option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Justicia t1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Justicia t1

Descripción:
Unviersidad

Fecha de Creación: 2022/05/21

Categoría: Animación

Número Preguntas: 89

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El origen del conflicto no es una de las partes sino que es la interacción que surge entre ambas partes donde se produce una retroalimentación de las causas y factores de dicho conflicto, es una máxima del: Modelo lineal o Harvard. Modelo circular narrativo. Modelo de empoderamiento. Modelo transformativo.

La mediación penitenciaria se articula a través del Reglamentos Penitenciario: No, la mediación penitenciaria se articula a través de los proyectos pilotos del Consejo General del Poder Judicial. Sí, encuentra cobertura específica para ello. Sí, a través de la suspensión o reducción de las medidas. Sí, a través de las facultadas otorgadas a la Subdirectora o Subdirector de Tratamiento.

EL Ministerio Fiscal podrá desistir de la continuación del expediente ya incoado del menor infractor: Ninguna de las respuestas es correcta. Cuando el delito cometido tenga una pena inferior a 5 años, no revista violencia y se haya conciliado con la víctima o asumido la relajación del daño. Cuando el delito cometido tenga una pena inferior a 5 años, no revista violencia grave y se haya conciliado con la víctima. Cuando el delito cometido tenga una pena inferior a 5 años, no revista violencia o intimidación y no haya cometido delitos de la misma naturaleza con anterioridad.

Posibles soluciones que ofrece la Justicia Reparadora: Descriminalización de la imprudencia. La menor incidencia del principio de intervención mínima. Todas las respuestas son correctas. Despenalización de las pequeñas infracciones.

¿Qué delitos no son susceptibles de mediación en el proceso penal?. Ninguna es correcta. Delitos contra el honor. Delitos cometidos por acusados imputables. Delitos contra el medio ambiente.

La transformación del procedimiento penal en diligencias urgentes. Puede ser consecuencia de finalizar la mediación con acuerdo en fase de enjuiciamiento. Ninguna es correcta. Supone la reducción de la pena en un cuarto. Puede ser consecuencia de finalizar la mediación sin acuerdo en fase de instrucción.

El tercero proactivo en el proceso de mediación es aquella persona. Que ejerce la función de persona facilitadora. Que ocupa una posición privilegiada en la mediación por su influencia negativa sobre el mediado. Que tiene una relación profesional con alguno de los mediados. Que tiene relación influyente con alguna de las partes y la acompaña durante la mediación.

Las actividades dirigidas a victimas vicarias y a la comunidad en el ámbito de la Justicia Reparadora y el terrorismo. Se han venido desarrollando por la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo. Se han articulado a través de encuentros reparadores entre víctimas y ofensores. Ninguna de las respuestas es correcta. En el contexto del terrorismo no se desarrollan actividades reparadoras. (?).

En la jurisdicción de menores el Informe que debe elaborar el Equipo Técnico puede contener indicadores sobre medidas de conciliación y/o reparación. No, pues solo le compete proponer actividades socioeducativas. Sí, solo cuando se haya transcurrido un tiempo excesivo desde la iniciación del expediente. Sí, sin la necesidad de que el Informe contenga aspectos familiares, educativos y psicológicos del menor. Sí, solo en el caso de que la victima haya expresado su conformidad.

La mediación penitenciaria es. Un proceso reparador dentro de prisión llevado a cabo entre internos y victimas. Un proceso reparador dentro de prisión llevado a cabo entre internos. Un proceso reparador dentro de prisión llevado a cabo entre internos y víctimas y/o comunidad. Es un proceso reparador dentro de prisión llevado a cabo entre internos y/o funcionarios.

La mejor alternativa a un acuerdo negociado. Favorece que las partes visualicen sus diferencias desde una nueva perspectiva. Supone optar por generar opciones desde criterios subjetivos. Equivale a la técnica denominada “abogado del diablo ”. Es una de las posibilidades que ofrece el modelo circular narrativo de Sara Cobb.

Dentro de la mediación policial queda incluida la atención a los siguientes problemas, entre otros. Problemas de higiene, molestias por obras, problemas laborales, molestias por animales. Por el uso del espacio público, problemas de convivencia vecinal, molestias por olores y molestias por ruidos. Mediación familiar, problemas con las administraciones públicas, problemas en materia de consumo y vandalismo. La mediación policial no se lleva a cabo.

La ficha de derivación en la mediación intraprocesal. La remite el Servicio de Mediación al Juzgado con la viabilidad o no de mediación intraprocesal. La remite el Juzgado al Servicio de Mediación. La remite la Letrada de la Administración de Justicia al Juez. La remite el Servicio de Mediación a las partes para su aprobación.

¿Cabe la derivación a mediación penal intraprocesal cuando el acusado niegue la responsabilidad o participación en los hechos?. No, por respeto al principio de voluntariedad. No, por respeto al principio de presunción de inocencia. Sí, siempre que se haga conciliación. No, por respeto al principio de culpabilidad.

El acuerdo obtenido en mediación en un procedimiento por delito leve se llevará a cabo: En delito leve no hay mediación intraprocesal. De forma previa a la celebración del juicio con carácter general. De forma previa a la formulación del escrito de acusación con carácter general. Una vez dictada sentencia con carácter general.

Superar los límites del “yo " y sumar la perspectiva del otro. Busca introducir el caos para que aparezcan nuevas posibilidades. Es una de las claves para la transformación de las relaciones. Buscan como objetivo principal el acuerdo. Busca crear una historia alternativa.

Las relaciones entre la justicia reparadora y el sistema de justicia penal deben ser. Excluyentes por tratarse de dos paradigmas distintos. Alternativos a través de proyectos pilotos. Complementarios en todo caso. Ninguna es correcta.

En fase de instrucción de un procedimiento abreviado, ¿se puede derivar a mediación?. Sí, pero con anterioridad a dictar auto de finalización de diligencias previas y transformación en procedimiento abreviado o en delito leve. No, pues es necesario practicar las diligencias de investigación que deben hacerse. No, es necesario estar en fase de juicio oral. Ninguna es correcta.

La mediación en violencia de género. Se recoge en los proyectos pilotos auspiciados por el CGPJ. Se aplica tácitamente. Está prohibida explícitamente. Est á prohibida implícitamente.

Son prácticas principalmente restaurativas. Mediación víctima-ofensor. Todas las respuestas son correctas. El tratamiento de sensibilización con victimas y la asistencia al ex delincuente. Las conferencias con víctimas.

Es necesaria la aceptación del perdón del infractor por parte de la víctima en el encuentro reparador. No, en algún caso. Sí, es requisito imprescindible ya que acude voluntariamente. Sí, es el fundamento de la reparación. No, en ningún caso.

La dimensión estructural del conflicto hace referencia a. Dimensiones tales como la pobreza, la marginación y la exclusión. Dimensiones tales como lograr un fin, conseguir riquezas y poder. Dimensiones tales como la hostilidad, el odio y el resentimiento. Todas son correctas.

El conflicto es una crisis y oportunidad. Verdadero. Falso.

El conflicto. Es un hecho natural y permanente en el ser humano. Es sólo una crisis. No tiene solución. Ninguna de las anteriores es correcta.

El conflicto es una experiencia vital holística. Verdadero. Falso.

El conflicto no se soluciona,. Se agrava. Se transforma. Se disminuye. Ninguna de las anteriores es correcta.

El conflicto es una situación de objetivos compatibles. Verdadero. Falso.

¿Que es el conflicto?.

"los conflictos pueden ser aprehendidos, es decir, pueden ser entendidos y tratados de forma racional". Marshall. Barnett. Zehr. Braithwaite. Galtung.

Las clases del conflicto son: Positivo, individual y comunitarios. Solo individual y comunitarios. Positivo, negativo, particulares y comunitarios. Negativo, particulares y comunitarios.

Partes del conflicto: Individuo - individuo. Individuo - colectividad. Solo a es correcta. a y b son correctas.

Colectividad - colectividad es una parte del conflicto. Verdadero. Falso.

La clase "positivo". Se expresa de manera destructiva con cambios personales, sociales, económicos. Se expresa de manera constructiva con logros de justicia social. Se expresa de manera constructiva con cambios personales sociales y económicos. La b y c son correctas.

Las dimensiones del objeto del conflicto. Objetiva y estructural. Objetiva y subjetiva. Objetiva, subjetiva y estructural. Objetiva, hostilidad y exclusión.

Objetiva es una dimensión del objeto del conflicto. Sí, se refiere a la hostilidad, el odio y el resentimiento. Sí, se refiere a los bienes específicos como ingresos, status, poder, territorio, etc. Ninguna de las anteriores es incorrecta. Sí, se refiere a las injusticias y desigualdades sociales como pobreza, marginalidad, exclusión social, traumas, etc.

Subjetiva es una dimensión del objeto del conflicto. Sí, se refiere a los bienes específicos como ingresos, status, poder, territorio, etc. Sí, se refiere a la hostilidad, el odio y el resentimiento. Ninguna de las anteriores es incorrecta. Sí, se refiere a las injusticias y desigualdades sociales como pobreza, marginalidad, exclusión social, traumas, etc.

