option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Laboral

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Laboral

Descripción:
Básica

Fecha de Creación: 2022/11/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 19

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿La inclusión laboral dignifica a las personas?. Por ser la base en desarrollo económico de las empresas y dependientes, que permite alcanzar prosperidad y el buen vivir. Por ser el medio más efectivo en la inclusión social de todas las personas, que le permite alcanzar una vida digna y una realización personal. Por ser el medio económico que permite alcanzar la realización personal de todas las personas, individual o colectivamente. Ninguna de las anteriores.

El Estado garantiza el derecho al trabajo. Mediante el cumplimiento de los principios constitucionales que regulan el derecho al trabajo. Porque uno de los deberes primordiales del Estado es garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos reconocidos en la Constitución. Porque todas las personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Ninguna de las anteriores.

La libertad de trabajo y contratación consiste en. Los derechos de los trabajadores son irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario. El trabajador podrá realizar una actividad bajo dependencia gratuita o forzosa, salvo en los casos en que determine la ley. Decidir libremente el trabajador que desee laborar lícitamente y acordar libremente la remuneración que se quiera ganar. Ninguna de las anteriores.

Nadie está obligado a realizar un trabajo gratuito. Porque el trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de la realización personal. Porque el Estado garantiza a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad. Porque la persona trabajadora tiene derecho a un ambiente sano y saludable. Ninguna de las anteriores.

El Código del Trabajo define al contrato individual de trabajo como. El acuerdo legal entre las partes, personal y directo, en la que una se compromete a trabajar bajo las órdenes de la otra parte, por el pago de una remuneración fija, conforme a lo establecido en el convenio. Es el convenio en virtud del cual na persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada en el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre. Como el contrato o convenio que representa un acto legal por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, ´pudiendo ser uno o muchas personas cada una de las partes. Todas las anteriores.

Deberán estar por escrito el contrato individual de trabajo en los siguientes casos. Las que versen sobre trabajos que requieran conocimientos técnicos o de arte, o de una profesión determinada. Los de obra cuyo valor de mano de obra exceda de tres salarios básicos unificados de trabajador en general. No es obligatorio el contrato escrito en los casos anterior. Ninguna de las anteriores.

El principio constitucional de "a trabajo igual corresponde igual remuneración", consiste en. Que ante la ley todos gozan igualdad de derechos, deberes y oportunidades. Nadie puede ser discriminado en el pago de una remuneración por razones de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, idioma, religión, filiación política, etc. Nadie puede ser discriminado en el pago de la remuneración y se pagará en razón a la especialización y práctica en la ejecución del trabajo encomendado. Ninguna de las anteriores.

La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras serán. Por intermediación. Por tercerización. Bilateral y directa. Ninguna de las anteriores.

Juan Flores ha presentado una denuncia ante el Inspecto de trabajo donde indica que mantuvo con la empresa NUVELUZ una relación laboral, sin embargo, no tiene ningún documento que acredite lo manifestado ¿qué principio debe aplicar para garantizar sus derechos?. Libertad de trabajo y contratación. Será válida la transacción en materia laboral. Aplicar el sentido más favorable al trabajador en caso de duda contractual. Ninguna de las anteriores.

Toda persona del sector privado tiene derecho al pago de utilidades líquidas. Cuando la empresa no haya generado rentabilidad en el ejercicio económico anual. Cuando la empresa no haya generado rentabilidad que cause el Impuesto a la Renta. Cuando la empresa haya generado rentabilidad neta y líquida, aunque no esté obligada al pago impositivo. Ninguna de las anteriores.

José María es un trabajador en un almacén comercial y es separado de su lugar de trabajo, debido a que la empresa se encuentra en liquidación del negocio, ¿cuál es la suma de dinero que le corresponde recibir por concepto de indemnización?. El 25% por concepto de desahucio de la última remuneración mensual, por cada año de servicio prestado a la misma empresa. El 25% por concepto de desahucio por cada año de servicio prestado a la misma empresa y el despido intempestivo con hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses de remuneración; y, de más de tres años con el valor equivalente a un mes de remuneración por cada año de servicio. Solo el despido intempestivo de conformidad con los años de servicio. Ninguna de las anteriores.

Entre las obligaciones del empleador para seguridad de sus trabajadores éste deberá. Instalar fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y reglamentarias. Afiliar a sus trabajadores desde el primer día de trabajo y, en caso de sufrir algún accidente o enfermedad laboral, indemnizarlos cuando no lo califique como el seguro social. Las dos primeras opciones son correctas, porque son obligaciones de los empleadores. Afiliarlos a un seguro privado.

Entre las obligaciones del trabajador, éste deberá. Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y esmero apropiado, en la forma, tiempo y lugar convenido. Acatar cuando le convenga las ordenes de su empleador, jefes o quien haga las veces de su empleador. Será voluntad del trabajador dar aviso a su empleador cuando por causa justa o no faltare al trabajo. Todas las anteriores.

La jornada máximo en general de trabajo y descanso establecida por el código de trabajo será. Cinco días a la semana, ocho horas diarias, cuarenta horas máximo de trabajo por semana, con cuarenta y ocho horas continuos de descanso obligatorio. Cinco días a la semana, seis horas diarias, treinta horas máximas de trabajo por semana, con dos días excepcionales de descanso. Cuatro días a la semana, diez horas diarias, cuarenta horas máximo de trabajo por semana, con setenta y dos horas continuos de descanso obligatorio. Ninguna de las anteriores.

La remuneración por horas suplementarias extraordinarias y nocturnas tienen el siguiente incremento sobre la hora normal del trabajo. Suplementarias el 60%, Extraordinarias 80% y nocturnas 20%. Suplementarias el 50%, Extraordinarias 100% y nocturnas 25%. Suplementarias el 40%, Extraordinarias 60% y nocturnas 10%. Suplementarias el 70%, Extraordinarias 60% y nocturnas 10%.

El sueldo y salario se determinan por el Código de Trabajo de la siguiente manera. El salario es el estipendio que recibe el obrero semanalmente y sueldo es la remuneración que recibe le empleado mensualmente. El sueldo es la remuneración que percibe el empleado por los días laborados sin considerar los fines de semana y, por su parte, el salario es el jornal que recibe el obrero los cinco días de trabajo. No corresponde legalmente ninguna de las dos opciones previas. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo define el Código de Trabajo el Sueldo Básico Unificado?. Es el estipendio que recibe mensualmente el trabajador y que es acordado libremente con el empleador, sin sujetarse con lo establecido por la ley. Es la retribución económica mínima que debe recibir una persona por su trabajo de parte del empleador, el cual es parte de la remuneración y no incluye ingresos en dinero, especies o servicios, hora extraordinarias, suplementarias, nocturnas, bonificaciones, comisiones, participaciones, fondo de reservas, beneficios, utilidades, entre otros. Es la retribución económica que recibe semanal o mensualmente el trabajador, incluyendo aquellos bienes y servicios. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo define el Código de Trabajo al Décimo Cuarto sueldo y cuándo se paga?. Se lo denomina como bono escolar, que corresponde un sueldo básico para el trabajador en general, pagadero hasta el 15 de marzo en la región Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones Sierra y Amazonía. Se lo denomina como bono social, que corresponde un sueldo digno para todos los trabajadores, pagadero hasta el 15 de marzo en la región Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones Sierra y Amazonía. Se lo denomina como bono navideño, que corresponde una remuneración básica unificada para los trabajadores, pagadero hasta el 24 de diciembre. Ninguna de las anteriores.

Entre las causas para terminar el contrato de trabajo establecidos en el Código del Trabajo, constan: Por la muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la empresa o negocio. Por voluntad del empleador o trabajador conforme a lo establecido en los Art. 172 y 173, respectivamente. Por las causas antes señaladas y por seis causales adicionales, conforme a lo establecido en el Art. 169. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test