JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Descripción: literatura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Libro de José María Arguedas que muestra un episodio depresivo caracterizado por decaimiento, fatiga, insomnio, ansiedad y probablemente crisis de angustia. Además, también relata sus conflictos y el cuidadoso detalle con el que va anticipando su suicidio: A. Los ríos profundos. B. Todas las sangres. C. Yawar fiesta. D. La agonía de Rasu Ñiti. E. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Yawar fiesta relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades indígenas del Perú: A. Inti Raymi. B. Wak’raykuy. C. Wakawak’ras. D. Turupukllay. E. Wiñay Pacha. 3. Marca la alternativa que NO es correcta sobre Yawar fiesta. A. Tiene un total de XI capítulos. B. En la narración solo se utiliza el castellano. C. El título quiere decir “La fiesta de sangre”. D. Es una tradición cultural del 28 de julio. E. Tiene como escenario Puquio -Ayacucho. En el texto. “—¡Ay papacito! ¡Ahura ya no regresarás; nunca ya! Dinamita reventarán en tu pecho, tu sangre quedará en Pichk’achuri. Y en el alto, en tu puna de K’oñani, están llorando, todo, todo; el taita Ak’chi también; el monte también, el ischu también, el río, el Negromayo también; todo, todo, están llorando por su mak’ta, el Negromayo también; todo el monte, todo, están llorando por su mak’ta, por ti solito, papay. En Torkok’ocha ni patos ya entran, su agua está remolino, llorando. ¡Ay papacito! ¡Misitu!” Se entiende que: A. Habrá soledad en Torkok’ocha. B. Misitu vivirá en Negromayo. C. El narrador invoca a la nostalgia. D. La ausencia de Misitu causa pesar. E. El taita es el Ak’chi. . En el texto anterior “Ak’chi” es un: A. cerro. B. río. C. ave. D. anciano. E. pueblo. ¿Cuál es el escenario principal donde se desarrolla la novela Yawar fiesta de José María Arguedas?. A. La ciudad de Lima. B. El pueblo de Puquio. C. Una hacienda en la costa. D. El pueblo de Ak’ola. E. San Andrés de Utek. 8. ¿Cuáles son los personajes principales del texto?. A. El alcalde Antenor, toro Misitu, Don Jesús Escobar y Don Pancho Jiménez. B. Los varayok´s, el Vicario, el chofer Martínez y Don Fermín. C. Ibarito II, el Sargento, Don Félix y Don Julián Arangüena. D. El alcalde Antenor, Don Julián Arangüena, el subprefecto y el toro Misitu. E. Don Julián Arangüena, el subprefecto, el chofer Martínez y Don Fermín. La expresión: “¡Fuera, guanacos!” dicha por los guardias y los tenientes a los comuneros en Yawar fiesta, tiene un contenido: A. Racista. B. Endogámico. C. Clasista. D. Xenofóbico. E. Zoofóbico. . Determine la palabra que NO se relaciona con los ejes temáticos de la novela Yawar fiesta de José María Arguedas: A. Invasión. B. Injusticia. C. Soledad. D. Opresión. E. Tradición. Personaje que es contratado para torear a Misitu: A. El K’encho. B. El Honrao. C. Ibarito II. D. El Raura. E. El Wallpa. En el fragmento: “Ibarito echó el trapo sobre la cabeza del toro; de tres saltos llegó al burladero y se ocultó en las tablas. El toro revolvió el trapo con furia, lo pisó y lo rajó por todas partes, como al cuerpo del layk’a. —¡Nu carago! —¡Maula carago! —¡K’anra! —¡Atatau carago! ¡Maricón, carago!” Finalmente, Ibarito II logró: A. Evadir y huir de Misitu. B. Vencer a Misitu.. C. Pisar y rajar a Misitu. D. Rajar a Layk´a. E. Descansar entre las tablas. En la novela Yawar fiesta de José María Arguedas, los wakawak’ras eran: A. Danzas folclóricas. B. Alforjas de cuero. C. Trompetas hechas de cuernos. D. Tambores forrados de cuero. E. Maracas de cuero crudo. Con respecto a la novela Yawar fiesta, nos expresa fundamentalmente: A. El paisaje provinciano del autor. B. La visión exógena del indio. C. La reivindicación de la cultura inca. D. La injusticia que sufría el indio. E. La corrida de toros al estilo andino. |