Estructural es una dimensión del objeto del conflicto. Sí, se refiere a los bienes específicos como ingresos, status, poder, territorio, etc. Sí, se refiere a la hostilidad, el odio y el resentimiento. Ninguna de las anteriores es incorrecta. Sí, se refiere a las injusticias y desigualdades sociales como pobreza, marginalidad, exclusión social, traumas, etc.

Dimensiones en cuanto a las partes del conflicto. Comportamiento, visible, latente. Comportamiento, contradicción y latente. Contradicción, actitud y visible. Comportamiento, actitud y contradicción.

Dimensiones en cuanto a las partes del conflicto. Objetiva, subjetiva y estructural. Positivo, negativo, particulares y comunitarios. Individuo-individuo, individuo-colectividad, colectividad-colectividad. Comportamiento, actitudes, contradicción.

Dimensiones en cuanto al objeto del conflicto. Comportamiento, actitudes, contradicción. Individuo-individuo, individuo-colectividad, colectividad-colectividad. Positivo, negativo, particulares y comunitarios. Objetiva, subjetiva y estructural.

Las clases del conflicto son. Comportamiento, actitudes, contradicción. Individuo-individuo, individuo-colectividad, colectividad-colectividad. Objetiva, subjetiva y estructural. Positivo, negativo, particulares y comunitarios.

Las partes del conflicto son. Comportamiento, actitudes, contradicción. Individuo-individuo, individuo-colectividad, colectividad-colectividad. Positivo, negativo, particulares y comunitarios. Objetiva, subjetiva y estructural.

La clase del conflicto “negativo” se refiere a :l. Se expresan, abordan y terminan de forma violenta, destructiva, con daños y víctimas. Involucran un grupo limitado de personas. afectan a un grupo mayor (barrio, escuela, estados, etc.). expresa de manera constructiva, hay cambios personales, sociales, económicos y políticos. Consiguiendo logros de justicia social, derechos sociales, etc.

La clase del conflicto “particulares” se refiere a : Se expresan, abordan y terminan de forma violenta, destructiva, con daños y víctimas. afectan a un grupo mayor (barrio, escuela, estados, etc.). expresa de manera constructiva, hay cambios personales, sociales, económicos y políticos. Consiguiendo logros de justicia social, derechos sociales, etc. Involucran un grupo limitado de personas.

La clase del conflicto “comunitarios” se refiere a : Se expresan, abordan y terminan de forma violenta, destructiva, con daños y víctimas. afectan a un grupo mayor (barrio, escuela, estados, etc.). expresa de manera constructiva, hay cambios personales, sociales, económicos y políticos. Consiguiendo logros de justicia social, derechos sociales, etc. Involucran un grupo limitado de personas.

La clase del conflicto “positivo” se refiere a : Se expresan, abordan y terminan de forma violenta, destructiva, con daños y víctimas. afectan a un grupo mayor (barrio, escuela, estados, etc.). expresa de manera constructiva, hay cambios personales, sociales, económicos y políticos. Consiguiendo logros de justicia social, derechos sociales, etc. Involucran un grupo limitado de personas.

El comportamiento de las partes del conflicto: Es visible, se refiere a la forma de sentir. Es latente, se refiere a la forma de sentir. Es visible, se refiere a la raíz del conflicto. Es visible, se refiere a la forma de actuar.

Las actitudes de las partes del conflicto: Es visible, se refiere a la forma de sentir. Es latente, se refiere a la forma de sentir y pensar. Es visible, se refiere a la raíz del conflicto. Es latente, se refiere a la forma de actuar.

La contradicción de las partes del conflicto: Es visible, se refiere a la forma de sentir. Es latente, se refiere a la raíz del conflicto. Es visible, se refiere a la forma de actuar. Es latente, se refiere a la forma de sentir.

ADR. Tribunales de Justicia. Tribunales de Justicia EE UU. Los sistemas alternativos de resolución de conflictos. Sistemas de mediación alternativa.

Los dos Modelos de justicia. Justicia tradicional y justicia retributiva. Justicia alternativa y justicia distributiva. Justicia tradicional y justicia alternativa. Justicia transicional y justicia alternativa.

Que son las ADR.

Cuál es el objetivo de las ADR.

En España, las ADR son posibles. Verdadero, se pueden resolver sin la intervención de los Tribunales de Justicia. Falso, estos sistemas no pueden excluir el proceso judicial.

Justicia distributiva. Venganza, función simbólica, victimización secundaria. Distribución equitativa. Compensa económicamente el daño causado.

Los tipos del modelo de Justicia tradicional. Justicia retributiva. Justicia distributiva. Justicia reparativa. Todas son correctas.

Justicia retributiva: Compensa económicamente el daño causado. Distribución equitativa. Venganza, función simbólica, victimización secundaria.

Justicia reparativa. Distribución equitativa. Compensa económicamente el daño causado. Venganza, función simbólica, victimización secundaria.

Gestión del conflicto. Identificar el conflicto. Entender el conflicto. Reconocer su legitimidad. Transformar el conflicto. Todas son correctas.

Cuál/es de estas pertenecen a la justicia alternativa. Justicia de paz. Justicia indígena. Justicia retributiva. Justicia transicional. Justicia distributiva. Justicia Restaurativa o reparadora. Justicia reparativa.

La negociacion Previa o complementario al proceso judicial se trata de. actividad destinada a obtener el acercamiento de posiciones entre diversas partes enfrentadas. contrato que recoge las recíprocas concesiones de las partes en un conflicto. comparecencia de las partes en conflicto ante una tercera persona, que puede ser - un órgano judicial o no judicial, evitando así el pleito. sistema voluntario en el cual un tercero, el mediador, de forma neutral, imparcial y confidencial, guía a las partes para que sean estas quienes alcancen un acuerdo, careciendo en todo caso de capacidad decisoria sobre el fondo de la situación conflictiva.

La transacción Previa o complementario al proceso judicial se trata de. sistema voluntario en el cual un tercero, el mediador, de forma neutral, imparcial y confidencial, guía a las partes para que sean estas quienes alcancen un acuerdo, careciendo en todo caso de capacidad decisoria sobre el fondo de la situación conflictiva. contrato que recoge las recíprocas concesiones de las partes en un conflicto. actividad destinada a obtener el acercamiento de posiciones entre diversas partes enfrentadas. comparecencia de las partes en conflicto ante una tercera persona, que puede ser - un órgano judicial o no judicial, evitando así el pleito.

La mediación Previa o complementario al proceso judicial se trata de. sistema voluntario en el cual un tercero, el mediador, de forma neutral, imparcial y confidencial, guía a las partes para que sean estas quienes alcancen un acuerdo, careciendo en todo caso de capacidad decisoria sobre el fondo de la situación conflictiva. contrato que recoge las recíprocas concesiones de las partes en un conflicto. actividad destinada a obtener el acercamiento de posiciones entre diversas partes enfrentadas. comparecencia de las partes en conflicto ante una tercera persona, que puede ser - un órgano judicial o no judicial, evitando así el pleito.

La conciliación Previa o complementario al proceso judicial se trata de. sistema voluntario en el cual un tercero, el mediador, de forma neutral, imparcial y confidencial, guía a las partes para que sean estas quienes alcancen un acuerdo, careciendo en todo caso de capacidad decisoria sobre el fondo de la situación conflictiva. contrato que recoge las recíprocas concesiones de las partes en un conflicto. actividad destinada a obtener el acercamiento de posiciones entre diversas partes enfrentadas. comparecencia de las partes en conflicto ante una tercera persona, que puede ser - un órgano judicial o no judicial, evitando así el pleito.

Donde se origina el programa "victim/ofender reconciliation program". Canadá 1974. Nueva Zelanda y Australia. EEUU 1978. Noruega 1981.

Donde se origina la justicia Restaurativa en pueblos aborígenes. Canadá 1974. EEUU 1978. Nueva Zelanda y Australia. Noruega 1981.

Donde se presentó el proyecto piloto de mediación entre víctimas y ofensor para menores que delinquían por primera vez. Canadá 1974. EEUU 1978. Noruega 1981. Nueva Zelanda y Australia.

Donde se originó la primera práctica de justicia Restaurativa. EEUU 1978. Canadá 1974. Noruega 1981. Nueva Zelanda y Australia.

La relación de la justicia Restaurativa y el sistema penal es completamentaria. Verdadero. Falso.

Superación del paradigma del castigo. Fracaso de objetivos preventivos del sistema penal. No fundamentación en lBarnetta relación sufrimiento del delincuente (pena) y el daño sufrido por la víctima. Barnett. Nils Christie. Zehr. Braithwaite.

Expropiación del conflicto de manos de sus titulares quienes permanecen ajenos a la forma en que se resuelve un conflicto que les pertenece. Braithwaite. Zehr. Nils Christie. Barnett.

