option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Citología general tiroides, paratiroides, próstata, testíc

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Citología general tiroides, paratiroides, próstata, testíc

Descripción:
Citología de tiroides, paratirioides, próstata y testículos

Fecha de Creación: 2025/02/09

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la unidad funcional de la tiroides?. a) células C. b) folículos tiroideos. c) células foliculares. d) glándulas secretoras.

¿Qué tipo de células son responsables de la producción de la hormona paratiroidea (PTH)?. a) Células foliculares. b) Células principales. Células de Leydig. Células mioepiteliales.

Qué tipo de epitelio reviste las glándulas prostáticas?. Epitelio cúbico estratificado. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Epitelio escamoso queratinizado. Epitelio de transición.

Cuál de las siguientes células se encuentra en los túbulos seminíferos y tiene función de sostén y nutrición de los espermatogonios?. Células de Leydig. Células principales. Células de Sertoli. Células oxifílicas.

El tiroides: Es una glándula muy poco vascularizada. Posee tabique que divide al parénquima en lóbulos. está envuelta en una cápsula adiposa. está formada por células cilíndricas simples.

El paratiroides tiene X glándulas localizadas en los polos superiores e inferiores. 2. 6. 4. 5.

En la próstata, el epitelio glandular forma estructuras: Papilares. Tubulares. Acinares. Multilobulares.

Los testículos están formados por una cápsula de tejido conjuntivo que se llama: Túnica testicular. Capa testicular. Capa albugínea. Túnica albugínea.

Cuál es la unidad funcional de la glándula tiroides?. Lobulillos tiroideos. Folículos tiroideos. Células parafoliculares. Cápsula tiroidea.

Qué hormona es secretada por las células parafoliculares (células C) de la tiroides?. Calcitonina. Tiroxina. Triyodotironina. Hipoxinaj.

Cuál es la función principal de la hormona PTH secretada por las células principales?. Regular la glucosa en sangre. Controlar los niveles de sodio en el cuerpo. Mantener los niveles séricos de calcio. Estimular la producción de insulina.

Cuál de las siguientes características pertenece a las células oxífilas?. Citoplasma con gránulos secretores. Núcleo grande y central. Son más numerosas que las células principales. Citoplasma eosinófilo con abundantes mitocondrias.

Qué elementos encontramos en la Histología del tiroides?. Células foliculares, células schawnn y células parafoliculares. Células foliculares, células parafoliculares y sustancia coloide. Células foliculares, células parabasales y sustancia coloide. Células foliculares, células intermedias y célula C.

Qué ocurre cuando la glándula del tiroides está poco activa?. Los folículos se agrandan y las células C se hacen aplanadas con escaso citoplasma. Los folículos se vuelven pequeños, y las células foliculares se hacen cúbicas con abundante citoplasma. Los folículos se vuelven pequeños, y las células foliculares se hacen aplanadas con abundante citoplasma. Los folículos se agrandan y las células foliculares se hacen aplanadas con escaso citoplasma.

La próstata está formada por glándulas: Glándulas de Bartolino. Glándulas parauretrales. Glándulas tubuloalveolares. Glándulas seminales.

Las células prostáticas se presentan formando: láminas con estructura en panal raramente aisladas. láminas con estructura en panal raramente agrupadas. una sola capa con estructura en pañal raramente aisladas. una sola capa con estructura en pañal raramente agrupadas.

Cuál es la principal característica del estroma prostático?. Está compuesto únicamente por tejido conectivo denso. Contiene una gran cantidad de fibras musculares. Está formado exclusivamente por glándulas tubuloalveolares. No tiene ninguna función estructural.

Qué estructura se observa en el interior de las glándulas prostáticas en personas mayores?. Cuerpos de Hassall. Cuerpos de Barr. Cuerpos amiláceos. Corpúsculos de Meissner.

Qué estructura del testículo se encarga de producir los espermatozoides?. Células de Leydig. Túbulos seminíferos. Epidídimo. Rete testis.

Cuál es la función principal de las células de Leydig?. Producir testosterona. Proteger a las células germinales. Iniciar la espermatogénesis. Almacenar los espermatozoides.

Cómo se denomina el proceso de transformación de las espermatogonias o células madre en espermatozoides?. Espermatogénesis. Ovogénesis. Gametogénesis masculina. Espermólisis.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las espermatogonias es correcta?. Las espermatogonias tipo B actúan como células de reserva. Las espermatogonias tipo A pueden dividirse en claras y oscuras. Las espermatogonias tipo A son las que inician la espermatogénesis. Las espermatogonias tipo B nunca participan en la espermatogénesis.

Cuáles son las dos principales células del paratiroides?. Células principales y oxífilas. Células foliculares y parafoliculares. Células escamosas y glandulares. Células cromafines y oxínticas.

¿Qué característica distingue a las células oxífilas?. Citoplasma eosinófilo y muchas mitocondrias. Núcleo grande y citoplasma pálido. Forma cúbica y núcleo irregular. Presencia de gránulos de queratina.

Son tipos de tiroiditis: Tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis subaguda y tiroiditis postparto. Tiroiditis superaguda y tiroiditis crónica. Tiroiditis primaria y tiroiditis secundaria. Tiroiditis de Hashimoto y tiroiditis secundaria.

Cuáles son patologías malignas del tiroides?. Adenocarcinoma y condrosarcoma. Carcinoma papilar, carcinoma folicular, carcinoma medular, carcinoma anaplásico y linfoma tiroideo. Linfoma de cuello. Osteosarcoma.

Qué patología benigna de la glándula paratiroides puede estar asociada a síndromes genéticos?. Hiperplasia paratiroidea. Hipoplasia normal. Quistes paratiroideos. Hiperparatiroidismo primario.

Son ejemplos de patologías malignas de la glándula paratiroides: Inflamación de la glándula paratiroidea. Tiroiditis. Carcinoma de paratiroides y tumores metastásicos. Quistes paratiroideos.

¿A qué zona afecta principalmente la hiperplasia nodular de la próstata?. Zona posterior de la uretra y transicional. Zona anterior de la uretra y transicional. Zona anterior y posterior. Zona de transición y central de la uretra.

Cómo se manifiesta el carcinoma de próstata?. Nódulos duros e irregulares. Células fusiformes. Cuerpos amiláceos. Nódulos blandos y regulares.

Qué células típicas del tejido aparecen aumentadas en la orquitis?. Células de Leydig con núcleos desnudos. Células de Sertoli con núcleos desnudos. Células de Leydig con forma estrellada. Células de Sertoli con forma estrellada.

Qué tumor germinal del testículo tiene mejor pronóstico?. Miscelánea. Gonadoblastoma. Seminomas. No seminoma.

No es una ventaja de la PAAF del tiroides: Se ha reducido a la mitad la cirugía. Se puede hacer a nivel ambulatorio, es sencilla y barata. Permite diferenciar rápida y perfectamente los bocios y los tumores (benignos y malignos) y el seguimiento de las lesiones. Son punciones hemorrágicas.

Para realizar la PAAF de tiroides se coloca al paciente: En decúbito supino, con una almohada bajo el cuello para colocar éste en hiperextensión. En decúbito supino, con una almohada bajo el cuello para colocar éste en hiperextensión. En decúbito supino con una almohada bajo el cuello para su hipoextensión. No importa la colocación del paciente mientras esté el cuello en hiperextensión.

La PAAF de la paratiroides: Se realiza siempre en todos los casos. Apenas se realiza en forma preoperatoria en el diagnóstico de los tumores de esta glándula localizados en su sitio habitual. Se realiza solo en el seguimiento de tumores localizados. Se realiza siempre de manera ambulatoria, en los preoperatorios.

La PAAF de la paratiroides…. Se utiliza, preferentemente, en el diagnóstico de tumores ectópicos, que están ubicados en otra localización. Nunca se utiliza, preferentemente, en el diagnóstico de tumores ectópicos, que están ubicados en otra localización. Se utiliza en la localización de tumores intratópicos sea cual sea la ubicación. Se utiliza en la localización de neoplasias supratópicas que están ubicadas en otra localización.

La ecografía transrectal: No sirve de guía para la toma de muestras mediante biopsia o PAAF. Sirve de guía para la toma de muestras mediante biopsia o PAAF. Permite detectar masas que pueden pasar inadvertidas al tracto uretral. Permite detectar masas que pueden pasar inadvertidas al tacto testicular.

La PAAF de próstata: Se realiza de forma ambulatoria. Requiere hospitalización. Es necesaria la administración de analgesia. Se realiza mediante un procedimiento quirúrgico.

