LABORATORIO Evaluación Bloque I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LABORATORIO Evaluación Bloque I Descripción: CG Madrid |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a los materiales volumétricos…. Los materiales aforados marcan un rango graduado de volumen. Los materiales graduados marcan un único volumen concreto llamado aforo. Nunca deben emplearse para medir o transferir volúmenes. Pueden ser aforados o graduados. NO es un material volumétrico…. El vaso de precipitados. La pipeta Pasteur. La probeta. El matraz Erlenmeyer. A la hora de enrasar un volumen en material volumétrico... El mínimo de un menisco convexo debe coincidir con la marca del aforo o de graduación. La marca de enrase debe de observarse desde la parte de arriba del material volumétrico que estemos usando. El máximo de un menisco convexo debe coincidir con la marca de aforo o de graduación. El máximo de un menisco cóncavo debe coincidir con la marca de aforo o de graduación. Respecto al material fungible de un laboratorio…. Soporta mejor que el material inventariable las altas temperaturas y genera menos residuos. Se trata de material de uso limitado que generalmente permanecen poco tiempo en el laboratorio. Es un material de larga duración que permanece en el laboratorio hasta su deterioro. Su uso presenta un alto riesgo de contaminación cruzada. Respecto al agua que se utiliza en un laboratorio…. La destilación es un proceso de purificación que consiste en su evaporación y posterior condensación para separarla así de las impurezas no volátiles, materia orgánica, bacterias…. Se emplean distintos sistemas de purificación para obtener diferentes niveles de calidad de agua en función del uso que se le vaya a dar. El agua más consumida en el laboratorio es la de tipo II (agua analítica), que se prepara por destilación o por desionización. Todas son correctas. Respecto al equipamiento instrumental de un laboratorio…. El vórtex se emplea para romper las interacciones moleculares en una muestra mediante la aplicación de frecuencias de 15 a 400 KHz. Las centrífugas se emplean para mezclar los componentes de una disolución. El espectrofotómetro mide la cantidad de protones presentes en una solución permitiendo caracterizar su acidez o basicidad. El microtomo permite cortar muestras de tejidos en pequeñas láminas para su posterior análisis. Respecto de las lentes…. Las lentes divergentes o cóncavas convergen en un punto y forman una visión ampliada del objeto. Las lentes convergentes o convexas dispersan los rayos formando una visión reducida del objeto. Son sistemas ópticos que permiten obtener imágenes de los objetos de estudio mediante el desvío de la luz. Las lentes divergentes o cóncavas son las que se emplean en los microscopios. En cuanto a las propiedades ópticas de un microscopio…. La amplitud de campo de un microscopio se controla con la abertura del diafragma, regulando la profundidad de foco. El poder o capacidad de resolución de un microscopio lo determina la distancia mínima entre dos puntos que permite distinguirlos como tales (límite de resolución). El poder de aumento de una lente está determinado por el grosor de su superficie. El poder de resolución de un microscopio óptico es mayor que el del microscopio electrónico y permite visualizar parásitos, bacterias y virus. Sobre el sistema óptico de un microscopio…. Los objetivos se encuentran anclados al revólver en el extremo superior del tubo o cabezal. Los oculares son las lentes situadas más cerca de la muestra y proporcionan un número variable de aumentos. El objetivo 40x es un objetivo de inmersión que debe usarse con un líquido (denominado aceite de inmersión) entre el objetivo y la muestra para poder obtener imágenes nítidas. El poder total de aumento de un microscopio resulta de la multiplicación del aumento de la lente objetivo y la lente ocular empleadas. Respecto a las distintas partes de un microscopio…. El diafragma regula la cantidad de luz que entra en el condensador y por tanto la anchura del haz de luz que llega al objetivo. El macrométrico es el tornillo que permite movimientos pequeños de la platina para realizar el ajuste fino del enfoque con objetivos de muchos aumentos. El condensador es un dispositivo que se acopla a los oculares y sirve para fotografiar y filmar imágenes de la muestra. El revólver es una pequeña regla graduada en milímetros que se encuentra en la platina para obtener las coordenadas de referencia en una muestra. Respecto a los distintos tipos de microscopía…. El microscopio electrónico de transmisión tiene menos resolución que el de barrido pero permite la generación de una imagen 3D ampliada de la muestra. El microscopio de campo oscuro permite observar elementos biológicos transparentes y sin pigmentar, invisibles con una iluminación normal. El microscopio electrónico utiliza lámparas de tipo LED de larga duración que proporcionan luz muy brillante y fría, evitando la generación de calor. El microscopio de contraste de fases se basa en la propiedad de fluorescencia de ciertas moléculas (fluorocromos) que absorben fotones y emiten otros de menor energía. Al respecto de los criterios de calidad de una imagen digital…. Una imagen en escala de grises requiere como mínimo 24 bits de información a cada pixel. Las dimensiones de la imagen digital (anchura y altura) se miden exclusivamente en centímetros o pulgadas. La profundidad de color de una imagen la determina el número de bits asignados a cada pixel para representar el color. La resolución y calidad de la imagen NO depende de la densidad de píxeles (ppp o ppi) sino de sus dimensiones. Sobre el procesado de imágenes (SEÑALE LA INCORRECTA): La señalización permite identificar datos, añadir códigos o comentarios. La corrección y el retoque se emplean para conseguir imágenes bonitas incluso si para ello hay que alterar o falsear los resultados. La corrección implica modificar parámetros como el color, la iluminación, el tamaño o los encuadres. El retoque permite eliminar fragmentos no deseados, difuminar zonas, resaltar áreas…. Acerca de la comprensión de fotografías digitales…. El formato JPEG es un formato que NO presenta pérdida de información al realizar la comprensión de datos y por tanto NO pierde calidad. El formato RAW guarda la imagen tal como se captura en la cámara con compresión de datos pero SIN pérdida de información. El formato PNG NO permite la visualización de imágenes en color pero a cambio permite imágenes animadas. El formato TIFF ofrece menor calidad que el formato JPEG y por tanto la compresión que permite es mucho mayor. Las normas básicas de trabajo en el laboratorio para el personal incluyen las siguientes (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA): NO se puede comer, beber ni fumar en el laboratorio. NO se debe llevar a la boca ningún objeto que se encuentre en el laboratorio salvo para pipetear reactivos no tóxicos. El pelo largo debe llevarse recogido. NO se debe trabajar solo. Respecto a los Equipos de Protección Individual (EPIs). La bata debe llevarse abierta y remangada en caso de que la temperatura sea elevada por el riesgo que implica de sufrir un golpe de calor. El uso de gafas de seguridad NO es necesario si el usuario trabaja con lentes de contacto o gafas graduadas. El uso de mascarillas en el laboratorio NO es necesario una vez se han rebajado las medidas anti-COVID. Los guantes deben ser del índice de protección adecuado al producto con el que se esté trabajando (nivel de penetración, riesgo térmico, etc). En cuanto a los distintos tipos de riesgos que podemos encontrar en un laboratorio: Las partículas gamma son poco penetrantes y menos peligrosas que las alfa y las beta, que son poco energéticas. Las radiaciones ionizantes NO suponen un riesgo al trabajador ya que una de sus funciones es la destrucción de células cancerígenas. Dentro de los microorganismos, los del grupo 1 son los de mayor riego infeccioso y de propagación y carecen de tratamiento y profilaxis. Los agentes biológicos pueden penetrar en el trabajador a través de la piel (absorción), del sistema respiratorio (inhalación) y digestivo (ingestión). Respecto a los pictogramas de peligro (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA)…. El pictograma EXPLOSIVO indica una sustancia gaseosa contenida en un envase a presión. El pictograma TÓXICO hace referencia a una sustancia que puede comportar riesgos graves para la salud por ingestión, penetración cutánea o inhalación. El pictograma CORROSIVO hace referencia a una sustancia que causa destrucción cutánea o lesiones oculares graves por contacto. El pictograma COMBURENTE hace referencia a una sustancia con capacidad para facilitar la combustión de sustancias inflamables. Acerca de la prevención de riesgos en un laboratorio…. El uso de congeladores de 80ºC no entraña ningún riesgo específico que deba prevenirse. Al hacer uso de un autoclave debemos tener cuidado para evitar el riego de corte con la cuchilla, que siempre se debe mantenerse protegida. Las cabinas de bioseguridad o flujo laminar deben usarse siempre con la luz UV encendida para evitar el riesgo de contaminaciones. Al hacer uso de una centrífuga se debe asegurar siempre el equilibrado de los pesos dentro del rotor. Sobre la gestión de residuos en un laboratorio (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA: Los residuos peligrosos se pueden eliminar a través del desagüe o de los sistemas municipales de retirada de residuos siempre que avisemos de ello con anterioridad. Los materiales cortantes y punzantes deben almacenarse en contenedores rígidos amarillos. Los residuos químicos deben acumularse en garrafas blancas rígidas y cumplir en cada caso con el pretratamiento adecuado. Los residuos biológicos (sangre, orina…) que no han sido descontaminados debe almacenarse en un contenedor rígido negro. |