Jurisdicción Civil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Jurisdicción Civil Descripción: Para el examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Son días inhábiles los sábados y domingos y no lo son los días 24 y 31 de diciembre. Son días inhábiles los sábados y domingos a efectos procesales. Los días desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero del año siguiente son días inhábiles a efectos procesales, no pudiendo ser declarados hábiles. Son días hábiles los sábados, determinándose los que sean inhábiles a efectos procesales por las correspondientes leyes de procedimiento. Los días festivos a efectos laborales, ¿son días inhábiles a efectos procesales?. Sí, siempre que sean festivos en el ámbito territorial de la CCAA. Sí, aunque sean festivos en el ámbito municipal y lo serán respecto a dicho territorio. Sí, salvo que la ley autonómica aplicable disponga lo contrario. Sí. Los días que son inhábiles a efectos procesales: Podrán ser habilitados por el CGPJ mediante orden. Podrán ser habilitados por la Sala de Gobierno del correspondiente TSJ. No podrán ser habilitados salvo que la ley de procedimiento aplicable así lo permita. Ninguna es correcta. Los días de agosto, y sin tener en cuenta lo dispuesto para las actuaciones de instrucción en los procedimientos penales: Podrán ser habilitados únicamente para las actuaciones urgentes. No precisan ser habilitados para las actuaciones urgentes. Los sábados y domingos de agosto serán hábiles para actuaciones urgentes. Podrán ser habilitados sólo para aquellas actuaciones urgentes en los supuestos contemplados en la ley de procedimiento aplicable. Respecto de los plazos y términos en el procedimiento civil, señale la opción Incorrecta: Los plazos señalados por días o por meses se computarán de fecha a fecha. Los plazos que concluyan en sábado, domingo u otro día inhábil se entenderán prorrogados hasta el día siguiente hábil. Las actuaciones del proceso se practicarán en los términos o dentro de los plazos señalados para cada una de ellas. Cuando no se fije ni plano ni término, se entenderá que las actuaciones del proceso han de practicarse sin dilación. ¿Cuál de las siguientes es del tenor exacto de la LOPJ?. Son horas hábiles desde las 8:00 a las 20:00, salvo que las leyes de procedimiento dispongan otra cosa. Son horas hábiles desde las 8:00 hasta las 20:00, salvo que por ley orgánica se disponga otra cosa. Son horas hábiles desde las 8:00 hasta las 20:00, salvo que por norma con rango de ley se disponga otra cosa. Son horas hábiles desde las 8:00 hasta las 20:00, salvo que por ley se disponga otra cosa. Contra las resoluciones judiciales de habilitación de días y horas inhábiles: Se interpone recurso de apelación. Puede interponerse recurso de queja. Puede interponerse recurso de reposición. No se admitirá recurso alguno. Los términos judiciales: Son el momento exacto en que se ha de practicar una determinada actuación o diligencia judicial. El incumplimiento de un término puede conllevar determinadas consecuencias de carácter procesal. Se dividen en propios e impropios. En el cómputo de plazos señalados por meses o años, si en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, ¿cuándo se entenderá que expira el plazo?. El primer día del mes siguiente. El último día del mes. Se aplicarán las reglas relativas al cómputo de plazos señalados por días. Ninguna es correcta. En el procedimiento civil, la fuerza mayor que impida el cumplimiento de los plazos legales: Habrá de ser apreciada de oficio por el Juez o Magistrado. Habrá de ser apreciada por el LAJ mediante decreto, de oficio o a instancia de la parte que la sufrió. Contra este decreto podrá interponerse recurso de apelación que producirá efectos suspensivos. Contra este decreto podrá interponerse recurso de revisión que no producirá efectos suspensivos. Respecto de la presentación telemática de escritos, a efectos del requisito de tiempo de los actos procesales: Se podrán presentar escritos y documentos en formato electrónico, todos los días del año durante las 24 horas. Presentados los escritos y documentos por medios telemáticos, se emitirá automáticamente recibo por el mismo medio. En caso de que la presentación tenga lugar en día u hora inhábil a efectos procesales conforme a la ley, se entenderá efectuada el primer día y hora hábil siguiente. Todas son correctas. Son plazos impropios: Los que imponen las leyes a las partes para realizar una actuación. Los que imponen las leyes a Jueces, Tribunales y sus auxiliares, para realizar una diligencia o actuación judicial. Los que imponen las normas de reparto de los Jueces Decanos. Ninguna es correcta. La inobservancia del plazo para dictar resoluciones judiciales: Dará lugar a corrección disciplinaria, salvo causa de fuerza mayor. Dará lugar a corrección disciplinaria, a no mediar justa causa. Dará lugar a corrección disciplinaria, salvo causa excepcional. Dará lugar a corrección disciplinaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Incorrecta respecto a las actuaciones del LAJ una vez transcurrido un plazo legal?. Lo hará constar mediante diligencia. Podrá dar cuenta mediante la correspondiente propuesta de resolución. Acordará lo que proceda siendo de sus atribuciones. Dará cuenta al Tribunal si no es de sus atribuciones la resolución siguiente. Las horas de audiencia pública se darán a conocer a través de: Un anuncio. Un edicto. Un auto. Una providencia. El año judicial se extiende de: Del 1 de septiembre al 30 de junio del año siguiente. Del 1 de enero al 31 de diciembre. Del 1 de julio al 30 de junio del año siguiente. Del 1 de septiembre, o el día siguiente hábil, al 31 de julio de cada año natural. Conforme a la LEC, si no se fija un plazo o término para una actuación, ¿cuándo se entenderá que han de practicarse?. Inmediatamente. Dentro del mismo día. Dentro del día siguiente. Sin dilación. Señale la respuesta correcta: En el orden jurisdiccional penal todos los días y horas del año serán hábiles para la instrucción y el enjuiciamiento de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial. En el orden jurisdiccional penal todos los días y horas del año serán hábiles para la instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial. En el orden jurisdiccional penal todos los días y horas del año serán hábiles para el enjuiciamiento de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial. En el orden jurisdiccional penal todos los días del año son inhábiles, salvo habilitación especial. Como regla general, los plazos procesales son: Improrrogables, tanto en el orden civil como en el orden penal. Improrrogables en el orden penal. Prorrogables en el orden civil e improrrogables en el orden penal. Prorrogables, salvo que la ley disponga lo contrario. Señale la respuesta correcta: Cuando el acto de comunicación fuera remitido con posterioridad a las 15:00 horas, se entenderá por notificado al día siguiente hábil. Cuando el acto de comunicación fuera remitido con posterioridad a las 15:00 horas, se entenderá por recibido el mismo día. Cuando el acto de comunicación fuera remitido con anterioridad a las 15:00 horas, se entenderá por recibido al día siguiente hábil. Cuando el acto de comunicación fuera remitido con anterioridad a las 15:00 horas, se entenderá por notificado al día siguiente hábil. La prescripción: Precisa ser apreciada por el Juez. Precisa que la misma se haga valer por medio de una excepción, opuesta por el demandado. No se puede interrumpir. Suelen ser plazos cortos. La falta de capacidad procesal: Podrá ser apreciada por el Tribunal, siempre antes de dictar sentencia. Salvo determinadas excepciones, no podrá ser apreciada por el Tribunal. Salvo en determinadas materias, podrá ser apreciada por el Tribunal en sentencia. Podrá ser apreciada de oficio por el Tribunal en cualquier momento del proceso. Seleccione la respuesta correcta: En los procesos en los que participen personas con discapacidad y personas mayores, siempre que lo soliciten, se realizarán las adaptaciones y ajustes que sean necesarios para garantizar su participación en condiciones de igualdad. Todos los procedimientos en los que alguna de las partes interesadas sea una persona con una edad de 80 años o más, serán de tramitación preferente. En el caso de las personas con discapacidad, dichas adaptaciones y ajustes se realizarán a petición de la persona interesada. En el caso de las personas mayores que no alcancen la edad de 80 años, dichas adaptaciones y ajustes se realizarán tanto a petición de la persona interesada como de oficio por el propio Tribunal. Para que el demandante llame a un tercero al pleito sin que este tenga la condición de demandado: Será preciso que lo alegue a los 10 días desde que el demandado contesta a su demanda. Será preciso que lo alegue en la audiencia previa en el caso de juicio ordinario. Será preciso que previamente haya informado al tercero de la intención de interponer la demanda a través de un medio fehaciente. Será preciso que lo solicite en la demanda. Cuando la persona física precise de otra persona que legalmente le represente o asista para comparecer en juicio y no la hubiera, seleccione la respuesta Incorrecta: El Ministerio Fiscal asumirá la representación y defensa de ésta hasta que se produzca el nombramiento. El proceso quedará en suspenso mientras no conste la intervención del defensor judicial. El proceso quedará en suspenso mientras no conste la intervención del Ministerio Fiscal. El LAJ le nombrará un defensor judicial mediante decreto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al litisconsorcio es correcta?. Siempre que la tutela jurisdiccional sólo pueda hacerse efectiva contra varios sujetos conjuntamente considerados, tendrán que ser demandados todos ellos. Siempre que la tutela jurisdiccional sólo pueda hacerse efectiva contra varios sujetos conjuntamente considerados, tendrán que ser demandados todos ellos, salvo que la ley disponga otra cosa. Siempre que la tutela jurisdiccional pueda hacerse efectiva contra varios sujetos conjuntamente considerados, tendrán que ser demandados todos ellos. Siempre que la tutela jurisdiccional pueda hacerse efectiva contra varios sujetos conjuntamente considerados, tendrán que ser demandados todos ellos, salvo que la ley disponga otra cosa. El principio de dualidad de partes es consecuencia: De la estructura del procedimiento civil. De la estructura del procedimiento civil contencioso. De la estructura del procedimiento voluntario. Todas son correctas. El plazo para la publicación del llamamiento a los perjudicados que representen a una pluralidad de personas indeterminadas: Lo será en función de la complejidad del hecho. Dependerá únicamente de las dificultades de determinación y localización de los perjudicados. Será determinado por el arbitrio del Tribunal sin limitación alguna. Dependerá de la cualidad del demandado y de los perjudicados. La falta de capacidad para ser parte puede apreciarse a instancia de las partes litigantes a través de: Alegaciones del actor en la audiencia previa. El actor en el acto de la vista previsto en el art. 443 LEC para el juicio verbal. Alegaciones del demandado en su escrito de contestación. Todas son correctas. En cuanto a la legitimación para la defensa de derechos e intereses de consumidores y usuarios: Cuando los perjudicados por un hecho dañoso sean un grupo de consumidores o usuarios cuyos componentes estén perfectamente determinados o sean fácilmente determinables, la legitimación para pretender la tutela de esos intereses colectivos corresponde exclusivamente a las asociaciones de consumidores y usuarios que, conforme a la ley, sean representativas. El Ministerio Fiscal en ningún caso estará legitimado para ejercitar cualquier acción en defensa de los intereses de los consumidores y usuarios. Cuando los perjudicados por un hecho dañoso sean un grupo de consumidores o usuarios cuyos componentes estén perfectamente determinados o sean fácilmente determinables, la legitimación para pretender la tutela de esos intereses colectivos corresponde a las asociaciones de consumidores y usuarios, a las entidades legalmente constituidas que tengan por objeto la defensa o protección de éstos, así como a los propios grupos afectados. Todas son correctas. Cuando el demandado solicitara del Tribunal que sea notificada altercero la pendencia del juicio: En caso de que en la sentencia resultase absuelto el tercero, las costas se pondrán imponer a quien solicitó su intervención. El LAJ ordenará la interrupción del plazo para contestar a la demanda con efectos desde el día en que se presentó la solicitud, y acordará oír al demandante en el plazo de 10 días, resolviendo el LAJ mediante decreto lo que proceda. El LAJ ordenará la interrupción del plazo para contestar a la demanda con efectos desde el día en que se presentó la solicitud, y acordará oír al demandante en el plazo de 10 días, resolviendo el tribunal mediante auto lo que proceda. Son parte en el proceso civil: todos los sujetos que tienen una pretensión en relación a lo que es objeto de tutela jurisdiccional. Únicamente demandante y demandado. Aquellos sujetos a quienes afectara de forma directa el pronunciamiento que en su día dicte el Tribunal. Nunca un tercero. Según la LEC, los supuestos en que haya de nombrarse defensor judicial: El Ministerio Fiscal podrá actuar de oficio. El Ministerio Fiscal asumirá la representación y defensa hasta que se produzca el nombramiento de aquel. No podrá ser apreciada de oficio por el Tribunal. Lo son en relación a los procedimientos en que las partes precisan de Abogado que les defienda y de Procurador que les represente. Las entidades sin personalidad jurídica: Podrían ser parte si el contrato de constitución de las mismas así lo determina. Comparecerán en juicio por medio del representante que todos sus componentes designen según las mayorías establecidas en sus estatutos de creación. Comparecerán en juicio por medio del gerente que sus componentes hayan designado a tal efecto. Podrán ser parte si la ley así lo permite. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la capacidad para ser parte en el procedimiento civil es Incorrecta?: Las entidades que no hayan cumplido los requisitos legales para constituirse en personas jurídicas podrán ser parte siempre que estén formadas por una pluralidad de elementos personales y patrimoniales puestos al servicio de un fin determinado. El Ministerio Fiscal podrá ser parte de los procedimientos determinados en la ley. El concebido no nacido, podrá ser parte para los efectos que le sean favorables o desfavorables. Las Entidades sin personalidad jurídica podrán ser parte siempre que la ley les reconozca dicha capacidad. El llamamiento a los perjudicados por haber sido consumidores o usuarios del producto o servicio, en las demandas interpuestas por asociaciones de consumidores o usuarios o grupo de afectados para la protección de derechos e intereses colectivos y difusos se publicará: En el BOE. En el BOP. En los medios de comunicación con difusión en el ámbito territorial afectado. En los medios de comunicación con difusión nacional, en todo caso. ¿Podrá el interviniente originariamente no demandante ni demandado defender sus propias pretensiones?: Sí, si acredita interés directo y legítimo en el resultado del pleito. Si, en cualquier caso. Solo cuando sus pretensiones coincidan con las de su litisconsorte. No. Para que un progenitor tenga la representación del menor de edad en un procedimiento judicial que haya de entablar, o que se haya entablado por el otro progenitor: No se precisará autorización judicial. Se precisará nombramiento previo de defensor judicial. Se precisará acuerdo de ambos progenitores respecto a dicha cuestión. De no llegar aun acuerdo sobre esta cuestión por los progenitores, la defensa y representación del menor será encargada exclusivamente durante todo el procedimiento al Ministerio Fiscal. En cuanto a la sucesión por muerte, seleccione la respuesta Incorrecta: Cuando la defunción de un litigante conste al Tribunal que conoce del asunto y no se personare el sucesor en el plazo de los 5 días siguientes, el LAJ por medio de diligencia de ordenación permitirá a las demás partes pedir, con identificación de los sucesores y de su domicilio o residencia, que se les notifique la existencia del proceso, emplazándoles para comparecer en el plazo de 10 días. Si el litigante fallecido fuese el demandante y sus sucesores no se personasen (no se conocen/no se encuentran), se dictará por el LAJ decreto en el que teniendo por desistido al demandante, se ordene el archivo de las actuaciones en todo caso. Cuando el litigante fallecido sea el demandado y las demás partes no conocieran a los sucesores o éstos no pudieran ser localizados o no quisiera, comparecer, el proceso seguirá adelante, declarándose por el LAJ la rebeldía de la parte demandada. Comunicada la defunción de cualquier litigante por quien deba sucederle, el LAJ acordará la suspensión del proceso y dará traslado a las demás partes. ¿Cuándo es compatible el ejercicio simultáneo de las profesiones de abogado y de procurador de los tribunales?: En todo caso. Cuando lo realice a los solos efectos de oír y recibir actos de comunicación. Cuando lo realicen a los solos efectos de efectuar comparecencias de carácter no personal que hayan sido solicitados por el juez, tribunal o Letrado de la AJ. Nunca. Si la petición de suspensión de una vista en un procedimiento donde es precisa la intervención de Abogado, lo es por causa de este: El Abogado deberá firmar sin excusa el escrito. El Abogado deberá firmar el escrito si le es posible. El escrito deberá ser ratificado por su litigante. Bastará en cualquier caso la firma del Procurador, o del litigante si fuera un pleito en el que la intervención del Procurador no fuera necesaria. El servicio de recepción de notificaciones a los Procuradores: Estará organizado por el propio Colegio de Procuradores. Podrá estar organizado por el Decanato. Estará organizado por el Decanato o la Presidencia de la Audiencia Provincial. Estará organizado por el Decanato. Los juicios verbales exceptuados de la intervención de Abogado: Tienen un límite de cuantía superior a los supuestos determinados para la no intervención de Procuradores. Tienen el mismo límite de cuantía que los supuestos determinados para la no intervención de Procuradores. Tienen un límite de cuantía inferior a los supuestos determinados para la no intervención de Procuradores. No tienen límite de cuantía. En la sucesión por transmisión del objeto litigioso, el Letrado de la Al para acordar la suspensión de las actuaciones y otorgar plazo para alegaciones de la otra parte, dictará: Decreto. Auto. Diligencia de ordenación. Diligencia de constancia. Si la designación de Abogado y Procurador fuera preceptiva y no se nombraran: No se designarán. Se designarán de oficio. Se designarán con autorización de quien no lo nombró. No se designarán, pero se les hará firmar un documento de aceptación y acatamiento de las consecuencias de su decisión. En cuanto a la condena en costas, seleccione la respuesta Incorrecta: Se excluirán, en todo caso, los derechos devengados por el procurador como consecuencia de aquellas actuaciones de carácter meramente facultativo. Cuando la intervención de abogado y procurador no sea preceptiva, se excluirán los derechos y honorarios devengados por los mismos en todo caso. Cuando la intervención de abogado y procurador no sea preceptiva, se excluirán los derechos y honorarios devengados por los mismos salvo que el tribunal aprecie temeridad en la conducta del condenado en costas o que el domicilio de la parte representada y defendida esté en lugar distinto a aquel en que se ha tramitado el juicio. Solo se podrá impugnar la cuenta del procurador por indebida. En el proceso de ejecución en que nos encontramos, antes de proceder al embargo ¿es necesario requerir de pago al ejecutado mediante burofax / carta certificada antes de presentar demanda de ejecución?. Sí, porque es una sentencia. No, porque es un título ejecutivo judicial. Sí, porque es un título ejecutivo procesal. Sí, porque no ha habido requerimiento extrajudicial. ¿Es necesario abogado y procurador en un proceso de ejecución de sentencia dictada en un juicio ordinario?. No. Sí, en todo caso. No cuando lo reclamado no exceda de 2000 euros por haberse estimado parcialmente la demanda del ordinario. ¿Qué cantidad se presupuesta para intereses y costas?. 30% del principal e intereses moratorios vencidos. 20% del principal. 10% del principal e intereses moratorios vencidos. 30% del principal. Si el ejecutado después de consignar no formula oposición, la cantidad consignada para evitar el embargo: No se entrega al ejecutante. Se entrega al ejecutante sin perjuicio de la posterior liquidación de intereses y costas. Se le entrega al ejecutante, en pago de la cantidad reclamada y se procede al archivo. Ninguna es cierta. Si el ejecutado tras el despacho de ejecución hubiera consignado la cantidad reclamada y formulado oposición a la ejecución: La cantidad consignada se entrega al ejecutante. La cantidad consignada se deposita en el establecimiento designado para ello y se suspenderá el embargo. La cantidad no se deposita hasta que se resuelve la oposición. Ninguna es cierta. Conforme al artículo 589 LEC, el requerimiento al ejecutado para la manifestación de bienes, se lleva a efecto mediante: Auto. Decreto. Diligencia de ordenación. Sentencia. El LAJ requerirá al ejecutado para que manifieste bienes y derechos de su propiedad: De oficio. Sólo a instancia del ejecutante. A instancia del Juez. Ninguna es cierta. ¿Quién puede imponer multas coercitivas al ejecutado en caso de que incumpla el requerimiento de manifestación de bienes?. El Juez, previa audiencia de los interesados. El Letrado de la Administración de Justicia previa audiencia de los interesados. El Letrado de la Administración de Justicia. Todas son correctas. ¿Es válido el embargo de un bien ajeno?. No. Si. Es nulo de pleno derecho y se alzará de oficio. Si, y si el verdadero titular no hiciese valer sus derechos por medio de la tercería de dominio, no podrá impugnar la enajenación de los bienes embargados, si el rematante o adjudicatario los hubiera adquirido de modo irreivindicable. En el supuesto de que el ejecutante estimara que los bienes embargados no son suficientes para cubrir la deuda podrá solicitar la mejora del embargo, que se acuerda: Por decreto. Por providencia. Por diligencia de ordenación. En la diligencia de embargo. El aseguramiento del embargo del dinero, se lleva a efecto: A través del ingreso en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones del tribunal. Depositándolo en poder del ejecutante. Mediante el depósito en el establecimiento público o privado correspondiente. Ninguna es cierta. La ejecución de títulos no judiciales puede instarse ante: El Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio del ejecutado. Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar del cumplimiento de la obligación. El Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se encuentren los bienes del ejecutado que puedan ser embargados. Todas las respuestas anteriores son correctas. Contra el auto de orden general despachando ejecución: El ejecutado podrá interponer recurso de apelación. No procede ningún recurso, aunque sí oposición, en el plazo de 10 días. No procede ningún recurso, sólo revisión. Ninguna es correcta. |