EXAMEN PSICOPATOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN PSICOPATOLOGÍA Descripción: asignatura magisterio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La información subjetiva sobre experiencias, no siempre observable, en el ámbito de la psicopatología se denomina: Signo. Síntoma. Trastorno. Enfermedad. Griego que impulsó el conocimiento inductivo y consideró que los trastornos mentales tenían causas naturales: Hipócrates. Galeno. Platón. Ninguna de las anteriores. La aparición de la psicología como ciencia se produce en: S.XX. S.XIX. Entre el S. XVII-XVIII. A finales de la Edad Media. Los problemas de salud mental como posesión demoniaca se produjeron: El renacimiento. Roma. Grecia. El cristianismo. Según quien los niños/as serían como una “Tabula Rasa”. Binet. Piaget. Seguin. Locke. Quien es el primero autor que hace una clasificación de los trastornos mentales NO basada en causas orgánicas: Kahlabaum. Kraepelin. Meyer. Freud. ¿Cuál es el criterio consensuado sobre la anormalidad?. Estadístico. Social. Biológico. Ninguno de los anteriores. El modelo explicativo que defiende los problemas psicopatológicos como conductas aprendidas es. Conductual. Cognitivo. Biológico. Social. El modelo bio-psico-social defiende que la enfermedad es el producto de factores biológicos, psicológicos y sociales: V. F. En el modelo de diátesis-estrés. La diátesis es: Una vulnerabilidad. Un factor estresante. El contexto. La conducta problema. Inducir en el laboratorio a sujetos normales estaos similares a los del contexto natural hace referencia a: Análogo experimental. Sujetos subclínicos. Muestras experimental. Todas son falsas. En la investigación a nivel clínico: No hay asignación al azar. Se lleva cabo con análogos experimentales. La generalización es muy baja. Estudia la incidencia. Los casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo determinado hacen referencia a: Incidencia. Prevalencia. Morbilidad. Predisponentes. ¿Cuál es una ventaja de los sistemas de clasificación diagnostica?. Marcan el tratamiento. Son transculturales. Aportan terminología común a los profesionales. Son perfectamente válidos y fiables. Los sistemas clasificatorios diagnósticos actuales son. Dimensionales. Prototípicos. Con alta inferencia. Biológicos. No existen prácticamente diferencias entre el DSM IV y el DSM V. V. F. La conducta delictiva y agresiva según Achenbach sería un trastorno: Internalización. Externalización. Mixto. Ninguna de las anteriores. En el DSM V el Eje II evalúa: Trastornos clínicos. Trastornos de personalidad. Enfermedad medica. Todas son falsas. ¿Cuándo comienzan los niños a emitir las primeras palabras?. En torno a 6 meses. En torno al año. En torno a los dos años. En torno a los 3 meses. ¿Cuál de los siguientes en un factor de alarma en niños/as?. Problemas con el peso. Retraso ligero en la adquisición de hitos evolutivos. Reacciones sobre involucradas de los padres. Falta de sonrisa social y atención conjunta. ¿Cuándo aparece la angustia por separación?. A los 9 meses. Al año. A los 2 años. En torno a los 5 años. Emociones como la timidez, los celos y la envidia aparecen: Entorno al año. Entorno a los 3 años. Entorno a los 6 años. Con el inicio de la adolescencia. ¿En qué periodo aparecen los trastornos de ansiedad y somatizaciones en la en la infancia/adolescencia?. En torno a los 4 años. Entre los 6 y 11 años. En la adolescencia. Sobre los 9 meses. ¿A partir de qué edad es un signo de riesgo la falta de control de esfínteres?. 2 años. 3-4 años. 1 año. 5-6 años. El miedo a enrojecer se llama: Eritrofobia. Acrofobia. Amaxofobia. Brontofobia. La incapacidad de identificar y expresar emociones se llama: Apatía. Abulia. Alexitimia. Anomia. ¿Quién fue el primer autor de un test de inteligencia para niños/as?: Montessori. Binet. Stern. Terman. La DI es un concepto multidimensional, complejo y vago. V. F. Cuál de los siguientes es un criterio necesario para el diagnóstico de DI. Déficit en funcionamiento intelectual. Déficit en funcionamiento adaptativo. Aparición en el período de desarrollo. Todas son ciertas. En menores de 5 años cuando no podemos valorar el nivel de gravedad en la DI diagnosticamos: DI no especificada. TGD. Retraso global del desarrollo. DI leve. En qué modelo se basan los criterios de la AAID para la DI: Funcional. Biológico. Social. Todas son falsas. La gravedad de la DI según la AAID puede ser: Leve, moderada y grave según la adaptación. Rechaza la gravedad en la DI. Intermitente, limitado, extenso y permanente. Leve, moderada y grave según el CI. Que el diagnóstico de DI eclipse todo lo demás en la salud de la persona se conoce como: Eclipse del diagnostico. Vulnerabilidad a cambios. Mayor incidencia de problemas. Todas son falsas. La DI es más frecuentes en mujeres 1.5:1. V. F. ¿Cuál es el factor predisponente más habitual en la DI?. Herencia. Alteraciones del desarrollo embrionario o cromosómicas. Problemas de embarazo. Influencia ambientes o trastorno mental. La principal diferencia entre el TEA y la DI son los problemas específicos en TEA en algunas áreas del aprendizaje: V. F. El TEA es un trastorno de origen psicogénico de inicio en la infancia y en la adolescencia. V. F. Alteración en la comunicación social y dificultades en el lenguaje son las únicas. V. F. Quien acuño el concepto de “espectro autista”. Bleuer. Kanner. Asperger. Wing. El TEA se caracteriza por: Una expresión generalmente uniforme del cuadro. Una remisión espontánea e la sintomatología con la adultez. Manifestación temprana de la sintomatología. Todas anteriores son falsas. Como se ha denominado tradicionalmente (sistema clasificatorias, DSM IV) al TEA: Trastorno de la comunicación pragmática. Trastorno generalizado del desarrollo. Trastorno del neurodesarrollo. Trastorno de la comunicación. Donde se clasifica el TEA actualmente: DSM-5 como trastorno del neurodesarrollo. DSM-5 como un trastorno de la comunicación. CIE-10 como un trastorno del neurodesarrollo. CIE-10 como una enfermedad médica. El TEA es más frecuente en sexo femenino. V. F. ¿Quién habló por 1ª vez del término “autismo” ?: Kraepelin. Kanner. Bleuler. Asperger. ¿Qué perspectivas eras las predominantes sobre el autismo en los años 40-60?. Autismo como un trastorno del neurodesarrollo. Autismo como un problema conductual. Autismo como un fallo en la teoría de la mente. Autismo como un trastorno afectivo “padres nevera”. La comunicación no verbal en TEA: Se desarrolla antes que la verbal. No mejora con el tiempo. Suele tener un desarrollo más tardío que la verbal. No se ve afectada en casos de TEA. Los movimientos estereotipados, respuesta paradójica a estímulos y ansiedad y miedo son: Rasgos no patognomónicos del TEA. Rasgos patognomónicos del TEA. Características definitorias del TEA. Todas son incorrectas. La aplicación de la teoría de la mente en TEA se debe a: Wing. Kanner. Premack y Woorduf. Baron-Cohen. Según Wing, el grupo más numeroso de TEA (y que más encontrareis en las aulas) es: Aislado. Pasivo. Activo por extraño. Hiperformal. ¿Quién fue el 1º autor en aplicar el análisis de conducta (ABA) en TEA?. Lovaas. Baron-Cohen. Kanner. Todos son falsos. Cuál de las siguientes es un critica al enfoque ABA. Poco énfasis en el desarrollo de habla oral. Uso excesivo de ensayos discretos. Focalización en la función de la conducta. Importancia excesiva de la relación del niño y cuidador. Pedro ayuda a su padre a hacer las camas. Hace solo todo el proceso menos colocar el edredón ¿Qué técnica es?: Modelado. Moldeamiento. Economía de fichas. Todas son falsas. Poner un juguete fuera del alcance del niño para que tenga que pedirlo es un ejemplo de: Aprendizaje incidental. Aprendizaje sin error. Moldeamiento. Desvanecimiento. Una detección precoz en casos de TEA: No implica una mejoría en el tratamiento ni pronóstico. Es fundamental e implica un mejor pronóstico. Determina la gravedad del cuadro. Todas son falsas. ¿Cuándo se producen con mayor frecuencia las 1ª manifestaciones de TEA?. En torno a los 12 meses y ya no adquieren más capacidades. En torno a los 2 años, normalmente detectado por el profesorado. Antes de los 18 meses como una alteración del lenguaje. En los primeros 3 