JSGN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JSGN Descripción: PRUEBAS JULIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿QUÉ DISTINGUE PRINCIPALMENTE A LOS CARBOHIDRATOS SIMPLES DE LOS COMPLEJOS?. La rapidez y el proceso de digestión del azúcar y absorción por el organismo. Su capacidad para formar tejidos en el cuerpo. La cantidad de energía que proporcionan. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN CARBOHIDRATO COMPLEJO?. Lactosa. Galactosa. Fructosa. ¿QUÉ FUNCIÓN IMPORTANTE TIENEN LAS PROTEÍNAS EN EL CUERPO?. Proporcionan una rápida fuente de energía. Regulan las hormonas esteroides. Transportan vitaminas y defienden de organismos invasores. SEGÚN EL MÓDULO; ¿CUÁL ES UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE UNA DIETA TERAPÉUTICA?. Provocar la pérdida de peso a expensas del tejido graso. Aumentar la masa adiposa significativamente. Fomentar el consumo de alimentos altos en calorías. SEGÚN LAS INDICACIONES GENERALES DEL MÓDULO, ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS SE DEBEN ELEGIR?. Alimentos de volumen elevado y de pocas calorías. Alimentos con alto contenido de grasa. Platillos muy condimentados. SEGÚN LAS INDICACIONES GENERALES DEL MÓDULO; ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA DEBE REALIZAR UNA PERSONA ?. Actividades que produzcan gasto de energía como caminata y natación. Solo ejercicios de fuerza sin actividad aeróbica. Descansar todo el día para evitar gastar energía. ¿QUÉ ES EL INDICE DE MASA CORPORAL - IMC Y CUÁL ES SU USO PRINCIPAL?. Es un índice que clasifica el sobrepeso y la obesidad en adultos, basado en la relación entre peso y altura. Es una referencia para determinar necesidades calóricas diarias. Es una medida de la cantidad de grasa corporal total. SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS, ¿CUÁL ES EL IMC QUE DEBE TENER UNA PERSONA PARA QUE SE CONSIDERA COMO OBESIDAD DE GRADO I?. Igual o superior a 30. Igual a 29. Igual o inferior a 25. ¿CUÁL ES LA FÓRMULA PARA CALCULAR EL METABOLISMO BASAL DE UN HOMBRE?. Mbh=66+(13.7*peso en kg)+(5*altura cm)-(6.5*edad en años). MBH=66+(8*PESO en kg)+(1.8*ALTURA cm)-(6.5*EDAD en años). MBM=655+(9.6*PESO en kg)+(1.8*ALTURA cm)-(4.7*EDAD en años). ¿QUÉ ES LA COMPOSICIÓN CORPORAL?. Es el estudio del cuerpo a través de medidas y evaluaciones de su tamaño, forma y funciones. Es el cálculo del índice de masa corporal y sus interpretaciones. Es el estudio de la estatura en relación con el peso. ¿CÚAL ES EL RANGO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL - IMC PARA QUE SE CONSIDERA 'NORMAL' SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS?. 18.5 y 24.9 kg/m2. 20 y 25 kg/m2. 15 y 20 kg/m2. SEGÚN LA OMS, ¿CÓMO SE DEFINE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD?. Una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una acumulación de grasa que puede causar enfermedades crónicas. Un índice de masa corporal superior a 30 kg/m2. ¿CÚAL ES EL VALOR DEL ÍNDICE DE CINTURA CADERA (ICC) QUE DEBEN TENER LOS HOMBRES PARA QUE SE ASOCIE CON UNA MAYOR PROBABILIDAD DE PADECER DIVERSAS ENFERMEDADES?. Superior a 0.94. Exactamente 0.70. Entre 0.80 y 0.85. ¿EN QUE PARTE DEL CUERPO HUMANO SE DEBE MEDIR EL PERÍMETRO DE LA CINTURA PARA CALCULAR EL INDICE DE CINTURA CADERA - ICC?. A la altura de la última costilla flotante. A nivel de la cadera. Debajo del ombligo. EXISTEN MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS QUE NOS PERMITE DETERMINAR LA GRASA ABDOMINAL QUE TIENE UNA PERSONA, POR TAL MOTIVO SEÑALE; ¿CÓMO SE CONSIDERA EL MÉTODO DEL INDICE DE CINTURA CADERA - ICC QUE DETERMINA LA DISTRIBUCIÓN DE GRASA ABDOMINAL?. El indice de cintura cadera - icc es considerado un método indirecto. El Indice de Cintura Cadera - ICC es considerado un método directo. El Indice de Cintura Cadera - ICC es un método quirúrgico. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA SE CONSIDERA UNA ACTIVIDAD FÍSICA?. Andar en bicicleta. Ver televisión. Leer un libro. SEGÚN EL MÓDULO; ¿A QUÉ SE REFIERE EL TÉRMINO 'RECREACIÓN' ?. Se refiere a divertir, alegrar y deleitar. Se refiere a ejercitarse y hacer deporte. Se refiere a descansar y dormir. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES NO ES UNA ACTIVIDAD FÍSICA?. Leer un libro. Jardinería. Tareas doméstica. SEGÚN M. SÖLL, AUTOR CITADO EN EL MODULO DE ESTUDIO; ¿CÓMO DEFINE EL 'DEPORTE' ?. Es una actividad libre, competitiva, pero realizada sistemáticamente y según reglas determinadas. Es una actividad competitiva realizada sin reglas. Es un ejercicio realizado para mejorar la salud. EL PROCESO DE RESPIRACIÓN COMPRENDE DE DOS FASES; ¿A CÚAL DE LAS DOS FASES PERTENECE LA ENTRADA DE AIRE A LOS PULMONES?. Inspiración. Expiración. Hiperventilación. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RESPIRACIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA?. Porque permite la eliminación del co2 y el aumento del volumen corriente y frecuencia respiratoria. Porque evita el intercambio de gases en el organismo. Porque disminuye la cantidad de oxígeno en la sangre. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES OPCIONES, NO ES UN MÉTODO PARA MEDIR LA FRECUENCIA CARDÍACA?. Pulso pulmonar. Pulso Carótida. Pulso Radial. ¿QUÉ MIDE LA FRECUENCIA CARDÍACA?. Número de veces que se contrae el corazón en un minuto. Distancia recorrida en un minuto. Número de pasos dados en un minuto. SEÑALE, ¿CUÁL ES UN MÉTODO, PARA DETERMINAR LA FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA?. Prueba sobre el terreno. Medición de la presión arterial. Fórmula de Harris-Benedict. SEGÚN EL MODULO; ¿QUÉ ES LA FLEXIBILIDAD?. Es la aptitud de movimiento alrededor de una articulación. Es la capacidad de los músculos para incrementar su longitud. Es la habilidad de realizar ejercicio sin dolor. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES DESCRIBE UNA CONTRACTURA?. Es una molestia muscular sin traumatismo directo que dura varios días. Es un estiramiento exagerado del músculo conocido como 'tirón'. Es la rotura de algunos haces musculares sin afectar todo el músculo. ¿QUÉ CARACTERIZA A LA ROTURA MUSCULAR TOTAL?. El paciente no puede apoyar el lado afectado y requiere cirugía. Produce una sensación de latigazo con dolor intenso y un chasquido. Es un dolor que surge durante o después de un ejercicio intenso. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE LAS TENDINOPATÍAS?. Lesión por sobrecarga en tendón y se caracteriza por dolor, inflamación localizada e impotencia funcional. Es causada por envejecimiento y desgaste del tendón. Se destaca por la falta de circulación sanguínea. ¿QUÉ DISTINGUE A LAS LESIONES DE TIPO AGUDO DE LAS LESIONES DE TIPO CRÓNIO?. Lesiones de tipo agudo se da por rotura, laceración o contusión y las lesiones crónicas por sobrecarga y trabajo repetitivo. Que son causadas por traumatismos directos. Que provocan únicamente inflamación sin dolor. ¿CÚAL DE LOS SIGUIENTES FACTORES NO ES UNA CAUSA PARA QUE SE DESARROLLE UNA LESIÓN DE TENDINOSIS?. Descalsificación. Alteraciones vasculares. Proceso de envejecimiento. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL CALENTAMIENTO ANTES DE REALIZAR EJERCICIOS?. Preparar al cuerpo física, fisiológica y psicológicamente. Recuperar la energía perdida durante el día. Mejorar la flexibilidad y la fuerza muscular. DE LAS LESIONES DE TIPO ARTICULAR ¿CÓMO SE LE CONSIDERA A UNA DISLOCACIÓN?. Lesiones que sacan de lugar a los huesos. Inflamación de las articulaciones. Daño causado por un impacto leve. ¿QUÉ MEJORA EL CALENTAMIENTO MUSCULAR PREVIO, SEGÚN LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS?. El rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones. La masa muscular y la fuerza. La elasticidad de la piel y los pulmones. SEGÚN EL MÓDULO EN SU UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO; ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR AL PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO FÍSICO PARA LA FASE PRINCIPAL?. El volumen, la intensidad y las pausas. El horario y la duración del entrenamiento. La frecuencia de las comidas y la cantidad de agua. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR UNA VUELTA A LA CALMA LUEGO DE CULMINAR EL ENTRENAMIENTO?. Para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento. Para mejorar la resistencia cardiovascular. Para aumentar la masa muscular rápidamente. ¿CUÁL ES UNA CONSECUENCIA DE DETENER EL EJERCICIO DE FORMA ABRUPTA, SIN REALIZAR ACTIVIDADES DE VUELTA A LA CALMA?. Músculos endurecidos y acumulación de residuos metabólicos. Efecto refrescante inmediato. Aumento de la masa muscular. LAS PAUSAS ACTIVAS SON FUNDAMENTALES CUANDO REALIZAMOS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS O COLABORAMOS CON LARGAS HORAS QUE NOS OBLIGAN A ESTAR EN POSICION SENTADOS COMO CONDUCTORES; POR TAL MOTIVO SEÑALE. ¿QUÉ RECOMIENDAN REALIZAR LOS ESPECIALISTAS EN SALUD OCUPACIONAL A LOS CONDUCTORES?. Realizar ejercicios de estiramiento. Usar cojines ergonómicos. Mantener el aire acondicionado encendido. ¿QUÉ PUEDE CAUSAR UN TRABAJO PROLONGADO DURANTE DOS EN EL ORGANISMO DEL SER HUMANO?. Genera fatiga. Mejora la concentración. Estimula el humor. LA IMPORTANCIA DE REALIZAR PAUSAS ACTIVAS ES FUNDAMENTAL PARA LAS PERSONAS, APROXIMADAMENTE DURAN DE 5 A 7 MINUTOS, POR LO QUE DEBEMOS BUSCAR UN TIEMPO PRUDENTE PARA REALIZARLO EN NUESTRAS HORAS DE TRABAJO, SEÑALE; ¿CUÁL ES UNO DE LOS HORARIOS RECOMENDADOS PARA REALIZAR PAUSAS ACTIVAS?. A las 10:30 am y a las 15:30 pm. A las 9:00 am. A las 12:00 pm. ¿CUÁL ES UNA DE LAS RAZONES PRINCIPALES PARA REALIZAR PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO?. Prevenir trastornos osteomusculares. Aumenta la carga de trabajo. Reduce la necesidad de integración. DE LOS TIPS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR UNA PAUSA ACTIVA; ¿CUÁNTO TIEMPO SE DEBE SUBIR UNA RODILLA HACIA LOS GLÚTEOS DURANTE UNA PAUSA ACTIVA?. Diez segundos. Treinta minutos. Veinte segundos. ¿Qué se debe hacer con los brazos y las muñecas durante una pausa activa?. Estirar los brazos y realizar movimientos circulares de las muñecas de forma lenta. Sostener los brazos detrás de la espalda. Mantener los brazos elevados hacia arriba. Durante la pandemia de COVID-19, ¿Cúal de las campañas realizadas por la OMS pretendieron ayudar a mantenerse activo a las personas?. #Beactive. #HealthyLife. #StayHome. Según el módulo; ¿Cuál de las siguientes NO es una recomendación específica para hacer ejercicio en casa?. Jugar videojuegos. Subir y bajar escaleras. Usar objetos caseros como pesas. Según el módulo; ¿Cuál es uno de los beneficios del ejercicio físico regular en personas mayores?. Fortalecer huesos y músculos así ayuda a prevenir caídas. Mejora la vista. Reduce la necesidad de sueño. EMPAREJAMIENTO. CONSUMO OPCIONAL. CONSUMO DIARIO. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. EMPAREJAMIENTO. CARBOHIDRATOS. CARBOHIDRATOS COMPLEJOS. CARBOHIDRATOS SIMPLES. EMPAREJAMIENTO. PROTEINAS. LÍPIDOS. PRODUCTO ALIMENTICIO. EMPAREJAMIENTO. DIETA TERAPEUTICA. INDICACIONES GENERALES. OBJETIVOS NUTRICIONALES. EMPAREJAMIENTO. ALIMENTOS A UTLIZARSE EN SU DIETA DIARIA. EVITAR EL CONSUMO. SE DEBE CONSUMIR. EMPAREJAMIENTO. INDICE DE MASA CORPORAL. FORMAULA DE METABOLISMO BASAL PARA MUJERES. FORMULA DE METABOLISMO BASAL PARA HOMBRES. EMPAREJAMIENTO. IMC NORMAL. IMC SOBREPESO. IMC OBESIDAD GRADO I. EMPAREJAMIENTO. GASTO CALORICO O ENERGÉTICO. METABOLISMO BASAL. COMPOSICION CORPORAL. EMPAREJAMIENTO. MÉTODOS PARA CONSIDERAR LA COMPOSICION CORPORAL. INDICE DE CINTURA CADERA ICC. ÍNDICE DE MASA CORPORAL IMC. EMPAREJAMIENTO. ACTIVIDAD FÍSICA. DEPORTE. RECREACIÓN. EMPAREJAMIENTO. VÍA ANAEROBICA. DEPORTE SEGÚN LA DURACIÓN DEL TIEMPO. DEPORTE SEGÚN LA PARTICIPACION DEPORTIVA. EMPAREJAMIENTO. DEPORTE SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO. DEPORTE SEGÚN LA SEMEJANZA. DEPORTE SEGÚN LA PERSPECTIVA. EMPAREJAMIENTO. RESPIRACIÓN. LA EXPIRACIÓN CONSISTE EN LA EXPULSIÓN DE GASES DE LOS PULMONES. LA INSPIRACIÓN PERMITE QUE EL AIRE FLUYA HACIA LOS PULMONES. EMPAREJAMIENTO. VOLUMEN CORRIENTE. COMPOSICION DEL AIRE. FRECUENCIA RESPIRATORIA. EMPAREJAMIENTO. FORMULA DE TANAKA. VALOR NORMAL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA. VALOR NORMAL DE FRECUENCIA CARDIACA. EMPAREJAMIENTO. DETERMINAR LA FC MÁXIMA; PRUEBA DE LABORATORIO. DETERMINAR LA FC MÁXIMA; PRUEBA SOBRE EL TERRENO. DETERMINAR LA FC MÁXIMA; ESTIMACIÓN. EMPAREJAMIENTO. SISTEMAS ENERGÉTICOS; SISTEMA ANAEROBICO. SISTEMAS ENERGÉTICOS; SISTEMA ANAEROBICO LACTICO. SISTEMAS ENERGÉTICOS; SISTEMA AEROBICO. EMPAREJAMIENTO. FLEXIBILIDAD. ESTIRAMIENTO. LESION DEPORTIVA. EMPAREJAMIENTO. CALAMBRE. CONTRACTURA. DISTENSION. EMPAREJAMIENTO. CONTUSIÓN. ROTURA FIBRILAR O DESGARRO MUSCULAR. ROTURA MUSCULAR (ROTURA TOTAL). EMPAREJAMIENTO. TENDINOPATIA. TENDINOSIS. TENDINITIS. EMPAREJAMIENTO. ARTRITIS. BURSITIS. DISLOCACIONES. EMPAREJAMIENTO. CALENTAMIENTO. FASE VUELTA A LA CALMA. FASE PRINCIPAL. EMPAREJAMIENTO. CLASIFICACION DE LA FASE DEL CALENTAMIENTO. CALENTAMIENTO GENERAL. CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. EMPAREJAMIENTO. CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES. CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS. FASE VUELTA A LA CALMA. EMPAREJAMIENTO. PAUSAS ACTIVAS PARA CONDUCTORES. RECOMENDACIÓN PARA UNA PAUSA ACTIVA. IMPORTANCIA DE UNA PAUSA ACTIVA. EMPAREJAMIENTO. OBJETIVO DE CALENTAMIENTO. FINALIDAD DEL CALENTAMIENTO. CALENTAMIENTO. EMPAREJAMIENTO. USO PRINCIPAL DEL IMC. SEGÚN LA OMS, EL IMC MÍNIMO QUE SE CONSIDERA OBESIDAD. COMPOSICIÓN CORPORAL?. EMPAREJAMIENTO. CONSUMO OPCIONAL Y RESPONSABLE ADULTO. CONSUMO OPCIONAL, OCASIONAL Y MODERADO. CONSUMO VARIADO DIARIO. EMPAREJAMIENTO. CANTIDAD DE VECES AL DIA PARA CONSUMIR VERDURAS Y HORTALIZAS. FRACCIONES DE INGESTA DE ALIMENTOS. CANTIDAD DE VECES AL DIA PARA CONSUMIR FRUTAS. EMPAREJAMIENTO. INDICE DE CINTURA CADERA. INDICE DE MASA CORPORAL. COMPOSICION CORPORAL. EMPAREJAMIENTO. OBJETIVO NUTRICIONAL. INDICACIONES GENERALES NUTRICIONALES. ALIMENTOS A UTILIZARSE PARA UNA DIETA NUTRICIONAL. EMPAREJAMIENTO. ALIMENTOS PARA UN ADECUADO DESAYUNO. ALIMENTOS PARA UN ADECUADO ALMUERZO. ALIMENTOS PARA UN ADECUADO MERIENDA. EMPAREJAMIENTO. IMC QUE SE CONSIDERA UN RIESGO MODERADO. IMC QUE SE CONSIDERA UN RIESGO AUMENTADO. IMC QUE SE CONSIDERA UN RIESGO NORMAL. EMPAREJAMIENTO. SOBREPESO Y OBESIDAD. INDICE DE CINTURA CADERA. INDICE DE CINTURA CADERA SUPERIOR A 0.94 VARONES Y A 0.84 EN MUJERES. EMPAREJAMIENTO. ACTIVIDAD FÍSICA. DEPORTE. RECREACIÓN. EMPAREJAMIENTO. EJEMPLO DE DEPORTES INDIVIDUALES. EJEMPLO DE DEPORTE CICLICO. EJEMPLO DE DEPORTES COLECTIVOS. EMPAREJAMIENTO. EJEMPLO DE DEPORTES MIXTOS, CICLICOS Y ACICLICO. EJEMPLO DE DEPORTES ACICLICO. EJEMPLO DE DEPORTE DE COMBATE CON INSTRUMENTO. EMPAREJAMIENTO. EJEMPLO DE DEPORTE DE COMBATE SIN INSTRUMENTO. EJEMPLO DE DEPORTE CON MARCA Y CONTROL. EJEMPLO DE DEPORTE CON PELOTA. EMPAREJAMIENTO. EJEMPLO DE DEPORTE DE EXTREMOS. EJEMPLO DE DEPORTE ARTE COMPETITIVO. EJEMPLO DE DEPORTE CICLICO. EMPAREJAMIENTO. RESPIRACIÓN. PRIMERA FASE DE LA RESPIRACION. SEGUNDA FASE DE LA RESPIRACION. EMPAREJAMIENTO. HIPERVENTILACION. FRECUENCIA RESPIRATORIA. VOLUMEN CORRIENTE. EMPAREJAMIENTO. FRECUENCIA CARDIACA. FRECUENCIA CARDIACA NORMAL. METODO PARA MEDIR LA FRECUENCIA CARDIACA. EMPAREJAMIENTO. FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA. PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETERMNAR LA FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA. PRUEBAS DE ESTIMACION PARA DETERMNAR LA FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA. EMPAREJAMIENTO. MOTOR CONSIDERADO PARA EL SISTEMA ENERGETICO ANAEROBICO. MOTOR CONSIDERADO PARA EL SISTEMA ENERGETICO ANAEROBICO LACTICO. MOTOR CONSIDERADO PARA EL SISTEMA AEROBICO. EMPAREJAMIENTO. FLEXIBILIDAD. ELASTICIDAD. LESION MUSCULAR. EMPAREJAMIENTO. LESIONES MUSCULARES. LESION EN TENDONES. LESION EN ARTICULACIONES. EMPAREJAMIENTO. FASE UNO DE LA SESION DE ENTRENAMIENTO. FASE TRES DE UNA SESION DE ENTRENAMIENTO. FASE DOS DE LA SESION DE ENTRENAMIENTO. EMPAREJAMIENTO. RECOMENDACIONES DE UNA PAUSA ACTIVA. TIPS PARA REALIZAR UNA PAUSA ACTIVA. IMPORTANCIA DE UNA PAUSA ACTIVA. EMPAREJAMIENTO. FASE DE CALENTAMIENTO. FASE VUELTA A LA CALMA. FASE PRINCIPAL. Los carbohidratos se distinguen en hidratos de carbono sencillos y complejos. V. F. Los carbohidratos simples provienen de los alimentos incluyen la fructosa (que se encuentra en las frutas). V. F. La galactosa se encuentra en los productos lacteo. V. F. la maltosa que aparece en ciertas verduras así como en la cerveza en cuya elaboración se emplea el cereal de la malta, es una fuente de carbohidrato complejo. V. F. La lactosa en productos lacteos es una fuente de carbohidrato simple. V. F. Los lípidos forman tejidos transportan vitaminas y nos defienden de organismos invasores. V. F. Las proteinas nos permite tener una reserva energética, y reguladora (como las hormonas esteroides). V. F. Dentro de los objetivos nutricionlaes se encuentra, desarrollar en el paciente nuevos hábitos y conductas alimentarias. V. F. Una de las indicaciones generales, se debe empezar por caminatas de 30 minutos aproximadamente para luego incrementar el tiempo y las actividades. V. F. Una de las indicaciones generales, se debe pesar al paciente por lo menos 1 vez a la semana y llevar el control. V. F. A lo largo de la semana se debe relizar de 150 a 300 minutos de Actividad Física Aeróbica de Intensidad Vigorosa. V. F. A lo largo de la semana se recomienda realizar un mínimo de entre 75 y 150 minutos de Actividad Física Aeróbica de Intensidad Moderada. V. F. Se recomienda una combinación equivalente de actividades de intensidad moderada y vigorosa, con el fin de obtener beneficios notables para la salud. V. F. Se recomienda No usar edulcorante: dulce gota, gota Light. V. F. El índice de masa corporal (IMC) se determina, usando el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. V. F. El índice de masa corporal (IMC) es utilizado frecuentemente para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. V. F. La Organización Mundial de la Salud - OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 35. V. F. Según la OMS la persona quien tenga un IMC de 18.5 a 24.9 se clasifica que posee un peso normal. V. F. Según la OMS la persona quien tenga un IMC de 25 a 29.9 se clasifica que posee obesidad grado I. V. F. Según la OMS la persona quien tenga un IMC de 30 a 34.9 se clasifica que posee una obesidad grado I. V. F. Según la OMS la persona quien tenga un IMC de 35 a 39.9 se clasifica que posee una obesidad grado III. V. F. Según la OMS la persona quien tenga un IMC de más de 40 se clasifica que posee una obesidad grado II. V. F. El gasto calórico o energético es la relación entre la energía consumida y la que el organismo necesita. V. F. METABOLISMO BASAL: Son las calorías que se consumen solo por cumplir con nuestras funciones vitales: respirar, que lata el corazón, que se realice la digestión, etc. V. F. La formula para determinar el Metabolismo Basal para Mujeres es MBM=66+(9.6*PESO en kg)+(1.8*ALTURA cm)-(4.7*EDAD en años). V. F. La formula para determinar el Metabolismo Basal para Hombres es MBH=655+(13.7*PESO en kg)+(5*ALTURA cm)-(6.5*EDAD en años). V. F. La composición corporal es el estudio del cuerpo a través de medidas y evaluaciones de su tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica, así como de sus funciones corporales. V. F. El Indice de Cintura Cadera ICC es una de las formas para considerar la composicion corporal. V. F. El Indice de Cintura Cadera ICC , superior a 0.94 en varones y a 0.84 en mujeres, está asociada a un aumento en la probabilidad de contraer diversas enfermedades (diabetes mellitus, enfermedades coronarias, tensión arterial, entre otras). V. F. El índice cintura-cadera es la relación que resulta de dividir el perímetro de la cintura de una persona por el perímetro de su cadera, ambos valores en centímetros (cm). V. F. El Indice de Cimtura Cadera - ICC, es un método directo que sirve para determinar la distribución de la grasa abdominal. V. F. La Actividad Física se define como un término amplio que comprende cualquier movimiento corporal que exija gasto de energía. V. F. La recreación se define como la acción y efecto de recrear, por lo tanto, hace referencia a crear o a producir de nuevo algo, también se refiere a divertir, alegrar, deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas. V. F. Deporte es una actividad libre, competitivo, pero realizada sistemáticamente y según reglas determinadas, formación de la personalidad. V. F. El Deporte según la duracion del tiempo se clasifica en Lactico y Alactico. V. F. El Deporte según a la duracion del tiempo se clasifica en Aerobico y Anaerobico. V. F. El Deporte según la participación deportiva se clasifica en Individuales y Colectivos. V. F. El Deporte según la estructura del movimiento se clasifica en Combate, Con Pelota, Extremos. V. F. El Deporte según la semejanza del movimiento se clasifica en: Arte competitivo, con Pelota, Marca y Control, Extremos; Combate. V. F. El Deporte según la perspectiva se clasifica en: Masificación y Alto Rendimiento. V. F. La respiración es un