LCSP Artículos 1-114
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LCSP Artículos 1-114 Descripción: de todo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Las medidas provisionales dirigidas a corregir infracciones de procedimiento o impedir que se causen otros perjuicios a los intereses afectados: a) Podrán solicitarse antes de interponer el recurso, y puede incluir la suspensión del procedimiento, sin que en ningún caso pueda afectar al plazo para presentar ofertas o proposiciones. b) Podrán solicitarse antes de interponer el recurso, y puede incluir la suspensión del plazo para presentar ofertas o proposiciones. c) Habrán de solicitarse al tiempo de interponer el recurso o con posterioridad, y puede incluir la suspensión del procedimiento, sin que en ningún caso pueda afectar al plazo para presentar ofertas o proposiciones. d) Ninguna es correcta. 2.- El órgano competente para resolver el recurso deberá adoptar decisión sobre las medidas provisionales: a) En forma motivada en los 5 días hábiles siguientes a la presentación del escrito de solicitud. b) En forma motivada en los 10 días hábiles siguientes a la presentación del escrito de solicitud. c) En forma motivada en los 7 días hábiles siguientes a la presentación del escrito de solicitud. d) La a) es correcta pero el plazo es en días naturales. 3.- El plazo para la interposición del REMC será de: a) 10 días hábiles a partir del siguiente a aquel en que se remita la notificación del acto impugnado. b) 7 días hábiles a partir del siguiente a aquel en que se remita la notificación del acto impugnado. c) 15 días hábiles a partir del siguiente a aquel en que se remita la notificación del acto impugnado. d) 30 días hábiles a partir del siguiente a aquel en que se remita la notificación del acto impugnado. 4.- Señale la afirmación correcta sobre el REMC regulado en la LCSP: a) La interposición del REMC deberá anunciarse previamente mediante escrito presentado ante el órgano de contratación. b) El escrito de interposición del recurso deberá presentarse necesariamente en el registro del órgano de contratación. c) El plazo para la subsanación de defectos será de 3 días hábiles y deberá presentarse necesariamente en el registro del órgano competente para tramitar el REMC. d) Los interesados podrán solicitar el acceso al expediente en al plazo de 5 días hábiles. 5.- ¿Cuál es el plazo para presentar alegaciones por parte de los demás interesados que establece el artículo 56 de la LCSP?: a) 2 días hábiles. b) 5 días hábiles. c) 10 días hábiles. d) 5 días naturales. 6.-El presupuesto base de licitación según lo regulado en el artículo 100 es: a) el importe a abonar en concepto de Impuesto sobre el Valor Añadido, que en todo caso se indicará como partida independiente. b) el límite máximo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación, incluido el IVA salvo disposición en contrario. c) El importe total, con el IVA, pagadero según sus estimaciones. d) El importe neto de la cifra de negocios, con el IVA. 7.- Según lo regulado en la LCSP sobre el objeto del contrato: a) Siempre que la naturaleza o el objeto del contrato lo permitan, podrá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes. b) Siempre que la naturaleza o el objeto del contrato lo permitan, deberá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes. c) Siempre que la naturaleza o el objeto del contrato lo permitan, no deberá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes. d) En todo caso, deberá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes. 8.-Tendrán la consideración de medio propio personificado respecto de una entidad perteneciente al sector público que no tenga la consideración de poder adjudicador, aquellas personas jurídicas, de derecho público o de derecho privado, que cumplan alguno de los requisitos siguientes: a) Que el ente que hace el encargo ostente control, directo o indirecto, sobre el ente destinatario del mismo. b) Que más del 80% del capital social o patrimonio del ente destinatario del encargo sea de titularidad pública. c) Que la totalidad de las actividades del ente destinatario del encargo se lleven a cabo en el ejercicio de los cometidos que le han sido confiados por la entidad que realiza el encargo y que lo controla o por otras personas jurídicas controladas del mismo modo por la entidad que realiza el encargo. d) Todos y cada uno de ellos. 