Kinesiologia CAFYD UVigo 1ªConv2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Kinesiologia CAFYD UVigo 1ªConv2023 Descripción: Ex 22-23 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) Sobre el patrón correcto de movilidad del cinturón lumbo-pélvico en la realización del squat (según González, 2013), identifica lo correcto: a) La flexo-extensión de cadera debería ser lo más pura posible sin permitir rotaciones (interna o externa). b) La movilidad de la cadera en flexión debería estar cerca del rango máximo (95º ± 27 grados). c) Podrían existir factores anatómicos estructurales limitantes a analizar (P.ej. la profundidad del labrum acetabular). d) Todas las anteriores son correctas. 2) Indica lo correcto entre las siguientes afirmaciones sobre la potencia muscular: a) El punto de máxima potencia concéntrica se encuentra a un tercio de la velocidad máxima y un tercio de la fuerza máxima. b) La resistencia adecuada de entrenamiento en miembros inferiores está entre 45-60% (incluso 70%) y en superiores entre 30-45% de la Fuerza Isométrica Máxima. c) Debe encontrarse la resistencia adecuada porque si la resistencia es demasiado pesada, no desarrollaremos la velocidad, si la resistencia es demasiado ligera, no desarrollaremos la fuerza. d) Todas las anteriores son correctas. 3) Véase el gráfico nº5, ¿qué tipo de gráfico nos interesa más (A, B o C) como ejemplo de comportamiento de la unidad músculo-tendón, sobre todo para deportistas en donde los rebotes, cambios de dirección, saltos… tienen mucha relevancia en el rendimiento?. a) A: porque es el más elástico y no tiene histéresis como la mayoría de tejidos biológicos. b) B: porque la histéresis es menor que en C y devuelve mayor energía (resiliencia). c) C: porque, la histéresis es la mayor y devuelve mayor energía (resiliencia). d) Ninguna de las anteriores es correcta. 4) Marca lo correcto respecto al “reclutamiento de unidades motoras” como el mecanismo principal de producción de fuerza: a) Sigue una jerarquía según el Principio del Tamaño (en orden creciente: 1º Tipo I, 2º Simultáneamente IIa y IIb); Sumatorio (grandes y rápidas se suman a las ya reclutadas pequeñas y lentas, incrementando la fuerza); y Asincrónico (espaciado temporalmente). b) Sigue una jerarquía según el Principio del Tamaño (en orden creciente: 1º Tipo I, 2º Tipo IIa, 3º Tipo IIb); Sumatorio (grandes y rápidas se suman a las ya reclutadas pequeñas y lentas, incrementando la fuerza); y Asincrónico (espaciado temporalmente). c) Sigue una jerarquía según el Principio del Tamaño (en orden creciente: 1º Tipo I, 2º Tipo IIa, 3º Tipo IIb); es Sustitutivo (las pequeñas y lentas son sustituidas por las grandes y rápidas, pero la fuerza sigue incrementando porque son más grandes y con capacidad glucolítica intermedia o alta); y Asincrónico (espaciado temporalmente). d) Ninguna de las anteriores es correcta. 5) Identifica la/ Línea/s Anatómica/s de Myers (2010) en la que se incluyen las siguientes estructuras miofasciales: fascia toracolumbar. a) Línea Espiral, Línea Superficial Posterior, Línea Profunda. b) Línea Espiral, Línea Funcional Posterior, Línea Superficial Posterior. c) Línea Espiral, Línea Profunda, Línea Lateral,. d) Ninguna de las anteriores. 6) Identifica la/ Línea/s Anatómica/s de Myers (2010) en la que se incluyen las siguientes estructuras: glúteo mayor. a) Línea Lateral y Línea Superficial Posterior. b) Línea Lateral y Línea Espiral. c) Línea Lateral y Línea Funcional Posterior. d) Todas las anteriores son correctas. 7) En la imagen nº2 aparecen 2 fotos vinculadas a maniobras que buscan la estabilidad del raquis; marca lo que sea correcto sobre la “B”. a) Se trata del “Hollowing” que activa predominante el transverso, oblicuos internos y multífidos. Aporta menor estabilidad del raquis lumbar (<32%) que la A (“Bracing”) y es imprescindible en deportes de contacto como escudo. b) Se trata del “Bracing” que co-activa la musculatura global del abdomen en su conjunto. Aporta mayor estabilidad del raquis lumbar (<32%) que la A (“Hollowing”) y es imprescindible en deportes de contacto como escudo. c) Se trata del “Hollowing” que activa predominante el transverso, oblicuos internos y multífidos. Aporta