La PAAF de testículo: Es una técnica de rutina en el diagnóstico de los tumores testiculares. Permite llegar a un diagnóstico de malignidad. No es una técnica de rutina en el diagnóstico de los tumores testiculares. No tiene utilidad en los estudios de fertilidad.

En la punción del testículo es importante valorar: La proporción de espermatocitos y de monocitos. La proporción de lesiones quísticas y tumores germinales. La proporción de espermatozoides y de células de Leydig. La proporción de células germinales y de células de Sertoli.

Es la técnica más común para la obtención de muestras del tiroides: Raspado de tiroides. Resección quirúrgica. P.A.A.F. Gammagrafía.

Método de obtención de muestras de la glándula paratiroides: Exploración quirúrgica. Orquidectomía. Ecografía. TAC.

Cómo suelen agruparse las células prostáticas en las muestras por aspiración?. Siempre aisladas. En láminas con forma de panal o aisladas. En grandes grupos esféricos. Solo de forma fusiforme.

Qué tipo de citoplasma tienen las células prostáticas?. Denso y oscuro. Claro y vacuolado. Sin citoplasma visible. Completamente homogéneo.

Qué caracteriza a las células de las vesículas seminales?. Núcleo grande, a veces múltiple. Núcleo pequeño y redondo. Ausencia de cromatina. Forman grandes láminas sin variaciones.

Qué otros elementos pueden aparecer en la muestra?. Sólo células prostáticas. Sólo células uroteliales. Fibroblastos, espermatozoides y cuerpos amiláceos. Ningún otro elemento.

Qué tipo de célula compone en su mayor parte la celularidad del aspirado testicular?. Células germinales. Neuronas. Osteoclastos. Fibroblastos.

Cuáles son las células de mayor tamaño del testículo?. Espermatozoides. Óvulos. Espermatocitos de primer orden. Células epiteliales.

Se observan con frecuencia núcleos desnuos porque: Se deteriora con rapidez. El citoplasma de las células de Sertoli es muy frágil. Se dan patologías frecuentes. No se observan con frecuencia.

Las células de Leydig son: Abundantes. Las células reproductoras. Haploides. Escasas en los aspirados habituales de testículo.

Las células de las glándulas paratiroides son: Células principales, oxífilas y adiposas. No hay células específicas. Células basales. Células de sostén exclusivamente.

La unidad estructural y funcional del tiroides es: Las células C. El coloide. Las hormonas T3 y T4. El folículo tiroideo.

La próstata es una glándula tubuloalveolar cuya función es. Producción del líquido seminal. Producción de espermatozoides. Transportar los espermatozoides. Transportar la orina.

Cual de las siguientes afirmaciones sobre el epitelio glandular es correcta. El epitelio glandular es monocapa y presenta secreción merocrina. La capa más superficial del epitelio es cúbica y se desprende para formar vesículas de secreción. Las células mioepiteliales rodeando al epitelio glandular. Los cuerpos amiláceos se forman en personas jóvenes y representan restos celulares.

Como suelen disponerse las celulas prostaticas en muestras obtenidas por aspiración. En grupos aislados sin organización. Formando láminas con estructura en panal, raramente aisladas. Exclusivamente en forma fusiforme. Solo en disposición columnar sin variabilidad morfológica.

Qué características presentan las células obtenidas de las vesículas seminales en una punción?. Núcleo pequeño y cromatina densa. Citoplasma claro con bordes celulares bien definidos. Núcleo grande, a veces múltiple, con cromatina granular y cierto grado de pleomorfismo. Disposición en panal con citoplasma vacuolado.

Cuál de las siguientes condiciones está asociada a un hipertiroidismo?. Enfermedad de Hashimoto. Enfermedad de Graves. Hipotiroidismo subclínico. Bocio multinodular no tóxico.

En el hipertiroidismo existe: Se produce un incremento en la secreción de T3 y T4. Disminuyen las hormonas tiroideas. Aumentan las hormonas paratiroideas. Nunca se da un caso de hipertiroidismo.

En la próstata las lesiones benignas se encuentran: En la zona más próxima a la uretra. Todas las lesiones de próstata son malignas. En la parte final del pene. Se da mayormente en los testículos.

La orquitis es: Es un término inventado. Una inflamación de la uretra. Una inflamación de la vulva. Son inflamaciones del testículo de carácter secundario.

Cuál de los siguientes elementos formes extracelulares se puede observar comúnmente en las preparaciones de la glándula tiroides?. Cuerpos amiláceos. Coloide tiroideo. Cuerpos de Call-Exner. Cristales de Charcot-leyden.

