Lectura y escritura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lectura y escritura Descripción: Simulador para examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La concordancia ____________ ocurre cuando hay una igualdad en el número, la persona y el verbo, junto al sujeto. Por ejemplo: estas esculturas ganaron los premios. Lógica. Verbal. Sistémica. Nominal. Este modelo tiene bases en el planteamiento de interrogantes alrededor del tema seleccionado. Para ello, se utilizan preguntas destinadas a orientar la indagación hacia las dudas o necesidades del investigador. Modelo del escarabajo. Modelo exploratorio. Modelo experimental. Modelo indagatorio. ¿A qué género literario corresponden la tragedia, la comedia, el drama, la ópera, la zarzuela y el melodrama?. Didáctico. Épico. Dramático. Lírico. Comprende una secuencia significativa, compuesta por un conjunto de palabras, organizadas en oraciones y párrafos. Texto. Lenguaje. Pensamiento. Oratoria. Es un documento académico cuyo propósito se centra en la contribución al conocimiento y/o aportar soluciones innovadoras a problemáticas específicas en una disciplina científica en particular, lo cual se traduce en un trabajo de investigación original que sigue una rigurosidad metodológica. Reseña. Informe. Tesis. Monografía. Los textos ___________ son productos predominantemente verbales, de registros comunicativos específicos, que tratan de temas propios de un ámbito. Sociales. Legales. Literarios. Especializados. Este comportamiento es mencionado por (Morgano, 2013) quién explica sobre la necesidad de recompensa como motivador de las acciones. En otras palabras, en la _____________ la mente busca una razón que sirva de __________ para continuar con los demás procesos. Prelectura – motivación. Pos lectura – motivación. Lectura – instrumento. Lectura – voluntad. La __________ es un proceso que contribuye significativamente en la escritura académica, ya que permite la relación entre textos, lo cual a su vez ofrece una gama de información y conocimiento que será de gran beneficioso en el ámbito académico. Subjetividad. Coherencia. Intertextualidad. Aceptabilidad. Para que un texto sea comprendido e interpretado por el receptor (lector – oyente), es necesario que haya una relación lógica entre sus partes, es decir, entre las palabras y oraciones. Cohesión. Intencionalidad. Aceptabilidad. Coherencia. Es un texto académico producto de una investigación documental, que se utiliza en el ámbito educativo con la finalidad de dar cuenta sobre el estado de conocimiento de una temática específica. Reseña. Tesis. Monografía. Informe. Son creaciones artísticas que describen la vida y esencia del ser humano mediante una interpretación de la realidad. Textos sociales. Textos humanísticos. Textos científicos. Textos literarios. El ______________ es una palabra que se asigna a un objeto, o a una persona, incluso a una idea. En cambio, el ___________ es parte de una oración y su rol en ella es señalar algún aspecto o cualidad, para complementar al sustantivo. Sustantivo – adjetivo. Adjetivo – sustantivo. Verbo – adverbio. Adverbio – verbo. La medición y las matemáticas son un componente propio de los textos __________, porque gran parte de su contenido se direcciona a informar sobre características de mecanismos, fenómenos, situaciones medibles y demás hechos que requieren una contabilización __________ para que su interpretación pueda ser asimilada y replicada. Técnicos – numérica. Sociales – objetiva. Científicos – subjetiva. Literarios – abstracta. Puede implicar en que una misma frase se entienda más de un significado, razón por la cual se requiere extremo cuidado y de procurar redactar con claridad el mensaje que se desea comunicar. Arcaísmo. Pleonasmo. Solecismo. Ambigüedad. Existen distintos niveles de informatividad de acuerdo al esfuerzo cognitivo (proceso de pensamiento) que deba realizar el receptor para poder comprender el mensaje: Es un nivel estándar deseado por todo receptor, en el que el texto le ofrece elementos medianamente novedosos que puede relacionar con sus saberes previos para construir sus propios conocimientos. El receptor debe realizar un nivel cognitivo alto, ya que la mayor parte de información que el texto le está transmitiendo es nueva, y, por lo tanto, resulta interesante. Elección por defecto: se trata de decisiones que el texto hace tomar al receptor de forma automática, ya que no le proporciona elementos que puedan estar en contra de lo que allí se expone. La diferencia en estos escritos radica en la libertad que se le brinda al autor para poder redactar con una gran libertad. Artículo original breve. Artículo de revisión. Artículo especial. Artículo original. Este tipo de textos es utilizado para que el público general pueda estar al tanto de los nuevos descubrimientos proporcionados por la ciencia. Textos literarios. Textos especializados. Textos técnicos. Textos divulgativos. Es una técnica académica mediante la cual se redacta de forma breve y precisa acerca de las ideas principales de un determinado tema o texto. Análisis. Resumen. Sistematización. Síntesis. Géneros, subgéneros y formas de expresión del texto literario: Subjetividad – objetividad – sistematización. Coherencia – cohesión – interpretación. Lírica – épica o narrativa – dramática. Analítica – metódica – transversalidad. A grandes rasgos, la _____________ se refiere a aquellos métodos utilizados por el productor textual para lograr favorecer sus intenciones comunicativas a saber: informar, convencer, refutar, etc. Lógica. Aceptabilidad. Cohesión. Intencionalidad. Para (García 2004), la _____________ es una herramienta muy útil para desarrollar el léxico, partiendo de la interacción entre las personas que le rodean, siempre habrá alguien con quien utilizar una nueva palabra, o aprenderla. Sistematización. Comunicación. Universalidad. Funcionalidad. ¿Cuál es la estructura del ensayo?. Resumen – introducción – metodología – resultados. Introducción – desarrollo – conclusiones – referencias. Introducción – análisis del problema – marco teórico – marco metodológico – conclusiones. Abstract – resumen – desarrollo – resultados. En este ámbito se produce y distribuye contenido generado en las áreas de conocimiento de la psicología, historia, comunicación social, sociología, geografía, etc. Textos sociales. Textos científicos. Textos humanísticos. Textos tecnológicos. Este género literario busca contar hechos de personajes reales o ficticios, en situaciones ocurridas en tiempos determinados por el narrador. Lírico. Épico o Narrativo. Dramático. Didáctico. ¿Cuáles son los principios generales de la redacción de un artículo científico?. Subjetividad – objetividad – precisión. Flexibilidad – coherencia – subjetividad. Precisión – claridad – brevedad. Claridad – sistematización – universalidad. De las siguientes opciones señale la que corresponde a las características de la comunicación científica. Verificación. Objetividad. Colaboración. Educación. La ______________ se refiere a ser exacto con el uso de las palabras, en un proceso que consiste en la transferencia de las ideas del pensamiento hacia el texto. Brevedad. Formalidad. Precisión. Claridad. Los boletines y comunicados de prensa corresponde a: Comunicación técnica. Comunicación digital. Comunicación en conferencias. Comunicación institucional. Se requiere poder formular oraciones completas, claras y coherentes; para diseñar párrafos que orienten de manera lógica a leer todo el contenido. Una expresión incorrecta puede dificultar la aprobación de los editores y lectores del artículo. Lo antes mencionado corresponde a: Comprender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica. Dominar el idioma. Dedicar tiempo a la revisión. Enfoque en el trabajo. Es el estado general de interpretación de los datos a la luz de la totalidad de la evidencia disponible, incluidas las fuentes de sesgo e imprecisión (validez interna) y la discusión de la validez externa, incluyendo las medidas cuantitativas cuando sea posible. Discusión. Introducción. Problematización. Justificación. Según esta característica de la comunicación científica, debe ser basada en datos empíricos y siguiendo métodos científicos rigurosos. Evidencia y rigor. Estructura y formato. Claridad y precisión. Referencias y citaciones. Se sugiere que se los presente al final de la introducción; deben estar en relación con la interrogante de investigación y tener coherencia y lógica con el resto de las secciones del artículo. Problemas. Variables. Antecedentes. Objetivos. Implica actos de recepción y transmisión, es una vía donde la información parte de un autor hacia sus lectores. En otras palabras, posee la función de comunicar a personas ajenas de la investigación sobre el desarrollo y resultados de esta, de una manera clara y fácil de comprender. Función reguladora de la comunicación científica. Función afectiva de la comunicación científica. Función informativa de la comunicación científica. Función sistémica de la comunicación científica. Señale la opción que corresponda a una etapa del proceso de publicación científica. Sistematización. Revisión por pares. Prueba experimental. Heteroevaluación. La _____________ es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación. población. muestra. metodología. variable. Se basa en datos numéricos que se obtienen de estudios estadísticos enfatizando medidas y resultados objetivos. Diseño subjetivo. Diseño mixto. Diseño cualitativo. Diseño cuantitativo. Los ____________ que existen en una investigación consisten en información exacta de los descubrimientos o respuestas al problema que ha sido estudiado y analizado en la metodología. diseños. objetivos. sistemas. resultados. La ___________ es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. variable. metodología. muestra. población. Hacer una observación minuciosa del artículo escrito, ayudará a identificar alguna falla y corregirla. Un buen texto no se escribe a prisa, se hace mediante una redacción reflexiva, consciente, cuidadosa, pausada