años como un parón/regresión tras un periodo normal. Cuál de los siguientes es un indicador de alto riesgo de TEA. Falta de seguimiento de mirada. Ausencia de respuesta al nombre. Ausencia de juego de ficción. Todas son correctas. Inicialmente el TDAH se denominó “Disfunción cerebral mínima”. V. F. Cuál de las siguientes es un área de manifestación del TDAH: Falta de atención. Hiperactividad. Impulsividad. Todas son correctas. Para realizar un diagnóstico de TDAH, los síntomas deben aparecer: En la actividad principal del sujeto (ej. Escuela). En al menos dos situaciones. Durante al menos dos años. Con menos de 7 años. Perder habitualmente objetos y olvidar actividades cotidianas es un ejemplo de: Impulsividad. Hiperactividad. Inatención. Conducta disruptiva. En qué tipo de atención se presentan problemas más frecuentemente en TDAH. Selectiva. Dividida. Discriminación. Sostenida. La capacidad de mantener la atención en tareas que requieren poca actividad es un ejemplo de atención: Sostenida, como rendimiento continuo. Sostenida como vigilancia. Dividida como distribución. Selectiva, como focalización. El exceso de movimiento sin finalidad concreta se conoce como. Hiperactividad. Hiperkinesia. Impulsividad. Todas son falsas. La Hiperkinesia es más frecuente en niños pequeños que la hiperactividad en TDAH: V. F. El TDAH es más frecuente en mujeres que en varones 4:1. V. F. Cuál de las siguientes es una teórica explicativa sobre los efectos paradójicos de los paradójicos de los psicoestimulantes en TDAH: Mejora de los procesos inhibitorios. Hipótesis de sobre activación. Hipótesis de infractivación. Todos son correctos. Torpeza en movimientos finos y gruesos es la característica principal del trastorno: TIC’s. Desarrollo de la coordinación. TDAH. Estereotipias. Movimientos repetitivos, no funcionales, aparentemente guiados y rítmicos son: TIC’s. Estereotipias. Sincinesias. Coreiformes. Agitar, golpear los dedos o manos, aleteos, balanceos, saltos, giros de la cabeza, etc. son: T. Movimientos estereotipados. TICS. Trastorno de la coordinación. TDAH. Señale una diferencia entre los movimientos estereotipados y los TIC´S. Los TICS se inician en torno a los 3 años y las estereotipias sobre los 5-7. Los TICS son más motivados e intencionales. Los TICS son involuntarios y no rítmicos. Todas son falsas. La presencia de varios TIC´S motores y un tic vocal durante más de un año se conoce como: Trastorno de tics transitorio. Trastorno de la Tourette. Trastorno de tics vocales y motores. Trastorno de tics no especificado. Señale la opción correcta sobre los TIC´S. Aumentan por la mañana. Aumentan con personas desconocidas. Aumentan en situaciones desagradables. Todas son falsas. Carraspeos, gruñidos, inspiraciones nasales, ladridos, resoplidos, … son ejemplos de: Tic verbal simple. Tic verbal complejo. Tic motor simple. Tic motor complejo. Un movimiento involuntario que acompaña a otro voluntario es: Tic. Estereotipia. Sincinesia. Coreiformes. Señala la epidemiología y curso más frecuente en el TAS. Más en niños e inicio a los dos años. Mas en niñas e inicio a los dos años. Más en niñas e inicio a los 6-11 años. Más en niños e inicio a los 6-11 años. Una ansiedad por encima de lo esperado al separar al niño/a de sus cuidadores u hogar se denomina: Fobia escolar. Fobia social. Ansiedad generalizada. Ansiedad por separación. Una mayor reactividad psicofisiológica ante estímulos desconocidos se conoce como: Estilo cognitivo negativo. Timidez. Inhibición conductual. Todas son falsas. Preocupaciones por que pueda ocurrir algo a sus padres, síntomas físicos, no querer ir al colegio… son síntomas de: Una etapa normal del desarrollo. Ansiedad generalizada. Fobia específica. Ansiedad por separación. La falta de habla persistente en contextos donde lo normal es hablar, a pesar de que sí se produce en otras situaciones: Ansiedad por separación. Fobia social. Mutismo selectivo. Conducta oposicionista. Luis ha empezado el colegio y durante 3 semanas iniciales no ha hablado ¿Qué diagnostico tiene?. Fobia escolar. Fobia social. Mutismo selectivo. Todas son falsas. Ansiedad ante eventos futuros, conductas pasadas, preocupación por lo que piensen los otros es típico de. Ansiedad por separación. Ansiedad generalizada. Fobia escolar. Fobia social. El aumento de la atención a posibles estímulos amenazantes se conoce como: Inhibición conductual. Ansiedad conductual. Temperamento ansioso. Sesgo de hipervigilancia. Sudoración, palpitaciones, sensación de ahogo, náuseas, escalofríos, miedo… son síntomas de: Ataque de pánico. Ansiedad generalizada. Ansiedad por separación. Fobia social. Miedo a la presencia de síntomas de ansiedad, o la creencia de que las sensaciones de ansiedad son dañinas se denomina: Inhibición conductual. Sensibilidad a la ansiedad. Sesgo de hipervigilancia. Ataque de pánico. ¿Cuáles son los miedos más frecuentes en niños entre 0-1 años?. Oscuridad. Separación padres. Animales. Personas extrañas. Los miedos escolares: ridículo, rendimiento académico…comienzan en torno a: 2 años. 12 años. 4 años. 6 años. ¿Cuál es la fobia más frecuentes en niños/as?. Perros. Oscuridad. Colegio. Agujas. Las etiología de las fobias suele establecerse en: Determinantes biológicos. Conductas aprendidas. Traumas. Todas son falsas. Miedo o ansiedad ante la exposición de otras personas junto a la evitación en niños/as se conoce como. Fobia social. Fobia escolar. Ansiedad por separación. Ansiedad generalizada. ¿Cuáles son las situaciones ansiógenas más frecuentes vividas por los niños/as con fobia social?: Hablar en público. Interacciones entre iguales. Hacer exámenes. Comer en público. María, 2 años, es muy tímida, no mira a los ojos y se refugia detrás de su madre delante de otros niños. Diagnóstico: Fobia social. Mutismo selectivo. Ansiedad por separación. Todas son falsas. Expresar sentimientos positivos y negativos, defender los derechos y expresar opiniones, es un estilo de interacción: Pasivo. Agresivo. Pasivo-agresivo. Asertivo. La presencia de encopresis, insomnio, síntomas somáticos, rechazar el juego puede ser típica de: Ansiedad infantil. TDAH. Depresión preescolar. Depresión adolescente. El estado de ánimo deprimido en la infancia y adolescencia puede manifestarse como: Irritabilidad. Fatiga. Falta de concentración. Fracaso para lograr el peso esperado para la edad. Alumno con malhumor, irritabilidad, menor concentración, pérdida de interés social y problemas somáticos. Sospecha de: Trastorno espectro autista. TADH. Trastorno ansiedad por separación. Trastorno depresivo. La depresión afecta más a mujeres en la adolescencia 2:1. V. F. Cuál de las siguientes es un factor de riesgo asociado a la depresión: Menor edad. Mayor nivel socioeconómico y entorno rural. Género masculino a partir de 12 años. Retraimiento y familia con alto control y baja cohesión. ¿Qué caracteriza a la desregulación disruptiva del estado de ánimo?. Ánimo depresivo permanente. Es equivalente al trastorno oposicionista desafiante. Irritabilidad persistente y descontrol comportamental. Todas son falsas. ¿Qué implica la distimia?. Irritabilidad permanente y estallidos conductuales. Conductas oposicionistas. Ánimo triste durante al menos dos años. Ansiedad generalizada. Anomalía en la reacción social con conducta inhibida y retraída hacia los cuidadores por crianza patológica es: TEPT. Actividad social desinhibida. Apego reactivo. TAS. Conducta inapropiada culturalmente con aproximación e interacciona activa con adultos extraños: TAS. TEPT. Apego reactivo. Actividad social desinhibida. El TEPT en niños/as menores de 6 años suele caracterizarse por: Un cuadro relativamente homogéneo reactivo. Aparición del trauma a través del juego. Depresión y ansiedad. Todas son falsas. ¿Qué determina el curso del TEPT?. La edad del niño. El género. El tipo de suceso traumático. Todas son falsas. La falta persistente a señales, expresiones emocionales y conductas de acercamiento del niño/a es: Abandono emocional. Maltrato emocional. Maltrato físico. Abuso sexual. El maltrato físico y abandono suele generar: Síntomas internalizantes. Síntomas externalizantes. Apego evitativo. Todas son falsas. Qué es frecuente tras un abuso sexual en niños/as. TEPT. Ansiedad y baja autoestima. Conducta sexualizada. Todas son correctas. Manipulación sobre el niño/a de uno de los progenitores para crear una mala imagen del otro es: TEPT. Alienación parental. Abuso. Maltrato. La alineación parental (señala la verdadera): No está avalada por organismos internacionales. Cursa con síntomas similares al TEPT. Es equivalente el alineamiento. Es un criterio diagnóstico del DSM 5. Conductas negativas y desafiantes recurrentes hacia figuras de autoridad se conoce como: Trastorno disocial. TDAH. Trastorno negativista y desafiante. Todas son falsas. Discusiones con adultos, desafiar peticiones de adultos, molestar a compañeros y culpar a otros son conductas: De enfado. Desafiantes. Delictivas. De irritación. La violación de normas y derechos propios de la edad (acoso, peleas, crueldad física, delitos, …) en niños/as jóvenes: Trastorno disocial. Trastorno oposicionista o desafiante. Trastorno antisocial de la personalidad. Todas son falsas. En el trastorno disocial es frecuente: Autoestima elevada. Baja empatía. Culpa tras los actos delictivos. Todas son falsas. El trastorno disocial suele asociarse a: Elevados niveles de inteligencia. TDAH, ansiedad, trastornos del aprendizaje y consumo sustancias. TEA y discapacidad intelectual. Todas son falsas. La ideación suicida y suicidios consumados se dan con más frecuencia de lo esperable en el trastorno disocial. V. F. La emisión repetida de orina en la cama o ropa en niños mayores de 5 años se llama: Encopresis. Enuresis. PICA. Rumiación. Señala la frase correcta: La enuresis nocturna es la más frecuente. La enuresis diurna es la más frecuente. La enuresis mixta es la más frecuente. Lo más habitual es la enuresis escolar. Señala la correcta. La enuresis diurna es más frecuente en niñas. La enuresis es más frecuente en varones que en mujeres. La enuresis nocturna es la más frecuente. Todas son correctas. ¿Cuál es la edad mínima para diagnosticar encopresis?. 4 años. 5 años, como la enuresis. 3 años. Todas son falsas. La ingesta persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias se conoce como: Anorexia nerviosa. PICA. Bulimia nerviosa. Rumiación. La regurgitación de alimentos durante un tiempo prolongado sin causa médica se conoce como: PICA. Anorexia nerviosa. Rumiación. Bulimia nerviosa. ¿Cuál de las siguientes es una característica de anorexia nerviosa restrictiva?. Restricción de la ingesta y purgas frecuentes. Restricción de la ingesta y miedo a ganar peso. Bajo peso debido a frecuentes purgas. Alteración en la percepción del peso o figura con purgas frecuentes. La presencia de atracones recurrentes con conductas compensatorias inapropiadas como vómito, laxantes,... Anorexia nerviosa. Bulimia. PICA. Trastorno de restricción de la ingesta. La principal diferencia entre anorexia y bulimia. El bajo peso en la bulimia. El miedo a engordar y la distorsión de la figura peso en la anorexia. La presencia de purgas en la anorexia. Todas son falsas. La distimia es: Estado de ánimo triste que se prolonga al menos 2 años. En niños y adolescentes puede ser con ánimo irritable y que dura 1 año. Estado de ánimo triste que se prolonga al menos 2 años. En niños esto no sucede. Solo sucede en niños y tienen un estado de ánimo triste que se mezcla como el déficit de atención. Estado de ánimo triste que no tiene ningún desencadenante previo y dura 5 años. La depresión, baja autoestima, culpa, aislamiento, conductas autodestructivas, disminución del deseo y fobias, disfunciones sexuales puede ser síntomas de: Maltrato infantil. Apego reactivo. Abuso sexual. Trastorno de estrés postraumático. El trastorno disocial. Patrón persistente es violar los derechos de los demás u las normas sociales. Percibe las interacciones de los demás como agresivas y hostiles. No sienten culpa. Suele iniciarse antes de lo normal en actividades sexuales, fumar, beber alcohol y consumo de tóxicos. Todas son correctas. Diferencia entre bulimia y anorexia. a. En la bulimia se vomita. b. En la anorexia se deja de comer. a y b son correctas. a y b son incorrectas. |