dirección.
La definición de EMAS es: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales ('Eco Management and Audit Scheme'), que permite la participación obligatoria de organizaciones de dentro y fuera de la Comunidad Europea. Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales ('Eco Management and Audit Scheme'), que permite la participación voluntaria de organizaciones de dentro y fuera de la Comunidad Europea. Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales ('Eco Management and Audit Scheme'), que permite la participación voluntaria de organizaciones de dentro de la Comunidad Europea.
Las etapas del proceso de adhesión a EMAS son: Análisis medioambiental, desarrollo y aplicación de un sistema de gestión ambiental (SGA), declaración medioambiental y solicitud de inscripción en el registro EMAS. Análisis medioambiental, desarrollo y aplicación de un sistema de gestión ambiental (SGA), verificación del sistema y validación de la declaración medioambiental y solicitud de inscripción en el registro EMAS. Análisis medioambiental, desarrollo y aplicación de un sistema de gestión ambiental (SGA), declaración medioambiental, verificación del sistema y validación de la declaración medioambiental y solicitud de inscripción en el registro EMAS.
La normativa que regula EMAS es: El Reglamento (CE) nº 761/2001. La Norma ISO 14001. El Reglamento (CE) nº 1221/2009.
El modelo general del SGA está basado en la metodología siguiente: PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) de mejora continua. El PVAH (Planificar-Verificar-Actuar-Hacer) de mejora continua. PAHV (Planificar-Actuar-Hacer-Verificar) de mejora continua.
Las etapas necesarias para el desarrollo y aplicación del sistema de gestión ambiental son las siguientes: Política, apoyo, operación, evaluación y mejora. Política, planificación, apoyo y mejora. Política, planificación, apoyo y operación, evaluación y mejora.
La Declaración Medioambiental debe ser sometida a: Validación por un verificador medioambiental acreditado, previamente a la solicitud de inscripción en el Registro EMAS y en cada periodo de renovación del Registro. Verificación por un verificador medioambiental acreditado, previamente a la solicitud de inscripción en el Registro EMAS y en cada periodo de renovación del Registro. Verificación por un verificador medioambiental acreditado, previamente a la solicitud de inscripción en el Registro EMAS pero no en los periodos de renovación del Registro.
En España la entidad acreditadora es: Todas las entidades verificadoras. EMAS. ENAC.
El logotipo EMAS sólo pueden utilizarlo: Las organizaciones que hayan elaborado una Declaración Medioambiental. Las organizaciones registradas y únicamente mientras su registro sea válido. Las organizaciones que hayan elaborado una Declaración Medioambiental validada.
La validación es la confirmación por parte del verificador medioambiental que ha realizado la verificación de que la información y los datos que figuran en la declaración medioambiental y en la declaración medioambiental actualizada de una organización son fiables, convincentes y correctos y cumplen los requisitos del Reglamento (CE) nº 1221/2009. Verdadero. Falso.
La verificación del sistema es el proceso de evaluación de la conformidad llevado a cabo por un verificador medioambiental para demostrar si el análisis medioambiental, la política medioambiental, el sistema de gestión medioambiental y la auditoría medioambiental interna de una organización y su aplicación se ajustan a los requisitos de la Norma ISO 14001. Falso Verdadero.
La evaluación del comportamiento medioambiental es: Un proceso de gestión interna que facilita la toma de decisiones de la dirección de una organización relativas a su comportamiento medioambiental. Expresión específica que facilita información sobre el comportamiento medioambiental de una organización. La parte del sistema de gestión que incluye la estructura, planificación de actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implantar, revisar y mantener actualizada la política medioambiental.
Las etapas de la evaluación del comportamiento medioambiental son: Planificación, selección de indicadores e implantación. Planificación, implantación y seguimiento y actuación. Planificación, implantación y obtención de datos.
Los principios básicos de los sistemas de indicadores ambientales son los siguientes: Comparabilidad, problemática, continuidad, actualidad, claridad. Comparabilidad, continuidad, actualidad, claridad y equilibrio. Comparabilidad, utilidad y rentabilidad.
Los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) se dividen en: Indicadores de desempeño de la gestión e indicadores de condición ambiental. Indicadores de desempeño operacional e indicadores de condición ambiental. Indicadores de desempeño de la gestión e indicadores de desempeño operacional.
La organización debe seleccionar indicadores medioambientales que sean: Un número suficiente de indicadores relevantes y comprensibles que pueden proceder de diferentes fuentes. Rentables y que procedan siempre de auditorías de gestión empresarial. Que permitan conocer los aspectos ambientales de la organización y que siempre procedan de divulgaciones científicas.
Los indicadores de desempeño de la gestión (IDG) deben proporcionar información sobre: El comportamiento medioambiental de sus operaciones. La situación ambiental local, regional, nacional o global. La capacidad y los esfuerzos de la organización para la gestión de aspectos que puedan influir en su comportamiento medioambiental.
El “número de vehículos con tecnología no contaminante” es un ejemplo de: Indicador de desempeño de la gestión, IDG. Indicador de desempeño operacional, IDO. Indicador de condición ambiental, ICA.
Las agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones científicas y de investigación frecuentemente desarrollan los indicadores: IDO. ICA. EDA.
La fase de implantación de la EDA contempla, entre otros: La obtención de datos, el análisis y la conversión de los mismos. La publicación y comunicación e identificación de indicadores. La publicación y el seguimiento de la EDA.
La norma ISO que regula la “Gestión medioambiental. Evaluación del desempeño ambiental. Directrices generales” es: Norma ISO 14001. Norma ISO 14021. Norma ISO 14031.
El ecodiseño es: La integración de aspectos ambientales en el diseño y desarrollo del producto con el objetivo de reducir los impactos ambientales adversos a lo largo del ciclo de vida de un producto. La recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida. Un distintivo que proporciona información sobre un producto o servicio basado en determinados criterios ambientales general.
El ecodiseño está regulado por la norma: ISO 14001. ISO 14006. ISO 14040.
El análisis del ciclo de vida es: Un distintivo que proporciona información sobre un producto o servicio basado en determinados criterios ambientales generales. Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema producto, desde la adquisición de materia prima, su generación a partir de sus recursos naturales hasta la disposición final. La recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida.
Las etapas del análisis del ciclo de vida son las siguientes: Definición de objetivos y alcance, análisis del inventario del ciclo de vida (ICV), evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) e interpretación del ciclo de vida. Análisis del inventario del ciclo de vida (ICV), evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) e interpretación del ciclo de vida. Definición de objetivos y alcance, evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV), interpretación del ciclo de vida y análisis de alternativas.
La fase de la EICV incluye las siguientes etapas: Clasificación, asignación de resultados del ICV a las categorías de impacto seleccionadas y caracterización. Selección de categorías de impacto, indicadores de categoría y modelos de caracterización; caracterización y datos resultantes después de la caracterización. Ninguna de las anteriores es correcta.
Un ejemplo de estrategia de aplicación de ecodiseño es: Minimizar el consumo de materias primas. Seleccionar materiales con mayor impacto ambiental. Usar materiales no reutilizables.
Las etapas de un proyecto de ecodiseño son las siguientes: Planificación, diseño conceptual, producción y lanzamiento, evaluación y seguimiento. Planificación, diseño conceptual, ensayo y prototipo, producción y lanzamiento, evaluación y seguimiento. Planificación, diseño conceptual, diseño de detalle, ensayo y prototipo, producción y lanzamiento, evaluación y seguimiento.
En la fase de producto en detalle se definen: Los factores motivantes. Los aspectos ambientales. Las dimensiones del producto.
El análisis del ciclo de vida está regulado por las normas: ISO 14001 y 9001. ISO 14006 y 14001. ISO 14040 y 14044.
Para facilitar la integración de la norma UNE-EN ISO 14006 con la ISO 9001 y la ISO 14001 se sigue la siguiente estructura de mejora continua es: Objetivos, requisitos legales y control de la documentación. Planificar, hacer, verificar y actuar. Planificar, verificar y actuar.
Una definición de etiqueta ecológica o ecoetiqueta es: Grupo de productos que son capaces de cumplir funciones equivalentes. Expresión específica que facilita información sobre el comportamiento medioambiental de una organización. Un distintivo que proporciona información sobre un producto o servicio basado en determinados criterios ambientales general.
