LBRL 1-44 Dip CC para Alberto
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LBRL 1-44 Dip CC para Alberto Descripción: LBRL 1-44 Dip CC para Alberto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conforme al artículo 42 de la Ley de Bases del Régimen Local, la iniciativa para la creación de una comarca podrá partir de los propios Municipios interesados. En relación con esta materia, señala afirmación correcta: En cualquier caso, no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del territorio correspondiente. En cualquier caso, no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del padrón del territorio correspondiente. En cualquier caso, no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las tres quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. En cualquier caso, no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, la provincia es:(artículo 31). Una entidad local determinada por la agrupación de Municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. La entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Una entidad local determinada por la asociación de municipios para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. Una entidad local integrada por municipios entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que haga necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Conforme a la Ley de Bases del Régimen Local, corresponde al Pleno de la Diputación (artículo 35). Dirigir el gobierno y la administración de la provincia. La aprobación de proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y estén previstos en el Presupuesto. La aprobación de la plantilla de personal, la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios, y el número y régimen del personal eventual. Asegurar la gestión de los servicios propios de la Comunidad Autónoma cuya gestión ordinaria esté encomendada a la Diputación. Conforme a lo previsto en el art. 36 de la Ley de Bases del Régimen Local, no es un competencia propia de la Diputación: La prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal y el fomento o, en su caso, coordinación de la prestación unificada de servicios de los municipios de su respectivo ámbito territorial. En particular, asumirá la prestación de los servicios de tratamiento de residuos en los municipios de menos de 5.000 habitantes, y de prevención y extinción de incendios en los de menos de 20.000 habitantes, cuando éstos no procedan a su prestación. Promoción de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las tecnologías de la información y las comunicaciones en municipios con población inferior a 20.000 habitantes. El seguimiento de los costes efectivos de los servicios prestados por los municipios de su provincia. Cuando la Diputación detecte que estos costes son superiores a los de los servicios coordinados o prestados por ella, ofrecerá a los municipios su colaboración para una gestión coordinada más eficiente de los servicios que permita reducir estos costes. La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios, especialmente los de menor capacidad económica y de gestión. En todo caso garantizará en los municipios de menos de 1.000 habitantes la prestación de los servicios de secretaría e intervención. Según el artículo 31 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, la provincia es: Una entidad local determinada por la agrupación de Municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. La entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Una entidad local determinada por la asociación de municipios para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. Una entidad local integrada por municipios entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que haga necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Conforme a lo previsto en el art. 36 de la Ley de Bases del Régimen Local, no es un competencia propia de la Diputación: La prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal y el fomento o, en su caso, coordinación de la prestación unificada de servicios de los municipios de su respectivo ámbito territorial. En particular, asumirá la prestación de los servicios de tratamiento de residuos en los municipios de menos de 5.000 habitantes, y de prevención y extinción de incendios en los de menos de 20.000 habitantes, cuando éstos no procedan a su prestación. Promoción de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las tecnologías de la información y las comunicaciones en municipios con población inferior a 20.000 habitantes. El seguimiento de los costes efectivos de los servicios prestados por los municipios de su provincia. Cuando la Diputación detecte que estos costes son superiores a los de los servicios coordinados o prestados por ella, ofrecerá a los municipios su colaboración para una gestión coordinada más eficiente de los servicios que permita reducir estos costes. La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios, especialmente los de menor capacidad económica y de gestión. En todo caso garantizará en los municipios de menos de 1.000 habitantes la prestación de los servicios de secretaría e intervención. Conforme a la Ley de Bases del Régimen Local, la iniciativa para la creación de una comarca podrá partir de los propios Municipios interesados. En relación con esta materia, señala afirmación correcta: (artículo 42). En cualquier caso, no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las tres quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. En cualquier caso, no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. En cualquier caso, no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del territorio correspondiente. En cualquier caso, no podrá crearse la comarca si a ello se oponen expresamente las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que, en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del padrón del territorio correspondiente. Según artículo 11 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local, los elementos del Municipio son: Territorio, población y la organización. Ayuntamiento, población y organización. Personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Entidad local básica junto al Alcalde y Concejales. Con respecto a la Junta de Gobierno Local, según el artículo 20 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local establece que solo existirá en municipios: Con población superior a 5.000 habitantes previo Dictamen del Consejo Consultivo de la Comunidad Autónoma. Con población superior a 5.000 habitantes. Con población superior a 15.000 habitantes. Siempre. Según el artículo 13 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local Cualquier alteración en los límites provinciales requerirá: Acuerdo de Pleno e inscripción en el Registro autonómico. Aprobación del Presidente de la Diputación. Ley autonómica. Ley orgánica. Según el artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Loca. Tienen la condición de entidad local territorial de la Administración Local Española: Municipio, provincia. Diputaciones Provinciales. Ayuntamientos. b) y c) son correctas. El artículo 42 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, establece que: Las Comunidades Autónomas podrán crear en su territorio otras entidades que agrupen varias áreas, cuyas características no determinen intereses comunes, pero precisen de una gestión compartida. Cuando una comarca deba agrupar a Municipios de más de una Provincia, será necesario el informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios. La creación de las Comarcas podrá suponer la pérdida por los Municipios de la competencia para prestar los servicios enumerados en el artículo 29 de la Ley 7/1985. El Gobierno, mediante Real Decreto, determinará el ámbito territorial de las comarcas, la composición y el funcionamiento de sus órganos, que serán representativos de los Ayuntamientos que agrupen, así como las competencias y recursos económicos que, en todo caso, se les asignen. De conformidad con lo dispuesto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local (en adelante LRBRL), ¿pueden integrarse en la misma Mancomunidad municipios pertenecientes a distintas Comunidades Autónomas?: No, en ningún caso. Sí, siempre que lo permitan las normativas de las Comunidades Autónomas afectadas. Sí, siempre que lo aprueben expresamente las dos quintas partes de los municipios afectados y estos representen, al menos, la mitad del censo electoral del territorio afectado. Sí, en todo caso. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 dela Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local (en adelante LRBRL), aquellos municipios que por su localización geográfica, para la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias, sea aconsejable que funcionen en régimen de concejo abierto, requieren para la constitución de dicho régimen: Petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por el Gobierno de la nación. Petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría absoluta de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma. Petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de dos tercios de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma. Petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de los miembros del Ayuntamiento y aprobación por la Comunidad Autónoma. Conforme al artículo 34 de la Ley 7/1985, Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, al Presidente de una Diputación no le corresponde la siguiente competencia: Representar a la Diputación. Aprobar la plantilla del personal de la Diputación. Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras cuya titularidad o ejercicio corresponde la Diputación Provincial. Aprobar las bases de las pruebas para la selección del personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo. De acuerdo con el artículo 37 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Las Comunidades autónomas podrán delegar competencias en las Diputaciones, previa consulta e informe del Estado. El Estado podrá delegar competencias en las Diputaciones, sin consulta o informe previo de la Comunidad Autónoma. Las Comunidades autónomas podrán delegar competencias en las Diputaciones. El Estado y las Entidades Locales menores podrán delegar determinadas competencias en las Diputaciones sin sujeción a instrucciones generales. La Diputación provincial de Cáceres va a firmar un Convenio con el Ayuntamiento de Aceúche para la realización de la "Feria ibérica del queso de cabra". Esta actividad subvencionada se encuentra dentro del ámbito competencial del: Artículo 36, por ser una competencia propia de la Excma. Diputación Provincial, en concreto, competencia de "la asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios" (artículo 36.1.b de la Ley 7/1985, RBRL). Artículo 36, por ser una competencia propia de la Excma. Diputación Provincial, en concreto, competencia de "la prestación de los servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal y el fomento o, en su caso, coordinación de la prestación unificada de servicios de los municipios de su respectivo ámbito territorial (artículo 36.1.c de la Ley 7/1985, RBRL). Articulo 36 por ser una competencia propia de la Excma. Diputación Provincial, en concreto, competencia de "la cooperación en el fomento del desarrollo económico y social y en la planificación en el territorio provincial, de acuerdo con las competencias de las demás Administraciones Públicas en este ámbito (artículo 36.1.d. de la Ley 7/1985, RBRL). Ninguna de las anteriores es correcta. En relación con el artículo 35 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: El /la Presidente/a no puede delegar el ejercicio de sus competencias, salvo causa de enfermedad. El /la Presidente/a puede delegar el ejercicio de determinadas atribuciones, a favor de cualesquiera Diputados, aunque no pertenezcan a la Junta de Gobierno. El /la Presidente/a puede realizar delegaciones especiales, para cometidos específicos, a favor de cualesquiera Diputados, aunque no pertenezcan a la Junta de Gobierno. El /la Presidente/a puede realizar delegaciones especiales, para cometidos específicos, a favor del Diputado en razón de su competencia, aunque no pertenezca a la Junta de Gobierno. Según el art. 21 de la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, el Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta las siguientes atribuciones: La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y estén previstos en el presupuesto. La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización. El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la corporación en materias de competencia plenaria. La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. Indique la respuesta INCORRECTA. Según el art. 4.1 de la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, en su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: Las potestades reglamentaria y de autoorganización. Las potestades tributaria y financiera. La potestad de reprogramación. Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes. Según el art. 13 de la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, la creación o supresión de municipios, así como la alteración de términos municipales, se regularán por: Legislación autonómica sobre régimen local. Legislación estatal sobre régimen local. Decreto del Consejo de Ministros. Ninguna es correcta. Según el art. 26.1 de la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿qué municipios deberán prestar el servicio de prevención y extinción de incendios?. Todos los municipios. Municipios con población superior a 5.000 habitantes. Municipios con población superior a 20.000 habitantes. Municipios con población superior a 10.000 habitantes. De conformidad con el artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, son entidades locales territoriales: El Municipio, la Provincia y la isla en los archipiélagos balear y canario. El Municipio, la Comarca, la Provincia y la isla en los archipiélagos balear y canario. El Municipio, las áreas metropolitanas, la Provincia y la isla en los archipiélagos balear y canario. El Municipio, las Mancomunidades de Municipios, la Provincia y la isla en los archipiélagos balear y canario. Conforme al artículo 37 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: Las Comunidades Autónomas podrán delegar competencias en las Diputaciones, así como encomendar a éstas la gestión ordinaria de servicios propios en los términos previstos en los Estatutos correspondientes. En este último supuesto las Diputaciones actuarán con autonomía y la encomienda no habrá de ir acompañada de la correspondiente financiación. Las Comunidades Autónomas podrán delegar competencias en las Diputaciones, así como encomendar a éstas la gestión ordinaria de servicios propios en los términos previstos en los Estatutos correspondientes. En este último supuesto las Diputaciones actuarán con sujeción plena a las instrucciones generales y particulares de las Comunidad. El Estado podrá, asimismo, delegar en las Diputaciones competencias, excepto las de mera ejecución, cuando el ámbito provincial sea el más idóneo para la prestación de los correspondientes servicios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Entre las atribuciones que el Pleno de la Diputación NO puede delegar ni en el Presidente ni en la Comisión de Gobierno se encuentra, a tenor del artículo 33.4 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: El planteamiento de conflictos de competencias a otras Entidades Locales y demás Administraciones Públicas. La aprobación de los proyectos de obra y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y cuando aún no estén previstos en los Presupuestos. El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la Corporación en materias de competencia plenaria. La declaración de lesividad de los actos de la Diputación. De conformidad con el artículo 36.2 a) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases Local, a los efectos de lo dispuesto en las letras a), b) y c) del apartado 1 de dicho precepto, la Diputación o entidad equivalente aprueba anualmente un plan provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia municipal, en cuya elaboración deben participar los Municipios de la Provincia. El plan, que deberá contener una memoria justificativa de sus objetivos y de los criterios de distribución de los fondos, criterios que en todo caso han de ser objetivos y equitativos y: entre los que estará el análisis de los costes efectivos de los servicios municipales. entre los que estarán el análisis de los costes efectivos de los servicios municipales y la capacidad económica de los vecinos de los municipios. entre los que estará el análisis de los costes efectivos de los servicios municipales y el índice de desempleo en los municipios. entre los que estará el análisis de los costes efectivos de los servicios municipales y el nivel de inversión en los municipios. Conforme al artículo 36.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases Local, reguladora de las Bases del Régimen Local, son competencias propias de la Diputación o entidad equivalente las que le atribuyan en este concepto las leyes del Estado y de las Comunidades Autónomas en los diferentes sectores de la acción pública y, en todo caso, las siguientes: En todo caso garantizará en los municipios de menos de 2.000 habitantes la prestación de los servicios de secretaría e intervención. En particular, asumirá la prestación de los servicios de tratamiento de residuos en los municipios de menos de 10.000 habitantes, y de prevención y extinción de incendios en los de menos de 50.000 habitantes, cuando éstos no procedan a su prestación. Asistencia en la prestación de los servicios de gestión de la recaudación tributaria, en periodo voluntario y ejecutivo, y de servicios de apoyo a la gestión financiera de los municipios con población inferior a 20.000 habitantes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |