Jornada Cristo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Jornada Cristo Descripción: 1 y 2 bim 2v |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La apologética es la ciencia que busca una defensa sistemática de la fe. v. f. El estado crítico en la apologética, es el arte de debatir con ideas preconcebidas sobre Dios y el resultado de sus obras. v. f. En la apologética el debate favorece la integración de todos los ámbitos del ser humano. v. f. En la apologética, se deben construir contra-argumentos apropiados que permitan corregir de manera efectiva los vicios que se dan en los argumentos contra la fe. v. f. Los procesos críticos en la apologética en nada requieren de la oratoria y sus herramientas. v. f. En la apologética forense quien pregunta es quien debe exponer las razones en las que sustenta su negativa sobre la divinidad de Cristo. v. f. La actuación en el foro tiene un valor didáctico, pedagógico y educacional. v. f. Un foro debe partir de la actitud educada del auditorio, es lo que facilitará mantener una posición correcta. v. f. Seriamente nadie puede afirmar algo intentándolo demostrar con falacias y sofismas. v. f. En la cultura contemporánea existe una aceptación general del saber sobre Dios. v. f. El criterio de credibilidad en Jesucristo es místico. v. f. La experiencia mística que Cristo proporciona, tiene su lógica y da origen a la teología mística. v. f. El criterio de credibilidad y el de validez deben partir de la experiencia. v. f. Cristo fundó la Iglesia y puso al frente de ella a su Vicario Pedro y sus sucesores. v. f. La persuasión personal es innecesaria para el donum fidei. v. f. En el Evangelio no existen declaraciones categóricas de “Yo soy Dios” en el sentido literal, pero se encuentra implícito en el contexto del los diferentes contenidos. v. f. La razón humana está, por naturaleza, abierta al don de la fe. v. f. Los problemas ocurren cuando nuestra razón, por múltiples motivos, se cierra al don sobrenatural. v. f. Fernando Rielo afirma que hay que buscar el fundamento desde el cual se pueda hallar sentido al hecho religioso y con éste al hecho bíblico. v. f. La razón es la facultad única que posibilita la aceptación y comprensión de Dios. v. f. Desde la concepción de Fernando Rielo, los seres humanos, por su relación con Dios, son seres místicos. v. f. La respuesta de los apóstoles es sobrenatural, es la gracia que Cristo mismo les concede porque le siguen. v. f. La religión de Cristo es sobrenatural, es decir, está sobre los cánones racionales de la vida, que quedan definidos y abiertos. v. f. La afirmación “para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada”, pertenece a San Juan de la Cruz. v. f. El donum fidei hace Iglesia, esto es el prestigio de la Iglesia depende del grado de educación y pureza de las personas que la integran. v. f. El criterio de Credibilidad consiste en un don, en una gracia “la gratia fidei”, la gracia de la fe, que Cristo infunde en el espíritu, para que desde la persuasión sobrenatural se pueda concebir que “Cristo es Dios”. v. f. El don de la fe lleva al ser humano a tener interés por las Sagradas Escrituras y a creer en los hechos históricos revelados en estos libros. v. f. La gracia de la fe no le viene al hombre por los hechos milagrosos de Cristo, sino por la persuasión íntima en la persona que produce el donum fidei. v. f. La finalidad del donum fidei es llegar a una unidad maravillosamente consumada, al encuentro final y verdaderamente experiencial, posesivo de Dios y yo. v. f. El criterio de credibilidad para alcanzar su validez, debe ser sometido al proceso de experimentación de las ciencias experimentales. v. f. El pensar bajo la forma de la fe ayuda a que la razón se potencie, dinamice y que sea creativa. v. f. El donum fidei ayuda a que todo adquiera sentido auténtico, es decir, nos lleva a una nueva forma de ver la vida, el mundo, el hecho religioso y el acontecer histórico. v. f. El don de la fe da significado a la palabra santidad, perfección para que sean llevadas a la vivencia y al; pues el don de la fe llena estas palabras con la mística savia de la realidad divina que embriaga y unge a la mente y a la voluntad. v. f. El empeño de armar argumentos filosóficos sobre la existencia de Dios limita entender que ese hombre Cristo es Dios. v. f. El ascetismo de San Juan Bautista era el de la admiración del curioso y tenía las características de la imperturbabilidad del escéptico. v. f. El criterio de credibilidad otorga unidad, dirección y sentido a: las Escrituras, la Tradición, el Magisterio, la autoridad del Papa. v. f. Los cristianos se llamaron primero nazarenos antes que cristianos. v. f. En una razón humana cerrada en sí misma, egotizada, los bienes divinos se deterioran y quedan deformados. v. f. Por la transverberación santificante la persona se compenetra con Dios. v. f. El punto fuerte y el afán del santo, del místico, del apóstol, es demostrar la existencia de Dios. v. f. La caridad, el amor elevado al orden santificante es la síntesis de la fe y la esperanza. v. f. La humanidad posee la tendencia de un simplismo o simpleza en las argumentaciones. v. f. San Pedro Damián rechaza la dialéctica y la argumentación de la razón para exponer la revelación. v. f. Los argumentos racionales y metafísicos sobre la existencia de Dios se llenan inmediatamente de dolor humano. v. f. Fernando Rielo entiende por dolor todo el sufrimiento y frustración humana por más pequeñas que sean. v. f. El ateísmo es un intento anómalo de evasión de la realidad de la existencia humana. v. f. La fe adquiere todo su sentido desde el amor o caridad. v. f. El término “transverberación” viene del verbo “transverberar” que significa perforar, abrir, traspasar de parte a parte. v. f. La facultad unitiva une las facultades intelectiva y volitiva del ser humano. v. f. La ley de la “trascendencia” nos permite salir fuera de nosotros mismos, porque sentimos una insatisfacción acerca de todo, una cierta tensión hasta que nuestra conciencia y corazón no alcancen la calma y serenidad que anhelan. v. f. |