El foco primario de la tiroiditis aguda está: El foco primario de la tiroiditis aguda está:. Por una diseminación de la inflamación de la paratiroides. Fuera del tiroides. Hematógena.

El fondo en la tiroiditis de De Quervain es: Fondo serohemorrágico. Fondo sucio. Fondo necrótico. Fondo limpio y gran cantidad de coloide.

La tiroiditis fibrosa te se caracteriza por: Aparición de un bocio gelatinoso al tacto. Aparición de un quiste tirogloso. Aparición de necrosis fibrosante. Aparición de un bocio con consistencia pétrea.

Señala la incorrecta sobre la tiroiditis linfocitaria subaguda: Aumento de la glándula similar al bocio o hipertiroidismo. Atrofia folicular como en la enfermedad de Hashimoto. Es raro ver placas de epitelio oncocítico. Celularidad linfoide monomorfa, con menos blastos y sin células plasmáticas.

La enfermedad de hashimoto: Aparece casi exclusivamente en mujeres. Aparece en niños y ancianos. Aparece en solo hombres. Aparece en solo niños.

En la citopatología del bocio simple coloide: Presencia de células escamosas. Aparece abundante sangre. Aparecen células superficiales. Aparecen células intermedias.

En la citopatología del bocio simple coloide: El citoplasma es basófilo, espumoso, sin límites celulares. El citoplasma es eosinófilo y espumoso. El citoplasma es escaso y espumoso. El citoplasma es abundante y espumoso.

El bocio nodular se presenta en dos formas típicas: Una con un fondo de aspecto albuminoso, cuartelado y transparente, que ocupa grandes zonas del frotis. Una con un fondo llamativo y colorido. Una con un fondo limpio que no parece presentar anomalías. Solo existe una forma.

Dónde se localizan las glándulas paratiroides?. En la superficie posterior de la tráquea. En los polos superiores e inferiores de los lóbulos tiroideos. En la base del cerebro. En los ganglios linfáticos del cuello.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las células oxífilas de la paratiroides es la correcta?. Son más abundantes que las células principales. Tienen un núcleo grande y central. Presentan citoplasma eosinófilos con abundantes mitocondrias. Disminuye con la edad.

Cuál es la función de la hormona paratiroidea (PTH)?. Disminuir los niveles de calcio sérico. Regular la síntesis de hormonas tiroideas. Mantener los niveles séricos de calcio. Mantener los niveles séricos de calcio.

Cuál es la causa más frecuente de hiperparatiroidismo?. Carcinoma de paratiroides. Hiperplasia primaria difusa. Adenomas. Tumores ectópicos.

Las orquitis son: Inflamaciones del testiculo con origen vírico. Inflamaciones de prostata con origen parasitario. Inflamaciones del tiroides con origen bacteriano. Inflamaciones de paratiroides con origen priónico.

En la bolsa escrotal se pueden originar: Escrotatitis. Lesiones de contenido líquido que provocan aumento de tamaño. Lesiones que causa distrofias. Escrotemas.

El hidrocele es: consecuencia de un traumatismo. quiste del conducto epididimario. contenido en la túnica vaginal. acúmulo de líquido en la bolsa escrotal.

Es un quiste del conducto epididimario: Espermatocele. Hidrocele. Hematocele. Epididimicele.

De qué células deriva el carcinoma medular de la glándula tiroides?. De las células C o parafoliculares. De las células H o hiperplásicas. De las células B o basales. De las células F o foliculares.

Qué dos formas características tiene el carcinoma folicular?. Maligno o simple. Metaplásico o benigno. Bien diferenciado o moderadamente diferenciado. El carcinoma folicular no tiene formas características.

Qué tipo de lesiones son los adenomas foliculares?. Lesiones bien encapsuladas. Lesiones parafoliculares. Lesiones parabasales. Lesiones benignas.

Cuál es la característica de los oncocitomas?. Mucha cantidad de coloide. Poca celularidad. Núcleos picnóticos. Los grupos de células se componen de células de Hürthle.

Con respecto a los trastornos metabólicos en la glándula paratiroides, es CIERTO que: Las neoplasias paratiroideas suelen manifestarse cuando se dan trastornos en el metabolismo del calcio (hipercalcemia). Los trastornos como la hipercalcemia solo pueden causar hipoparatiroidismo. El hipoparatiroidismo primario se caracteriza por un exceso de la parathormona (PTH). Los trastornos metabólicos en la glándula paratiroidea solo pueden causar lesiones neoplásicas benignas.

