Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESELECTURA CRÍTICA SENA TALLER #1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
LECTURA CRÍTICA SENA TALLER #1

Descripción:
Test para desarrollar las competencias interpretativas

Autor:
ARTURO BOLÍVAR

Fecha de Creación:
26/05/2020

Categoría:
Letras

Número preguntas: 10
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN LOS NUEVOS TEMPLOS Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema. El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas. Piedad Bonnett Texto tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos PREGUNTA 1. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de A. restringir la información de la idea anterior. B. explicar lo anotado en la idea que la precede. C. señalar una oposición con lo anotado previamente. D. ampliar la información de lo anotado previamente.
PREGUNTA 2. Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque A. la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas. B. la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja. C. los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor. D. en los espacios públicos se genera un proceso de simulación de lo privado.
PREGUNTA 3. Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es A. citar la opinión de un experto en el tema. B. hacer alusión a los teatros y a la plaza pública. C. cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano. D. mencionar las demandas del capitalismo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN LA ESPERA DE LA MUERTE ―¿Muerto? – Dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él mismo. ―Si llegara la muerte, me tiraría al charco. Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra. ―¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida? ―Porque son hermanas. ―Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente. ―¡No me agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo. Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400 PREGUNTA 4. La expresión “– Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y A. la piedra. B. la tristeza. C. la fiebre. D. la vida.
PREGUNTA 5. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua” indica que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas. B. confundía su estado físico con el movimiento del agua. C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco. D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.
RESPONDA LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero, ciertamente, nosotros vemos más claro que el día y la noche se forman al moverse el Sol. Aparece al amanecer por el horizonte y se oculta por el Poniente. ¿Quién siente que es la Tierra la que da una vuelta completa alrededor de sí misma en veinticuatro horas, creando así el día y la noche? ¿Nos estarán engañando nuestros sentidos? ¿Nos estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que existimos, al hablar? Este es el punto que trata esta parte de la filosofía: saber si nuestro conocimiento es verdadero, investigar si los resultados de la ciencia no nos engañan [...] La física, la química, nuestro conocimiento del mundo, nuestra capacidad de pensar, cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología. VÉLEZ, C. J. (1965). Curso de filosofía. Bogotá: Bibliográfica Colombiana. PREGUNTA 6. Con el texto, el autor pretende A. hacer dudar de la verdad de nuestros conocimientos. B. demostrar que la tierra es inmóvil. C. establecer que toda la verdad depende de los hechos. D. invitar a la reflexión sobre la verdad de nuestro conocimiento.
RESPONDA LA PREGUNTA 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PREGUNTA 7. Con la expresión del cartel, el autor pretende A. cuestionar que se celebre el día de la mujer más no el día del hombre. B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad. C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres. D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del día de la mujer.
RESPONDA LA PREGUNTA 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PREGUNTA 8. De acuerdo con la infografía, después de clonada y cancelada la tarjeta, el usuario puede evitar un nuevo robo si: A. inicia una investigación. B. reporta el robo ante Condusef. C. denuncia el caso ante el banco. D. borra la firma y destruye el plástico.
RESPONDA LA PREGUNTA 9 y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Para quien no ha desarrollado el sentido de lo histórico, Hispanoamérica aparece como una realidad homogénea y bastante simple en sus manifestaciones culturales, sociales y aun geográficas. Dentro de las categorías del vocabulario que se ha puesto en moda en la ciencias sociales, la parte sur del hemisferio está constituida por un conjunto de países subdesarrollados económicamente, que poseen una estructura social muy semejante y unos antecedentes históricos comunes. Para esta visión simplificadora, las sociedades hispanoamericanas poseen generalmente una estructura social formada por dos polos extremos. De un lado una clase social de terratenientes de hábitos y cultura españoles, con sus convicciones de hidalguía, su menosprecio del trabajo, su religiosidad de tipo medieval y su mentalidad arcaizante. Suele concederse que a partir de la Independencia (1810) a la herencia cultural española se agregaron algunas influencias inglesas y francesas que modificaron la mentalidad y costumbres de la clase dirigente y la divorciaron más de las dirigidas. En el otro polo de la sociedad existirían las clases bajas compuestas por campesinos de acentuada ascendencia indígena y obreros y artesanos de mentalidad muy cercana a la de las masas rurales, pues en su gran mayoría tienen origen rural. La cultura de estos grupos sería lo que los antropólogos modernos denominan una cultura folk o una subcultura formada por actitudes muy elementales que denuncian su procedencia campesina y su remoto ancestro indígena. En la etapa actual de tránsito de la sociedad colonial a la sociedad industrial y urbana habría aparecido una amplia capa de desclasados a los cuales se les ha dado el nombre de “población marginal”. En una palabra, estas sociedades a más de rígidas serían inorgánicas, es decir, no formarían sociedades integradas nacionalmente, no serían naciones en el sentido moderno y occidental. Ahora bien, no podríamos decir que este esquema es totalmente falso y que no sirva de modelo para referir la realidad de algunos países hispanoamericanos. Algo de esto, en diferentes grados, hay en cada uno de ellos, pero este grado y sus diferencias son de mucha importancia para el historiador y son decisivos para la comprensión de cada uno de los países del continente. No es totalmente falsa esta visión, pero es incomplete y suele conducir a graves errores de apreciación y análisis. Guía de orientación Saber TyT Tomado de: Jaramillo U. J. (1997), La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá. PREGUNTA 9. Teniendo en cuenta el tema central del escrito, ¿en qué tipo de contexto se ubica mejor? A. Un debate científico sobre el mestizaje en Hispanoamérica. B. Una discusión académica sobre historia hispanoamericana. C. Una polémica antropológica sobre el legado cultural español en Hispanoamérica. D. Una controversia política sobre el subdesarrollo económico en Hispanoamérica.
PREGUNTA 10. Con la expresión “población marginal”, el autor se refiere explícitamente a A. una sociedad rígida e inorgánica en el sentido moderno y occidental. B. un término con el cual se conoce un segmento poblacional. C. un concepto usado para contrastar la sociedad colonial con la sociedad industrial. D. un sinónimo para lo que los antropólogos denominan cultura folk.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso