Kinesiología CCAFYD UNIR (24-25)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Kinesiología CCAFYD UNIR (24-25) Descripción: Examen Modelo B 2023 (=Modelo A 2025) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta verdadera en relación al concepto de Ejercicio físico. A. El ejercicio físico se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. B. El ejercicio físico no requiere ser planeado para que pueda cumplir sus objetivos de mantenimiento de la condición física. C. El ejercicio físico engloba todo movimiento corporal, esté o no planificado previamente. D. El término de Ejercicio físico implica una progresión, sistematización o recurrencia temporal concreta. Señala la respuesta correcta en relación al concepto de Kinesiología. A. La Kinesiología es la ciencia que estudia los efectos del ejercicio físico sobre el sistema musculoesquelético. B. La Kinesiología es la ciencia que estudia el movimiento humano, atendiendo con mayor énfasis sobre la descripción del movimiento, su localización anatómica y el tipo de contracción muscular. C. La Kinesiología es la ciencia que estudia los procedimientos para restaurar la salud, especialmente del sistema musculoesquelético mediante el ejercicio. D. La Kinesiología es el arte de observar el movimiento de forma crítica para poder analizar todos las posibilidades motoras que el sistema musculoesquelético nos permite realizar. En relación a Langlade y Rey de Langlade, (1970), señala la respuesta correcta respecto a la escuela gimnástica alemana. A. Guts Muths está considerado como el padre de la gimnasia pedagógica. B. Franz Nachtigall fundó el primer Filantropinum. C. Esta escuela está influenciada por Jaques Rousseau. D. A y C son correctas. En relación a Langlade y Rey de Langlade, (1970), señala la respuesta correcta respecto a la escuela gimnasta sueca. A. Pedro Enrique Ling enfoca esta escuela hacia un carácter correctivo, creando nuevos procedimientos con el objetivo de evitar y corregir las deformaciones debidas a la actividad militar. B. Esta escuela basó su principal ideal en el desarrollo de la condición física militar, incluyendo entre sus contenidos diversas acrobacias y ejercicios de gran exigencia. C. Guts Muths es la figura más representativa de esta escuela, teniendo un enfoque prioritario sobre el carácter pedagógico de la gimnasia. D. Su mayor representante fue Thomas Arnold utilizando su influencia como medio pedagógico. Señala la respuesta correcta en relación a la propuesta para clasificar el ejercicio de Luis Agosti. A. Este autor realizó una propuesta tridimensional, teniendo en cuenta la cualidad física, la dimensión anatómica o localización y el tipo de movimiento. B. Este autor basó su clasificación en el uso de 3 cifras para categorizar el ejercicio. C. Este autor realizó una propuesta bidimensional, teniendo en cuenta el tipo de movimiento y la finalidad del mismo. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta en relación a las distintas fases en las que debemos desglosar el ejercicio. A. La posición final siempre deberá ser igual o al menos similar a la posición inicial. B. En la fase de recorrido podremos definir tantos tiempos o secuencias como consideremos necesario para desglosar el ejercicio. C. Tanto la posición inicial como la final sólo pueden ser estáticas. D. A y B son correctas. Señala el concepto adecuado en relación a los distintos tipos de contracción muscular que se determina bajo la siguiente definición, "Este tipo de contracción produce un acercamiento entre los dos puntos de origen e inserción del músculo o grupo muscular implicado". A. Contracción isométrica. B. Contracción concéntrica. C. Contracción excéntrica. D. Todas son falsas. Indica qué función o funciones pueden desempeñar los músculos en el análisis funcional o mecánico. A. Agonistas, ayudantes y antagonistas. B. Agonistas y antagonistas. C. Agonistas y estabilizadores. D. Agonistas, antagonistas y fijadores. Señala la respuesta correcta respecto a las distintas funciones musculares que pueden desempeñar los músculos en el análisis funcional. A. Agonistas y fijadores. B. Agonistas, antagonistas, fijadores y sinergistas. C. Agonistas y antagonistas. D. Agonistas, antagonistas y fijadores. En relación a Kapandji, (2006), señala la respuesta correcta respecto a los movimientos que el hombro puede realizar con sus respectivos planos. A. Movimiento de circunducción (plano transversal). B. Flexión horizontal y extensión horizontal (plano frontal) y rotaciones interna y externa (plano transversal). C. Flexión y extensión (plano frontal) y rotaciones (plano transversal). D. Aducción y Abducción (plano frontal) y flexión y extensión (sagital). Señala la respuesta correcta en relación a Kapandi, (2006) respecto al rango de movimiento de la rotación del hombro. A. La rotación externa puede realizar hasta los 90º. B. La rotación interna y la rotación externa pueden realizar hasta 30º y 80º respectivamente. C. La rotación interna puede realizar hasta 60º. D. Si realizamos la rotación interna pasando la mano por nuestro tronco esta puede llegar a 120º-130º. Señala la respuesta más correcta respecto a los músculos agonistas en relación a Kapandji, (2006) que participan en la supinación del codo. A. Supinador y bíceps braquial. B. Coracobraquial y supinador. C. Pronador cuadrado, supinador y bíceps. D. Braquirradial, supinador y bíceps. Señala los músculos agonistas de la rotación externa de la cadera en relación a Kapandji, (2010). A. Aductor mayor, glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata y pectíneo. B. Piriforme, obturador interno, obturador externo, pectíneo, aductor mayor, glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor. C. Aductor mayor, glúteo medio, glúteo menor, glúteo mayor y periforme. D. Aductor mayor, tensor de la fascia lata y glúteo medio. Señala la respuesta falsa en relación al movimiento de aducción de cadera descrito por Kapandji, (2010). A. La aducción pura desde la posición anatómica puede alcanzar los 30º. B. Es posible realizar una aducción de cadera trasladando el peso corporal sobre el otro miembro inferior desde la posición de bipedestación. C. Es posible realizar una aducción de cadera de 30º partiendo de una flexión o extensión previa. D. El movimiento de aducción es mayor que el de flexión y abducción en esta articulación. Señala la respuesta correcta en relación a Kapandji, (2010) respecto al rango de movimiento fisiológico de la cadera en el movimiento de extensión. A. Este movimiento está limitado en gran parte por la tensión del ligamento iliofemoral. B. La extensión de forma pasiva puede alcanzar los 30º con la rodilla en flexión. C. La extensión de forma activa puede alcanzar los 20º. D. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta en relación a Kapandji, (2010), respecto a los movimientos de rotación de la rodilla. A. Durante los últimos grados de extensión de rodilla se produce un movimiento automático de rotación externa. B. El movimiento de rotación externa puede alcanzar los 50º. C. El movimiento de rotación interna es mayor que el de rotación externa. D. El movimiento de rotación interna es de 30º y el de rotación externa de 20º. Señala la respuesta correcta respecto a los movimientos fisiológicos del pie y tobillo en relación a Kapandji, (2010). A. El pie puede realizar movimientos de flexión, extensión, supinación y promoción. B. El movimiento de pronación del pie acerca el pie a la línea media y puede alcanzar entre 25º y 30º. C. El tobillo puede realizar abducción y aducción de 10º y 15º respectivamente. D. Durante la eversión se produce un movimiento de abducción, pronación del pie y una flexión de tobillo. Señala los músculos agonistas de la extensión de tobillo en relación a Kapandji, (2010). A. Tríceps sural y extensor largo de los dedos. B. Tríceps sural, Perone corto, peroné largo, tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo gordo. C. Tibial anterior, extensor corto del 1º dedo y extensor largo de los dedos. D. Peroné largo, peroneo corto, flexor tibial y extensor del tobillo. Señala la respuesta correcta en relación los movimientos de la muñeca descritos por Kapandji, (2010). A. La aducción de muñeca tiene una amplitud máxima activa de 10º. B. La extensión de muñeca puede alcanzar los 70º de forma activa. C. La supinación de muñeca puede alcanzar los 90º. D. La aducción de muñeca es de dos a tres veces mayor que la abducción. Señala la respuesta correcta en relación a Kapandji, (2007) respecto a las propiedades de las 3 curvas fisiológicas vertebrales. A. Las curvas vertebrales aumentan la resistencia a las fuerzas de compresión axiales. B. Las curvas vertebrales aumentan la resistencia a las fuerzas de compresión transversales. C. Las curvas vertebrales aumentan la resistencia a las fuerzas laterales de compresión. D. Las curvas vertebrales aumentan la resistencia sumándose rango de movimiento una a una. Señala la respuesta correcta en relación a Kapandji, (2007) respecto a la fisiología de las distintas partes del raquis. A. La flexión lateral global puede alcanzar los 45-50º a cada lado. B. La rotación lumbar es mayor que la rotación dorsal. C. El raquis lumbar es el segundo más móvil después del cervical. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta acerca sobre las cualidades físicas básicas. A. Las cualidades físicas básicas son la fuerza, la resistencia, la agilidad, la coordinación y la flexibilidad. B. Las cualidades físicas básicas son la fuerza, la resistencia, la velocidad, y la flexibilidad. C. Las cualidades físicas básicas son la fuerza, la resistencia, la coordinación y la flexibilidad. D. Las cualidades físicas básicas son la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la agilidad y el equilibrio. Señala el tipo de fuerza que se define como "Se produce cuando el sujeto realiza una contracción voluntaria máxima contra una resistencia insalvable. Es lo que también se puede llamar fuerza máxima estática" en relación a Gorostiaga Ayestarán, (1995). A. Fuerza isométrica máxima. B. Fuerza dinámica máxima. C. Fuerza explosiva. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala los distintos factores que pueden alterar la movilidad fisiológica. A. Masa muscular, edad y sexo. B. Equilibrio muscular y restricciones miofasciales. C. a) y b) son correctas. D. Ninguna de las anteriores son correctas. Señala la respuesta falsa en relación a los factores que pueden alterar y/o modificar la mecánica de movimiento. A. La actividad deportiva no altera la mecánica de movimiento, especialmente en el deporte profesional dado que los deportistas y atletas son altamente resistentes a los cambios en su mecánica. B. Patologías del sistema musculoesquelético y sistema nervioso pueden alterar la movilidad y la mecánica de movimiento. C. La edad, las restricciones fasciales, la espasticidad y el tipo de fibra muscular entre otros factores pueden alterar la mecánica de movimiento. D. Un control muscular inadecuado puede alterar la mecánica de movimiento. Indica los músculos agonistas de la flexión del raquis cervical en relación a Kapandji, (2007). A. Largo del cuello, largo de la cabeza y escalenos. B. Escalenos, elevador de la escápula, esplenio y esternocleidomastoideo. C. Suboccipitales y flexor del cuello. D. Escalenos, trapecios, y esplenio. Indica los músculos agonistas de la inspiración en relación a Kapandji, (2007). A. Esternocleidomastoideo, escalenos y serrato anterior. B. Intercostales internos y escalenos. C. Intercostales externos, elevadores de las costillas y diafragma. D. Intercostales, esternocleidomastoideo, elevadores de las costillas y escalenos. Indica la respuesta falsa en relación al concepto de Agilidad. A. La agilidad depende de una serie de factores como la velocidad, la fuerza, la potencia o la estabilidad articular entre otros. B. El procesamiento de la información es un factor a tener en cuenta como factor determinante de la agilidad. C. El RFD o ritmo de desarrollo de la fuerza es un factor determinante de la agilidad. D. Una buena técnica deportiva no tiene relación o impacto en la manifestación de la agilidad. Indica que movimientos permite la articulación escapulotorácica en relación a Kapandji, (2006). A. Abducción, aducción, rotaciones y deslizamientos verticales. B. Traslación lateral y traslación vertical. C. Rotaciones (movimiento de campanilla). D. B) y C) son correctas. Señala los músculos agonistas de la rotación interna de la cadera en relación a Kapandji, (2010). A. Aductor mayor, glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata y pectíneo. B. Piriforme, obturador interno, obturador externo, pectíneo, y aductor mayor. C. Aductor mayor, glúteo medio, glúteo menor, glúteo mayor y periforme. D. Aductor mayor, tensor de la fascia lata y glúteo medio. |