option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Kinesiología CCAFYD UNIR (24-25)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Kinesiología CCAFYD UNIR (24-25)

Descripción:
Examen Modelo B 2025 (=Modelo A 2023/Modelo B 2024)

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la respuesta correcta respecto a las distintas funciones musculares que pueden desempeñar los músculos en el análisis funcional. A. Agonistas y fijadores. B. Agonistas, antagonistas, fijadores y sinergistas. C. Agonistas y antagonistas. D. Agonistas, antagonistas y fijadores.

Señala la respuesta correcta en relación al concepto de Kinesiología. A. La Kinesiología es la ciencia que estudia los efectos del ejercicio físico sobre el sistema musculoesquelético. B. La Kinesiología es la ciencia que estudia el movimiento humano, atendiendo con mayor énfasis sobre la descripción del movimiento, su localización anatómica y el tipo de contracción muscular. C. La Kinesiología es la ciencia que estudia los procedimientos para restaurar la salud, especialmente del sistema musculoesquelético mediante el ejercicio. D. La Kinesiología es el arte de observar el movimiento de forma crítica para poder analizar todos las posibilidades motoras que el sistema musculoesquelético nos permite realizar.

En relación a Kapandji, (2006), señala la respuesta correcta respecto a los movimientos que el hombro puede realizar con sus respectivos planos. A. Flexión horizontal y extensión horizontal (plano transversal) y rotaciones interna y externa (plano transversal). B. Aducción y Abducción (plano sagital) y flexión y extensión (plano frontal). C. Flexión y extensión (plano frontal) y rotaciones (plano transversal). D. Movimiento de circunducción (plano transversal).

En relación a Langlade y Rey de Langlade, (1970), señala la respuesta correcta respecto a la evolución de la gimnasia desde 1800. A. Está dividida en cinco periodos, en el que el último de ellos se inicia en la celebración de los primeros Juegos Olímpicos. B. Está dividida en 2 periodos los cuales son la creación de las distintas escuelas gimnásticas y la aparición de los movimientos gimnásticos. C. Sólo existe un sólo periodo que se inició tras la celebración de la Primera Lingiada de Estocolmo. D. Está dividida en 3 periodos que se inicia con la creación de las distintas escuelas gimnásticas.

Señala la respuesta correcta en relación a la propuesta para clasificar el ejercicio de Muska Mosston. A. Este autor realizó una propuesta tridimensional, teniendo en cuenta la cualidad física, la dimensión anatómica o localización y el tipo de movimiento. B. Este autor basó su clasificación en el uso de 3 cifras para categorizar el ejercicio. C. Este autor realizó una propuesta bidimensional, teniendo en cuenta el tipo de movimiento y la finalidad del mismo. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación a Langlade y Rey de Langlade, (1970) indica qué escuela gimnástica fue inicialmente influenciada en gran parte por Jaques Rousseau, especialmente a través de su obra "Emilio o de la educación". A. Escuela francesa. B. Escuela inglesa. C. Escuela sueca. D. Escuela alemana.

Señala la respuesta correcta en relación a las distintas fases en las que debemos desglosar el ejercicio. A. En la fase de recorrido podremos definir tantos tiempos o secuencias como consideremos necesario para desglosar el ejercicio. B. La posición final siempre deberá ser igual o al menos similar a la posición inicial. C. Tanto la posición inicial como la final sólo pueden ser estáticas. D. En la fase de posición final, podremos definir uno o dos tiempos, en función de si estimamos que puede ser analizado el ejercicio una forma más completa utilizando 2 secuencias en esta fase.

Señala la definición adecuada que caracteriza a la musculatura que actúa como "Fijador". A. El músculo o grupo muscular que marca la dirección de movimiento como norma general será fijador, contrayéndose de forma concéntrica o excéntrica dependiendo del sentido del movimiento. B. Un músculo será fijador cuando a pesar de estar contraído, no genere movimiento. C. Todo músculo cuya función sea la contraria a la musculatura que esté ejerciendo como agonista ejercerá el rol de fijador. D. Los músculos fijadores pueden contraerse tanto de forma concéntrica, excéntrica o isométrica.

Señala el concepto adecuado en relación a los distintos tipos de contracción muscular que se determina bajo la siguiente definición, "La resistencia a vencer es mayor que la fuerza desarrollada". A. Contracción isométrica. B. Contracción concéntrica. C. Contracción excéntrica. D. Todas son falsas.

Señala la respuesta falsa en relación al concepto de Actividad Física. A. La Actividad Física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. B. La Actividad Física requiere ser planeada para que pueda cumplir sus objetivos de mantenimiento de la condición física. C. A mayor nivel de Actividad Física por lo general le corresponde un estado de salud mejor. D. El término de Actividad Física no implica una progresión, sistematización o recurrencia temporal concreta.

Señala la respuesta correcta en relación a Kapandi, (2006) respecto al rango de movimiento de la flexoextensión del hombro. A. La flexión puede alcanzar los 160º y la extensión entre 45º y 60º. B. La máxima flexión posible puede también ser conseguida mediante una extensión horizontal. C. La extensión puede llegar hasta 90º. D. La flexión puede alcanzar los 180º y la extensión entre 45º y 50º.

Señala la respuesta correcta respecto a los movimientos fisiológicos del pie y tobillo en relación a Kapandji, (2010). A. El pie puede realizar movimientos de flexión, extensión, supinación y promoción. B. El movimiento de pronación del pie acerca el pie a la línea media y puede alcanzar entre 25º y 30º. C. El tobillo puede realizar abducción y aducción de 10º y 15º respectivamente. D. Durante la inversión se produce un movimiento de aducción, supinación del pie y una extensión de tobillo.

Señala las patologías musculoesqueléticas que pueden alterar la mecánica de movimiento. A. Musculares, tendinosas o articulares. B. Hemiplejía, al no poder mover la mitad del cuerpo. C. Óseas o ligamentosas. D. A) y C) son correctas.

Señala la respuesta más correcta respecto a los músculos agonistas en relación a Kapandji, (2006) que participan en la extensión horizontal del hombro. A. Deltoides, supraespinoso, trapecio y serrato anterior. B. Deltoides (posterior), supraespinoso, infraespinoso, trapecio y redondos. C. Deltoides, subescapular, pectoral mayor y dorsal ancho. D. Deltoides (posterior), Dorsal ancho, redondos, coracobraquial y serrato anterior.

Señala la respuesta correcta en relación a Kapandji, (2010) respecto al rango de movimiento fisiológico de la cadera en el movimiento de flexión. A. La flexión de cadera activa aumenta si la rodilla está previamente flexionada. B. La flexión de cadera es mayor pasivamente que de forma activa, pudiendo alcanzar los 120º. C. La flexión de cadera es mayor que la extensión. D. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta en relación a Kapandji, (2010) respecto al movimiento de abducción de cadera. A. En condiciones fisiológicas normales la abducción máxima es de 130º. B. El movimiento de abducción de cadera requiere un movimiento de anteversión pélvica. C. Al movimiento de abducción de una cadera se acompaña de una abducción de mismo rango de movimiento en la contralateral, particularmente a partir de los 30º de abducción. D. Todas son correctas.

Señala los distintos factores que pueden alterar la movilidad fisiológica. A. Masa muscular, edad y sexo. B. Equilibrio muscular y restricciones miofasciales. C. a) y b) son correctas. D. Ninguna de las anteriores son correctas.

Señala la respuesta correcta en relación a Kapandji, (2010), respecto a los movimientos de rotación de la rodilla. A. Durante los últimos grados de extensión de rodilla se produce una movimiento automático de rotación externa. B. El movimiento de rotación externa puede alcanzar los 50º. C. El movimiento de rotación interna es mayor que el de rotación externa. D. El movimiento de rotación interna es de 30º y el de rotación externa de 20º.

Señala los músculos agonistas de la rotación interna de la cadera en relación a Kapandji, (2010). A. Aductor mayor, glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata y pectíneo. B. Piriforme, obturador interno, obturador externo, pectíneo, y aductor mayor. C. Aductor mayor, glúteo medio, glúteo menor, glúteo mayor y periforme. D. Aductor mayor, tensor de la fascia lata y glúteo medio.

Señala los músculos agonistas de la flexión del tobillo en relación a Kapandki, (2010). A. Tríceps sural y flexor plantar. B. Tibial anterior, extensor corto del 1º dedo y extensor largo de los dedos. C. Peroneos, bíceps tibial y flexor común de los dedos. D. Cuadricipital, tríceps sural y gemelo interno.

Señala la respuesta correcta en relación los movimientos de la muñeca descritos por Kapandji, (2010). A. La abducción de muñeca tiene una amplitud máxima activa de 15º. B. La extensión de muñeca puede alcanzar los 70º de forma pasiva. C. La aducción de muñeca desde la posición anatómica aleja el 5º dedo de la línea media. D. La abducción de muñeca es de dos a tres veces mayor que la aducción.

Señala los movimientos que puede realizar la cintura pélvica en relación a Kapandji, (2007). A. La cintura péivica no puede realizar ningún movimiento, salvo durante el parto. B. Anteversión y retroversión. C. Flexión, extensión, anteversión y retroversión. D. Nutación, contranutación, anteversión y retroversión.

El ejercicio físico se caracteriza por. A. Variar su efecto condicionado por la fuerza desarrollada, el número de repeticiones, la velocidad de ejecución y el grado de intensidad entre otros factores. B. Mantener la condición física, con mayor impacto en aquellas personas con un nivel de condición física bajo. C. No requerir un objetivo especfíco para tener que ser desarrollado. D. Todas son falsas.

Señala la respuesta correcta en relación a Kapandji, (2007) respecto a las propiedades de las 3 curvas fisiológicas vertebrales. A. Las curvas vertebrales aumentan la resistencia a las fuerzas de compresión axiales. B. Las curvas vertebrales aumentan la resistencia a las fuerzas de compresión transversales. C. Las curvas vertebrales aumentan la resistencia a las fuerzas laterales de compresión. D. Las curvas vertebrales aumentan la resistencia sumándose rango de movimiento una a una.

Señala la respuesta correcta en relación a Kapandji, (2007) respecto a la fisiología de las distintas partes del raquis. A. La flexión lateral global puede alcanzar los 45-50º a cada lado. B. La rotación lumbar es mayor que la rotación dorsal. C. El raquis lumbar es el segundo más móvil después del cervical. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala el tipo de fuerza que se define como "la fuerza manifestada donde se produce el mayor incremento de la tensión muscular por unidad de tiempo" en relación a Gorostiaga Ayestarán, (1995). A. Fuerza isométrica máxima. B. Fuerza dinámica máxima. C. Fuerza explosiva. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la respuesta correcta acerca sobre las cualidades físicas básicas. A. Las cualidades físicas básicas son la fuerza, la resistencia, la agilidad, la coordinación y la flexibilidad. B. Las cualidades físicas básicas son la fuerza, la resistencia, la velocidad, y la flexibilidad. C. Las cualidades físicas básicas son la fuerza, la resistencia, la coordinación y la flexibilidad. D. Las cualidades físicas básicas son la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la agilidad y el equilibrio.

Señala los músculos agonistas de la flexión lateral del raquis lumbar en relación a Kapandji, (2007). A. Longísismo iliocostal torácico. B. Dorsal ancho. C. Trapecio y oblicuos. D. Psoas iliaco y cuadrado lumbar.

Señala la respuesta correcta en relación a los distintos factores que pueden alterar la movilidad y/o mecánica de movimiento. A. La mecánica de movimiento sólo puede verse alterada por patologías del sistema nervioso o sistema musculoesquelético. B. La mecánica de movimiento siempre es la misma, todos los ejercicios alcanzan el mismo rango de movimiento independientemente de quién los realice. C. La movilidad no puede ser muy alterada, nacemos con unas condiciones físicas determinadas y por ello el factor edad es el único que tiene gran incidencia sobre la movilidad. D. La movilidad y mecánica de movimiento puede verse alterada por factores como la edad, la estructura articular, fatiga muscular y el estado de calentamiento entre otros muchos factores.

Indica que movimientos permite la articulación escapulotorácica en relación a Kapandji, (2006). A. Abducción, aducción, rotaciones y deslizamientos verticales. B. Traslación lateral y traslación vertical. C. Rotaciones (movimiento de campanilla). D. B) y C) son correctas.

Denunciar Test
Chistes IA