La familia 14020 incluye las siguientes normas: ISO 14020, ISO 14021, ISO 14024 e ISO 14025. ISO 14001, ISO 14024 e ISO 14025. ISO 14020, ISO 14021, ISO 14024.
Las ecoetiquetas Tipo I son: Declaraciones informativas sobre el medio ambiente realizadas por parte del propio fabricante. Programas voluntarios y multicriterio de certificación por tercera parte, que conceden etiquetas a aquellos productos medioambientalmente preferibles, frente a otros similares dentro de una misma categoría, y basándose en consideraciones del ciclo de vida Programas que facilitan información técnica muy detallada sobre los contenidos del producto, basados en la verificación independiente por parte de un tercer organismo y no son necesariamente certificados.
La etiqueta ecológica europea es: Una ecoetiqueta de Tipo II. Una ecoetiqueta de Tipo III. Una ecoetiqueta de Tipo I.
Las autodeclaraciones medioambientales están reguladas por la norma: ISO 14025. ISO 14021. ISO 14024.
Las declaraciones ambientales de producto se utilizan principalmente para: Intercambios de información entre empresas y clientes. Intercambios de información entre empresas y el consumidor final. Intercambios de información entre diferentes clientes.
La etiqueta ecológica europea está regulada por: Reglamento (CE) Nº 1980/2000. Reglamento (CE) Nº 880/1992. Reglamento (CE) Nº66/2010.
El reglamento que regula la etiqueta ecológica europea no se aplica a: Medicamentos veterinarios, medicamentos para uso humano ni productos sanitarios. Medicamentos veterinarios ni para uso humano. Productos sanitarios.
La `espiral Mobius´ es: Una etiqueta de Tipo I Una etiqueta de Tipo III Una etiqueta de Tipo II.
La etiqueta ecológica europea es común a los siguientes países: Países sólo de la Unión Europea. Países de la Unión Europea y Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Países de la Unión Europea y Estados Unidos.
El riesgo es una función que relaciona: Peligro y consecuencias. Probabilidad y consecuencias. Peligro y probabilidad.
El análisis y evaluación de riesgos ambientales está regulado por la norma: Norma UNE 150008:2008. Norma UNE 150008:2000 EX. Norma UNE 140008:2000.
El objeto de la norma que regula el análisis y evaluación de riesgos ambientales es: Describir el método para analizar y evaluar el riesgo ambiental. Describir el método para analizar y evaluar el riesgo ambiental, establecer las bases para conseguir una gestión eficaz del mismo y facilitar la toma de decisiones. Describir el método para analizar y evaluar el riesgo ambiental y postular escenarios de accidentes.
Las etapas del análisis del riesgo ambiental según la Norma UNE aplicable son las siguientes: identificación de causas y peligros, identificación de sucesos iniciadores, postulación de escenarios de accidente, asignación de probabilidad del escenario de accidente, estimación de consecuencias asociadas al escenario de accidente y estimación del riesgo Verdadero Falso.
La fase de análisis de riesgos ambientales se centra en dos partes generales: Escenarios causales y de consecuencias. Escenarios causales y socioeconómicos. Escenarios del entorno y socioeconómicos.
La estimación de la gravedad de las consecuencias es función de: El efecto físico y la vulnerabilidad. Las causas y los peligros. La frecuencia y la vulnerabilidad.
La evaluación del riesgo ambiental es: El proceso mediante el cual la organización valora la viabilidad económica de un riesgo. El proceso mediante el cual la organización emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo y, por tanto, su aceptabilidad. El proceso mediante el cual la organización identifica las fuentes de peligros.
Las prioridades de actuación son generalmente (ordenadas de mayor a menor prioridad): Protección del medio, eliminación de la fuente de riesgo y reducción del riesgo. Reducción del riesgo, eliminación de la fuente de riesgo y protección del medio. Eliminación de la fuente de riesgo, reducción del riesgo y protección del medio.
Las etapas de la evaluación del riesgo son las siguientes: Análisis del riesgo, evaluación del riesgo y gestión del riesgo. Análisis del riesgo, estimación del riesgo y gestión del riesgo. Análisis del riesgo, estimación del riesgo y valoración del riesgo.
La gestión del riesgo implica: Eliminar siempre el riesgo Tomar las decisiones más adecuadas sobre el tratamiento de los riesgos. Eliminar y reducir el riesgo.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso