Juego 5
|
|
Título del Test:![]() Juego 5 Descripción: Casita h |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
41. Método estándar de oro para SAOS: a) Oximetría nocturna. b) Estudio de sueño tipo I. c) Polisomnografía. d) Gasometría arterial. 42. Región donde se localiza el seno piriforme: a) Supraglotis. b) Glotis. c) Subglotis. d) Additus laríngeo. 43. Absceso laterofaríngeo puede complicarse con: a) Otitis media. b) Mediastinitis. c) Sinusitis. d) Amigdalitis. 44. Músculo que ABDUCE (abre) las cuerdas vocales: a) Cricoaritenoideo posterior. b) Cricoaritenoideo lateral. c) Cricotiroideo. d) Aritenoideo oblicuo. 45. Músculo que ADUCE (cierra) las cuerdas vocales: a) Cricoaritenoideo lateral. b) Cricoaritenoideo posterior. c) Cricotiroideo. d) Constrictor inferior. 46. Cáncer supraglótico típicamente presenta: a) Disfonía precoz. b) Disfonía tardía. c) Estridor desde inicio. d) Tos con hemoptisis. 47. Tumor benigno más frecuente de glándula parótida: a) Warthin. d) Hemangioma. c) Adenoma pleomorfo. b) Lipoma. 48. Adenoma pleomorfo se caracteriza por: a) Crecimiento rápido y doloroso. d) Crecimiento lento e indoloro. c) Metástasis tempranas. b) Ulceración frecuente. 49. SAOS se relaciona con riesgo aumentado de: a) Hipertensión arterial. b) Cardiopatía isquémica. c) Arritmias. d) Todas. 50. Tratamiento del absceso periamigdalino: a) Penicilina. d) Todas. c) Drenaje. b) Clindamicina. 51. Lesión roja + queratina en epitelio oral: a) Leucoplasia. d) Úlcera traumática. c) Papiloma. b) Eritroplasia. 52. Regiones anatómicas de la laringe (identificación correcta): a) Epiglotis = subglotis. d) Subglotis = entre epiglotis y bandas ventriculares. c) Glotis = por debajo de cricoides. b) Supraglotis = por encima de cuerdas. 53. Regla para sospechar cáncer glótico: a) Estridor. b) Disfonía temprana. c) Odinofagia severa. d) Rinorrea purulenta. 54. Tratamiento del absceso retrofaríngeo: a) Amoxicilina. b) Clindamicina. c) Drenaje + antibiótico. d) Nada. 55. SAOS leve corresponde a IAH de: d) >30. c) 15–30. b) 5–15. a) <5. 56. Principales subtipos de VPH en papilomatosis laríngea: a) 7 y 12. d) 31 y 33. c) 6 y 11. b) 16 y 18. 57. Trauma laríngeo mortal por obstrucción inmediata: a) Hematoma supraglótico. b) Desinserción laringotraqueal. c) Fractura de cricoides. d) Lesión de epiglotis. 58. Laringocele es: a) Quiste mucoso. d) Absceso crónico. c) Dilatación aérea del sáculo ventricular. b) Tumor sólido. 59. Lesión por abuso vocal (fricción crónica de cuerdas): a) Papiloma. d) Granuloma. c) Quiste. b) Nódulo. 60. Mejor examen para evaluar movilidad de cuerdas vocales: a) TAC. d) Electromiografía. c) Estroboscopía. b) Radiografía lateral. 61. Cáncer laríngeo glótico: síntoma inicial característico. a) Odinofagia. d) Tos seca persistente. c) Estridor. b) Disfonía temprana. 62. Cáncer laríngeo supraglótico: síntoma inicial típico. a) Disfonía desde el inicio. d) Tos productiva. c) Disnea marcada. b) Odinofagia / otalgia refleja. 63. Tumor benigno del cuerno mayor de la glándula parótida, segundo más común: a) Lipoma. d) Hemangioma. c) Pleomorfo. b) Warthin. 64. Región anatómica comprendida entre supraglotis y glotis: a) Seno piriforme. d) Aditus laríngeo. c) Subglotis. b) Vestíbulo laríngeo. |