9.- Señale la afirmación correcta según lo regulado en la LCSP. En los contratos menores: a) La duración podrá exceder de un año, con opción a prórroga. b) La duración la fija el ODC en atención a la financiación y al tipo de prestación. c) Su duración no podrá exceder de 1 año ni ser objeto de prórroga. d) Ninguna es correcta. 10.- Podrá procederse a la revisión de precios de los contratos del sector público, cuando: a) Se hubiera ejecutado, al menos, en el 20% de su importe y hubiese transcurrido un año desde su adjudicación. b) Se hubiera ejecutado, al menos, en el 10% de su importe y hubiese transcurrido un año desde su adjudicación. c) Se hubiera ejecutado, al menos, en el 20% de su importe o hubiese transcurrido un año desde su adjudicación. d) Se hubiera ejecutado, al menos, en el 20% de su importe y hubiese transcurrido dos años desde su formalización. 11.- Salvo algunas excepciones, los contratos de servicios no podrán tener un plazo de vigencia superior a: a) 5 años, incluidas las prórrogas. b) 6 años, incluidas las prórrogas. c) Las afirmaciones anteriores son correctas. d) 2 años de prórroga como máximo. 12.- Respecto a la garantía definitiva en los contratos de servicios, señalar la respuesta correcta: a) Se exigirá el adjudicatario. b) Podrá ser dispensada por el órgano de contratación en el PCAP. c) Será del 5% del precio de adjudicación. d) Todas son correctas. 13.- Respecto a las causas de nulidad de los contratos administrativos: a) La insuficiencia de crédito conlleva la nulidad en todo caso. b) La insuficiencia de crédito no conlleva la nulidad si se acredita la solvencia económico financiera, técnica o profesional del adjudicatario. c) La insuficiencia de crédito no es causa de nulidad. d) La insuficiencia de crédito conlleva la nulidad, salvo los supuestos de emergencia. 14.- La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público: a) Es obligatoria. b) Acredita frente a todos los órganos del sector público las condiciones de aptitud del empresario. c) Acredita la clasificación sólo ante los órganos de contratación de la Administración General del Estado. d) Se acredita mediante declaración responsable del empresario. 15.- Contra la resolución de los órganos competentes para decidir del recurso especial en materia de contratación: a) Puede instarse la revisión de oficio. b) Se puede interponer recurso administrativo de alzada. c) Sólo es posible la interposición de recurso contencioso-administrativo. d) Se permite excepcionalmente que sea revisable por los órganos de control financiero de la Administración correspondiente. 16.- Como regla general y en tanto se mantengan por el empresario las condiciones y circunstancias en que se basó la concesión, la clasificación de las empresas tendrá una vigencia: a) De nueve años. b) Indefinida. c) Circunscrita al contrato de que se trate. d) De dos años. 17.- Para la conservación de la clasificación durante el tiempo de su vigencia, el empresario deberá justificar el mantenimiento de la solvencia económica y financiera: a) Anualmente. b) Cada dos años. c) Cada cinco años. d) Cada tres años. 18.- Según la LCSP, la duración de los contratos que comprendan la explotación de un servicio público cuyo objeto consista en la prestación de servicios sanitarios y que no impliquen la ejecución de obras será como máximo de: a) 10 años, incluyendo las eventuales prórrogas. b) 40 años, sin incluir las eventuales prórrogas. c) 25 años, incluyendo las eventuales prórrogas. d) Ninguna es correcta. 19.- Según el art. 3 de la LCSP un OOAA tendría la consideración de: a) Entidad del Sector Público y Poder adjudicador, pero no Administración Pública. b) Administración Pública y, por lo tanto, Poder adjudicador, integrante del Sector Público. c) Una Administración Pública que forma parte del Sector Público, pero que nunca tendrá la consideración de Poder adjudicador. d) Una Administración Pública, que forma parte del Sector Público, y que en ocasiones, tendrá la consideración de Poder adjudicador. 20.- El orden jurisdiccional competente para resolver las cuestiones litigiosas relativas a la extinción de un contrato privado celebrado por una AAPP será el: a) Civil. b) Penal. c) Contencioso – Administrativo. d) Social. |