menor estabilidad del raquis lumbar (<32%) que la A (“Bracing”), y es adecuada para primeras fases de recuperación-rehabilitación y ejercicios sin cargas externas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 8) Según la imagen nº13, ¿qué músculo/s o grupo/s muscular/es estaría/n en insuficiencia pasiva (tensión pasiva)?. a) Los isquiotibiales izquierdos limitarían la movilidad de cadera (flexión completa) al estar la rodilla extendida. b) Los isquiotibiales derechos limitarían la movilidad de cadera (flexión completa) al estar la rodilla extendida. c) El recto anterior izquierdo limitaría la movilidad de rodilla (flexión completa) al estar la cadera hiperextendida. d) La b) y c) son correctas. Según el análisis de las imágenes nº1, se puede afirmar lo siguiente respecto a la insuficiencia activa: a) En A izquierda, los isquiotibiales deberían de ser el músculo objetivo pues estarían en ventaja mecánica para una extensión de cadera por su posición elongada, generando más puentes cruzados activos y, por tanto, menor insuficiencia activa. b) En B derecha, los cuádriceps deberían de ser el músculo objetivo pues estarían en ventaja mecánica para la extensión de rodilla por su posición elongada, generando más puentes cruzados activos y, por tanto, menor insuficiencia activa. c) En B derecha, los isquiotibiales estarían en desventaja mecánica para una extensión de cadera por su posición acortada, generando menos puentes cruzados activos y, por tanto, mayor insuficiencia activa. d) Todas las anteriores son correctas. Según el gráfico nº7, ¿qué conclusiones sacarías para aplicar en sesiones de ganancia de elongación de unidad miofascial?. Gráfico de Deformación (%) en función de la Fuerza (N) aplicada a diferentes velocidades (indicadas al final de cada línea). a) Para provocar un 10% de deformación, nos cuesta más cuando la velocidad es menor. b) Para provocar un 10% de deformación, nos cuesta menos cuando la velocidad es menor. c) Para provocar un 10% de deformación, nos cuesta lo mismo tanto a velocidad alta como baja. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Para la ganancia de hipertrofia (mayor área de corte transversal, que aportaría más tensión por unidad de área), los mecanismos que contribuirían serían los siguientes: a) Incremento en el número de fibras (hiperplasia) y en el número de capilares. b) Por influencia neural (adaptación del SNC): mejoría en el reclutamiento de UUMM, las tasas de disparo y la sincronización. c) Por hipertrofia mediada por estiramiento. d) La b) y c) son correctas. En los dimorfismos que podemos encontrar a nivel de los miembros inferiores, por las retracciones que se pueden producir a nivel posterior podemos encontrar asociación habitualmente entre: a) Anteversión de la pelvis, Genu valgo (rodilla), Calcáneo valgo, Pie en pronación. b) Retroversión de la pelvis, Genu valgo (rodilla), Calcáneo varo, Pie en pronación. c) Anteversión de la pelvis, Genu varo (rodilla), Calcáneo varo, Pie cavo. d) Ninguna de las anteriores en correcta. Según la secuencia de imágenes nº14 que representa la ejecución de un tipo de salto vertical para la evaluación de la fuerza-potencia de tren inferior desde la posición inicial a la final, ¿qué manifestación de la fuerza-potencia se pretende evaluar?. a) Explosivo-Tónica o Explosivo-Isométrica. b) Explosivo-Elástica o Explosivo-Balística. c) Explosivo-Reactiva-Elástica o Explosivo-Reactiva-Balística. d) Todas las anteriores son correctas. En la articulación sacroilíaca, el movimiento de nutación (horizontalización del sacro, caída del promontorio hacia delante) se asocia a: a) Reducción del diámetro superior anteroposterior (pelvis mayor), ampliación del diámetro inferior anteroposterior (pelvis menor)(P.ej.: fase expulsiva del parto). b) Aumento Ampliación del diámetro superior anteroposterior y reducción del diámetro inferior anteroposterior (P.ej.: fase inicial del parto de encaje del feto). c) Una posición neutra del sacro que mantiene tanto diámetros superiores como inferiores anteroposteriores (pelvis mayor y menor, respectivamente). d) Ninguna de las anteriores es correcta. En las imágenes nº11, según la posición del ejecutante se observa un incorrecto mantenimiento de las curvaturas del raquis y/o inestabilidad de la posición sedente por: a) Excesiva flexión de cadera, posición neutra de pelvis, contranutación, flexión lumbar. b) Excesiva flexión de cadera, retroversión pélvica, contranutación y flexión lumbar. c) Excesiva flexión de cadera, retroversión pélvica, contranutación e hiperlordosis lumbar. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué movimientos/ejercicios provocan hiperextensiones lumbares asociadas a considerar para prevenir los potenciales riesgos lesivos?. a) Doble abducción escápulo-humeral máxima y flexión escápulo-humeral máxima. b) Hiperextensión de caderas (una o ambas); Flexión de rodillas desde decúbito prono con carga. c) Spagat frontal y anteroposterior; Doble flexión coxofemoral con rodillas extendidas. d) Todas las anteriores son correctas. Véase imágenes nº14. Fase de descenso a la sentadilla paralela (foto 1: posición inicial y foto 2: posición final, ¿qué análisis kinesiológico es correcto en rodilla y cadera?. a) Agonista/s: Flexores de cadera y de rodilla (en concéntrico). Antagonistas: en rodilla los extensores, en cadera los extensores (en excéntrico). b) Agonistas: Extensores de cadera y rodilla (en excéntrico). Antagonistas: flexores de cadera y rodilla (en concéntrico). c) Agonista/s: Gravedad. Antagonistas: extensores de cadera y rodilla (en excéntrico). d) Ninguna de las anteriores. Según la curva de fuerza-velocidad de contracción, en los diferentes tipos de activación muscular, (véase nº15), ¿cuántos kg seríamos capaces de movilizar en cada punto de la curva indicados A, B, C y D, según la dirección y rapidez del movimiento indicados en el ejercicio dibujado (150, 200, 300 y 250). a) A: 250, B: 300, C:200, D:150. b) A: 300, B: 250, C:200, D:150. c) A: 150, B: 200, C:250, D:300. d) Ninguna de las anteriores. Si los ángulos de unión del músculo al hueso son superiores a 90º (agudos), ¿qué función desarrolla dicho músculo en la articulación y qué consecuencias provoca?: a) La capacidad de rotación es baja pero el componente paralelo es alto, lo que genera mayor estabilidad y tendencia a la compresión (p.ej.: codo: radio-cubito tienden a mantenerse en el húmero-fosa olecraniana). b) La capacidad de rotación es baja pero el componente paralelo es alto, lo que genera mayor inestabilidad y tendencia a la dislocación (p.ej.: codo: radio-cubito tienden a dislocarse del húmero-fosa olecraniana). c) La capacidad de rotación es máxima. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué términos utilizarías en los espacios [1][2][3] del siguiente texto sobre el recorrido óptimo del squat (según González Zas, 2013)?: El mayor problema de la articulación femoropatelar es la alineación de la rótula sobre la tróclea del fémur, alineación que dependerá: 1º, del equilibrio muscular que actúa sobre la rótula; 2º, de la estabilidad de cadera en mantener un correcto movimiento del fémur impidiendo principalmente la [1]; y 3º, del mantenimiento de una buena movilidad de tobillo y estabilidad del pie para que la tibia se mueva correctamente y no afecte a la artrocinemática de la rodilla. Si durante la flexión no se produce rotación [2], o peor, si se produce rotación [3], tendremos un [4] y un escenario perfecto para la patología femoro-patelar. a) [1] abducción y rotación externa, [2] rotación interna, [3] rotación externa, [4] valgo. b) [1] aducción y rotación interna, [2] rotación externa, [3] rotación interna, [4] varo. c) [1] aducción y rotación interna, [2] rotación externa, [3] rotación interna, [4] valgo. d) Ninguna de las anteriores es correcta. En la carrera, en el contacto inicial (I.C.) durante la fase estática (véase imagen nº4), ¿qué músculos tienen su pico de actividad desacelerando?. a) Cuádriceps, Gastronecmio-Sóleo, Tibial Posterior y Glúteo Mayor. b) Glúteo Medio, Aductores de Cadera, Isquiotibiales, Gastrocnemio y Sóleo, Cuádriceps y Tibial Posterior. c) Glúteo Mayor, Isquiotibiales, Cuádriceps, Tibial Anterior, Gastronecmio-Sóleo y Tibial Posterior¡. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Identifica cuáles de los siguientes mecanismos subyacentes a la liberación miofascial y sus correspondientes reacciones y/o efectos beneficiosos son correctos. a) La Inhibición autógena es la activación del mecanismo del reflejo miotáctico inverso o tendinoso del propio músculo objetivo. b) El Efecto tixotrópico disminuye la viscosidad por la presión constante y/o vibración, y, probablemente, también por su re-hidratación. c) La Teoría de la Puerta del Dolor provoca un estímulo doloroso (nociceptivo), que puede inhibir el estímulo no nociceptivo (de presión). d) La a) y b) son correctas. Asociado a la inspiración/espiración y las funciones del diafragma se producen modificaciones de las curvas espinales y cambios en la presión intraabdominal. ¿Cuáles?: a) Inspiración, Descenso del Diafragma, Deslordosis, Aumento de la Presión Intraabdominal, Flexión Anterior de la Cabeza. b) Inspiración, Descenso del Diafragma, Lordosis, Disminución de la Presión Intraabdominal, Extensión de la Cabeza. c) Espiración, Ascenso del Diafragma, Lordosis, Aumento de la Presión Intraabdominal, Extensión de la Cabeza. d) La a) y c) son correctas. De los siguientes puntos clave sobre la metodología del Stretching Global Activo (SGA)(Souchard, 1998), ¿cuáles son ciertos?. a) El tratamiento es específico-analítico en determinadas estructuras miofasciales. b) Las compensaciones corporales no se permiten pues afectan a la seguridad y la localización de la tensión. c) La inspiración profunda y la contracción isométrica durante 3 segundos durante dicha inspiración. d) Ninguna es correcta. En el gráfico nº12, se puede observar las curvas del torque de los extensores de cadera en 3 ejercicios diferentes. Si quisiésemos elegir los dos ejercicios que estimulan más dicho grupo muscular específicamente en el rango entre 135º y 180º (p. Ej. Rango de uso predominante en jugadores de baloncesto) ¿Cuáles serían dichos ejercicios?. a) Próximos a 180º: Extensión de cadera en posición horizontal (hip thrust); Próximos a 135º: Buenos días con barra. b) Próximos a 180º: Extensión de cadera en posición horizontal (hip thrust); Próximos a 135º: Extensión lumbar en banco inclinado 45º. c) Próximos a 135º: Extensión de cadera en posición horizontal (hip thrust); Próximos a 180º: Extensión lumbar en banco inclinado 45º. d) Ninguna de las anteriores. La relación fuerza-velocidad en contracciones excéntricas sería de la siguiente forma: a) A mayor carga, mayor velocidad de contracción (excéntrica) y mayor fuerza-tensión (ligeramente y luego permanece constante). b) A mayor carga, menor velocidad de contracción (excéntrica) y mayor fuerza-tensión (ligeramente y luego permanece constante). c) La relación entre fuerza y velocidad de contracción es lineal. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Según la imagen nº8, indica lo más adecuado para mitigar la insuficiencia activa de los isquiotibiales en este ejercicio (curl femoral tumbado). a) Extensión de cadera y flexión dorsal de tobillo. b) Flexión de cadera y flexión plantar de tobillo. c) Flexión de cadera y flexión dorsal de tobillo. d) No está en insuficiencia activa sino en pasiva. Para que el entrenamiento de isquiotibiales (músculo biarticular) realizado en la imagen nº8 fuese más completo, ¿qué ejercicio añadirías, el 9A o el 9B?. a) Recomendaría el 9A pues flexiona la rodilla, pero desde una posición corporal inicial diferente y la cadera fija. b) Recomendaría el 9B (buenos días) pues solicita los isquiotibiales para extender la cadera con la rodilla fija. c) Recomendaría el 9B (buenos días) pues solicita los isquiotibiales para flexionar la rodilla con la cadera fija. d) Ninguna de las anteriores. Teniendo en cuenta la curva longitud-tensión de cada tipo de músculo (normal, acortado y elongado) en función de su supuesto ROM articular y su supuesta posición de reposo articular, ¿qué afirmaciones serían correctas? (Véase gráfico nº10). a) Todos los tipos de músculos citados son capaces de alcanzar su pico de tensión máxima en la supuesta posición de reposo articular. b) Los acortados alcanzan su tensión máxima en rangos superiores (por encima) de su posición articular de reposo, les costaría desarrollar fuerza en rangos inferiores. c) Los elongados alcanzan su tensión máxima en rangos superiores (por encima) de su posición articular de reposo, les costaría desarrollar fuerza en rangos inferiores. d) Ninguna de las anteriores. Respecto a la influencia de la longitud de la fibra muscular en la capacidad de generar tensión/fuerza según sus diferentes componentes, marca lo que se correcto: a) La tensión activa generada por el componente contráctil (sarcómero) desarrolla su potencial fuerza máxima en un rango entre 80-120% de la longitud de reposo, alcanzando el pico máximo entre el 100-120%. b) La tensión activa generada por el componente contráctil (sarcómero), a partir de la longitud de reposo, sigue aumentando hasta el 160% de la longitud de reposo. c) La tensión pasiva generada por los componentes elásticos, en longitud de reposo, es igual a la tensión activa, pero cuando la fibra se estira por encima de su longitud de reposo, la tensión se duplica. d) Todas las anteriores son correctas. En la subfase de la marcha de “despegue de los dedos / preoscilatoria” en el plano frontal y cuando la pierna izquierda está en apoyo…. a) inclinación pélvica con caída hacia el lado derecho, activación de erector de la columna izquierdo y activación excéntrica de los abductores de cadera en apoyo. b) nivelación pélvica por activación de erector de la columna derecho y concéntrica de los abductores de la cadera en oscilación. c) inclinación pélvica con caída hacia el lado izquierdo, activación del erector de columna izquierdo y activación excéntrica de los abductores de la cadera en apoyo. d) La a) y la b) son correctas. ¿Qué afirmaciones de las siguientes son coherentes con una buena funcionalidad de tobillo vinculada a la realización de squat?. a) McKean, Dunn & Burkett (2010) analizaron el squat de sujetos experimentados y encontraron que las rodillas sobrepasaban la vertical de la punta de los pies aproximadamente 7 cm para los hombres y 9 cm para las mujeres. b) Limitar el avance de la rodilla a la vertical de la punta del pie significa una inclinación mayor del tronco (mayor carga sobre la musculatura vertebral) y un exceso de flexión lumbar (mayor carga sobre los discos intervertebrales). c) La buena movilidad de tobillo está limitada por la recomendación de no adelantar las rodillas más allá de la vertical de la punta de los pies. d) La a) y b) son correctas. En la imagen nº6 se representa un problema que puede incrementar el riesgo de daño en la realización del squat (incluso mayor riesgo que por un supuesto sobreuso con cargas supuestamente altas), ¿qué motivo/s principal/es está/n detrás?. a) La realización del squat con grandes recorridos de flexión articular que incrementa las fuerzas de compresión femoro-patelar, de lo que hay evidencias científicas fuertes que causan lesión en las estructuras de la rodilla en sujetos sanos. b) Desalineación del aparato extensor de rodillas representado por el “Ángulo Q” incrementado (valgo acentuado) que, en la realización de squat, puede aumentar la presión de carga sobre una zona más pequeña y sobre el tejido. c) Adelantar las rodillas por delante de la línea vertical de los dedos en la fase de descenso. d) Todas las anteriores son correctas. ¿Qué tipo de ejercicio/actividades y recomendaciones seleccionarías con el objetivo de reactivar la musculatura antigravitatoria (tanto los locales como los mono-articulares)?. a) Trabajo en sedestación (con apoyo en bancos-respaldos), aumentando la carga y en cadena cinética cerrada. b) Trabajo en bipedestación (sin apoyo en bancos-respaldos), reduciendo la carga y en cadena cinética cerrada. c) Trabajo en bipedestación (sin apoyo en bancos-respaldos), aumentando la carga y en cadena cinética abierta. d) Ninguna de las anteriores. En la imagen nº3 se representa un ejercicio de fortalecimiento muscular, ¿qué afirmaciones consideras correctas en relación a la metodología de entrenamiento del CORE?: a) El ejercicio solicita la activación de la musculatura interna del CORE al tener que levantar/manipular grandes cargas. b) La máquina fija el cuerpo y guía el movimiento a realizar, al igual que ocurre en los movimientos/tareas de la vida cotidiana (laborales/domésticos). c) Ejercicios como el de la imagen o similares son los mejores para el entrenamiento del CORE. d) Ninguna de las anteriores es correcta. |