La forma más común de neoplasia benigna que afectan a las glándulas paratiroideas es: El carcinoma paratiroideo. La hiperplasia paratiroidea. El adenoma paratiroideo. El paratimoma.

Con respecto a la hiperplasia paratiroidea, es INCORRECTO que: Consiste en el agrandamiento de las 4 glándulas paratiroideas. El agrandamiento de las glándulas se debe a un aumento excesivo y descontrolado de las células del tejido que conforman dichas glándulas. Algunas causas son el aumento en los niveles de vitamina D y calcio. La hiperplasia se caracteriza por la disminución de las células del tejido que conforman las glándulas.

En qué grupo de personas se da el carcinoma paratiroideo?. Mayoritariamente en mujeres de elevada edad. Mayoritariamente en recién nacidos de sexo masculino. Tanto en hombres como mujeres de mediana edad. Solamente se puede adquirir por nacimiento.

La hiperplasia nodular de próstata. Es una patología muy frecuente, cuya frecuencia aumenta con la edad y que va asociada a la acción de los andrógenos. Es una patología muy grave, propia de jóvenes en la pubertad. Es el carcinoma de células más superficiales que existe. Las mujeres que lo padecen tienen un pronóstico bastante grave.

Es falso respecto a la hiperplasia nodular de próstata. En la próstata las lesiones benignas se localizan en la zona más próxima a la uretra, por eso los síntomas compresivos aparecen antes que en las neoplasias malignas, que se localizan en la región más periférica. En las glándulas la hiperplasia del epitelio produce papilas más marcadas que en las células normales. En el interior se pueden observar cuerpos amiláceos. Es una patología maligna que tiene un pronóstico reservado, con difícil diagnóstico pues no hay cambios en la celularidad. La proliferación del estroma se manifiesta por un aumento en la proporción de células fusiformes.

Existen tres tipos de factores de riesgo asociados al desarrollo del carcinoma de próstata, cuál de los siguientes no lo es: Los andrógenos. Igual que en la hiperplasia nodular, aquí también los antiandrógenos se utilizan en el tratamiento. La herencia, se observa un aumento del riesgo de padecer de próstata en los familiares de primer grado de la persona afectada. Factores ambientales, ya que se observa un aumento de incidencia en países, como los escandinavos, probablemente se deba a una dieta rica en grasas animales. La menopausia por la disminución en el nivel de estrógeno se ha asociado con algunos efectos sobre la próstata.

No es cierto respecto a los carcinomas de próstata. Macroscópicamente, el cáncer se manifiesta por la aparición de nódulos duros, irregulares. Al corte las lesiones tienen un color blanco- amarillento, de límites mal definidos. Histológicamente son adenocarcinomas. Para valorar el grado de diferenciación se ha utilizado la escala de Graffiti, en la que se clasifican los tumores en cinco mil grados.

Qué porcentaje de todos los tumores testiculares son seminomas?. 1%. 50%. 80%. 99%.

Indica la respuesta INCORRECTA con respecto al tumor de saco vitelino. Es un tumor del saco vitelino. Forma una masa blanda, gelatinosa, con microquistes y necrosis. Forma una masa blanda, gelatinosa, con microquistes y necrosis. Se da únicamente en adultos.

El coriocarcinoma testicular: Es un tumor que deriva de las células del trofoblasto. Puede alcanzar tamaños de 50cm de diámetro. Su incidencia es del 90% en hombres de 20 años. Su relación núcleo citoplasma es de 4/1.

Señala la respuesta correcta con respecto al tumor de células de Leydig: Se producen por metástasis eosinofílica. Su diagnóstico incluye el análisis de los osteocitos. Son generalmente benignos. Aparecen entre los 80-90 años.

Cuál de los siguientes elementos es característico de una muestra de tiroides sana?. Células principales con citoplasma eosinófilo pálido. Túbulos con epitelio germinativo. Folículos tiroideos rellenos de coloide homogéneo. Glándulas prostáticas con epitelio cúbico o cilíndrico.

Qué estructura del testículo es responsable de la producción de testosterona?. Células de Sertoli. Células de Leydig. Células parafoliculares. Células oxífilas.

Denunciar Test