Manejo constructivo y reintegrador de la vergüenza. Zehr. Barnett. Nils Christie. Braithwaite.

Concepción del delito como una violación de las relaciones humanas. Reparación y restauración de las relaciones sociales en vez de la imposición de un sufrimiento. Zehr. Barnett. Braithwaite. Nils Christie.

Se enfatiza el valor del contacto directo entre víctimas ofensores y otras personas afectadas por el delito en un entorno que les permita desarrollar un diálogo franco sin los obstáculos que pueden encontrar en un ambiente formal rígido y distante. Modelo de reparación. Modelo transformativo. Modelo de empoderamiento. Modelo de encuentro de Johnstonen y Van Ness.

Aspiración a reparar de un modo integral las consecuencias dañosas derivadas del hecho delictivo para la víctima y para la comunidad. Modelo de encuentro de Johnstonen y Van Ness. Modelo de empoderamiento. Modelo de reparación. Modelo transformativo.

Se abordan los conflictos de forma positiva considerando que los seres humanos estamos conectados en nuestras experiencias y vivencias con lo que sucede a los otros. Modelo de empoderamiento. Modelo de reparación. Modelo transformativo. Modelo de encuentro de Johnstonen y Van Ness.

Ofrece a la víctima y a otros participantes la posibilidad de recuperar el control sobre la situación de modo que puedan superar por sus medios las causas y consecuencias del hecho. Modelo de empoderamiento. Modelo de encuentro de Johnstonen y Van Ness. Modelo de reparación. Modelo transformativo.

Concepto de Marshall 1988, objetivos: Atención de las necesidades de la víctima. En un delito hay víctimas primarias y secundarias. Atiende las necesidades de la víctima que el ofensor y la comunidad. Prevenir la reincidencia mediante la integración de los ofensores en la comunidad. Proveer los medios para evitar el recurso a la justicia legal y los costos derivados de esta. El delito lesión a las personas en primera instancia y después es una violación de la ley. Permitir que los ofensores asuman responsabilidades activa por sus acciones.

Concepto claasen 1996. Prestar atención a la víctima. En un delito hay víctimas primarias y secundarias. Proveer medios para evitar el recurso de la justicia legal. Permitir que los ofensores asuman responsabilidades activa por las acciones. El acuerdo debe ser respetuoso con la dignidad humana. Se apoya en el sistema penal. Atiende las necesidades de víctima ofensor y comunidad. Creación de comunidad para el apoyo de la rehabilitación de los ofensores.

El papel de la víctima en el proceso reparador es. Narrar su historia y tiene una superioridad moral sobre el ofensor. Debe asumir la responsabilidad de sus actos manifestar arrepentimiento y reparar los daños. Colaborar en la reparación.

El papel de la ofensor en el proceso reparador es. Colaborar en la reparación. Narrar su historia y tiene una superioridad moral sobre el ofensor. Debe asumir la responsabilidad de sus actos manifestar arrepentimiento y reparar los daños.

El papel de la comunidad en el proceso reparador es. Colaborar en la reparación. Narrar su historia y tiene una superioridad moral sobre el ofensor. Debe asumir la responsabilidad de sus actos manifestar arrepentimiento y reparar los daños.

Características del proceso reparador. Prevalece el acuerdo autónomo frente a decisión heteronoma. Se impone una pena. Personalización frente a formalización. Lo importante es la formalización. Participación de la comunidad. Protagonismo de la víctima frente a neutralización. Se centra en las necesidades de la víctima. Lo que importa es averiguar el culpable. Superación del paradigma punitivo. Ensanchamiento del abordaje del delito frente al reduccionismo punitivista.

Principalmente restaurativas. Víctimosistencia. Restitución. Conferencias sin víctimas. Comunidades terapéuticas. Servicio a la comunidad. Asistencia ex delincuente. Mediación víctima y ofensor. Asistencia a las víctimas. Tratamiento de sensibilización con víctimas.

Parcialmente restaurativas. Conferencias sin víctimas. Asistencia ex delincuente. Servicio a la comunidad. Tratamiento de sensibilización con víctimas. Asistencia a las víctimas. Restitución. Comunidades terapéuticas. Víctimosistencia. Mediación víctima - ofensor.

Plenamente restaurativas. Círculos y conferencias. Circulares y conferencias. Conferencias sin víctimas. Restitución. A y c son correctas.

Conferencia (plenamente restaurativas).

Círculos (plenamente restaurativas).

Las claves del proceso reparador son. Pena, justicia e indemnización. Indemnización, reparación y pena. Justicia, reparación y verdad. Justicia, indemnización y verdad.

Denunciar Test