proceso biológico propio de los seres vivos, cuyo objetivo es mantener activo su organismo (por lo tanto, vivo). V. F. La respiración es el proceso fisiológico en el que inspiramos aire. V. F. La composición del aire cuenta con un 78% de Nitrógeno, 21% de Oxigeno, 1% de gases nobles y un 0.03% de CO2. V. F. La respiracion comprende de dos fases; La primera es la fase de inspiración y la segunda fase es la de expiración. V. F. La inspiración permite que el aire fluya hacia los pulmones. V. F. La expiración consiste en la expulsión de gases de los pulmones. V. F. La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). V. F. Los valores normales de la frecuencia cardiaca en reposo es de 120 ppm. V. F. Existen 6 zonas corporlaes para medir la frecuencia cardíaca en el individuo. V. F. La frecuencia cardíaca máxima (FC máx.): es el valor más elevado de pulsaciones por minuto al que tu corazón es capaz de bombear bajo la máxima presión. V. F. La Frecuencia Cardiaca Maxima (FC máx.), es un valor grupal y se emplea para determinar las zonas de entrenamiento y regularizar la intensidad del mismo. V. F. Mediante la fórmula de Tanaka FCmax=208(edad x 0.7) se puede determinar La Frecuencia Cardiaca Maxima (FC máx.). V. F. El sistema energético Anaeróbico es considerado como motor I. V. F. El sistema energético Anaeróbico Lactico es considerado como motor III. V. F. El sistema energético Aeróbico es considerado como motor II. V. F. La Flexibilidad, es la aptitud de movimiento alrededor de una articulación. V. F. Estiramiento: "Capacidad que tiene el músculo para incrementar su longitud". V. F. Las fases de la sesión de entrenamiento son tres: Fase de calentamiento, fase principal y fase de vuelta a la calma. V. F. En la fase de calentamiento, permite una correcta entrada en calor permitirá rendir más, tener un mayor riesgo de lesiones y fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad. V. F. El calentamiento muscular previo mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones músculo-tendinosas, al mejorar las condiciones de funcionalidad en el momento de inicio de la actividad. V. F. En la fase principal se emplean distintos métodos de entrenamiento y se busca mejorar las capacidades físicas condicionales como la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. V. F. En la fase de vuelta a la calma es sumamente necesario terminar con estiramientos musculares para relajarlos y no sentir espasmos o dolores. V. F. La vuelta a la calma consiste en realizar ejercicios de forma suave, con alta intensidad, durante un tiempo determinado, de manera que tu cuerpo elimine la mayor parte posible de residuos metabólicos (ácido láctico), sin generar nuevos. V. F. Realizar pausas activas previene trastornos osteomusculares generados por cargas estáticas y dinámicas como las posturas prolongadas y movimientos repetitivos. V. F. El programa de pausas activas establece unos periodos de recuperación luego de un periodo de tensión de carácter físico y mental generado por el trabajo. V. F. Dentro de las capacidades fisicas Coordinativas se encuentra la flexibilidad. V. F. Calambre. Es una contracción voluntaria, intensa y dolorosa de varios grupos de fibras musculares debida a un esfuerzo exagerado sobre dichas fibras. V. F. Artritis se considera a la Inflamación de los musculos. V. F. La Orientacion es considerada como una capacidad fisica condicional. V. F. Las capacidades fisicas coordinativas son: Orientación, Diferenciación, Acoplamiento, Equilibrio, Ritmo y Resistencia. V. F. |