y constante. Lo antes mencionado corresponde a: Dominar el idioma. Dedicar tiempo a la revisión. Comprender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica. Enfoque en el trabajo. Refiere al conjunto de métodos que son aplicados con la finalidad de analizar las variables que han sido objeto de estudio durante el proceso de investigación y es fundamental para lograr responder las interrogantes planteadas. Diseño sistémico. Diseño transversal. Diseño teórico. Diseño metodológico. Es el primer paso que se da en el proceso del desarrollo de un texto de carácter científico. Seguimiento. Investigación. Intervención. Sistematización. Hay que establecer un plan de trabajo mediante un cronograma que regule las fechas de inicio y fin del artículo. Esto permite organizar el tiempo en que será escrito, previniendo excusas y procrastinación. Lo antes mencionado corresponde a: Comprender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica. Enfoque en el trabajo. Dedicar tiempo a la revisión. Dominar el idioma. En los resultados se exponen pruebas precisas mediante datos rigurosamente elegidos, tales como: Tablas, cuadros y gráficos. Imágenes y diseños. Ideas y sistemas. Dibujos e imágenes. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación científica?. Objetiva – sistémica – subjetiva. Informativa – afectiva – reguladora. Específica – universal – analítica. Académica – formativa – sistémica. Simplificar el lenguaje y utilizar analogías y metáforas corresponden a: Características de la comunicación científica. Estrategias para una comunicación científica. Objetivos de la comunicación científica. Generalidades comunicación científica. Las referencias bibliográficas son enumeradas conforme aparecen, de manera consecutiva, utilizando los números arábigos utilizando paréntesis (1), corchetes 1 o superíndice ¹. Estilo Chicago. Normas APA. Estilo Vancouver. Estilo Harvard. Es el proceso de intercambio y difusión de conocimientos, descubrimientos, y avances científicos entre investigadores, profesionales del área y el público general. Comunicación científica. Comunicación artística. Comunicación académica. Comunicación psicológica. No se debe utilizar expresiones cotidianas en los escritos científicos, no es el lugar para aquello, es necesario considerar que este tipo de textos es consultado por profesionales y académicos que desaprueban este error. Lenguaje formal. Lenguaje conductual. Lenguaje sistémico. Lenguaje informal. La redacción de la _____________ es importante para atraer al lector hacia el contenido del texto. No solo presenta brevemente el contenido de forma ordenada. También explica objetivos y antecedentes del tema. introducción. justificación. recomendación. conclusión. Trata de dar relevancia e importancia a la subjetividad permitiéndole al investigador tener opiniones, experiencias y resultados más abiertos. Diseño cualitativo. Diseño cuantitativo. Diseño subjetivo. Diseño mixto. Este es el estilo con más antigüedad que se ha empleado desde sus inicios en escritos de literatura, ciencias sociales y naturales, música y arte, entre otros. Utiliza sistema de numeración de referencias con notas al pie de página. Formato MLA. Normas APA. Estilo Chicago. Estilo Harvard. Comprende el control sobre la interacción de los participantes del proceso de comunicación. Es decir, el manejo que se establece sobre la conducta del receptor mediante el empleo de órdenes que guían la experiencia del lector. Función afectiva de la comunicación científica. Función informativa de la comunicación científica. Función reguladora de la comunicación científica. Función sistémica de la comunicación científica. Este estilo es más sencillo y conciso que los demás. Presenta breves citas encerradas en paréntesis ordenadas alfabéticamente al final del texto. Se utiliza el pie de página para poner notas de contenido, o algún comentario sobre la bibliografía. Normas APA. Estilo Vancouver. Estilo Chicago. Formato MLA. Para prevenirlos se debe recurrir ante un diccionario siempre que exista la duda de cómo escribir una palabra determinada. Errores informales. Errores ortográficos. Errores sintácticos. Errores de concordancia. Respecto a la introducción, es fundamental precisar el qué y porqué del trabajo elaborado mediante referencias actuales y vigentes, además del valor y justificación que logre llamar la atención del lector. Esto se refiere a: Antecedentes conceptuales o históricos del tema. Objetivos. Importancia del tema. Definición del problema. Es importante corroborar la hipótesis en relación a los resultados obtenidos con el propósito de verificar si se ha cumplido o no con lo planteado al inicio de la investigación. Omisión de la hipótesis. Validación de la hipótesis. Objeción de la hipótesis. Sistematización de la hipótesis. El artículo científico tiene dos formas de presentación: La nota investigativa y el artículo formal. Objetivo y subjetivo. Redacción y exposición. Formal e informal. Es el proceso de difusión de los resultados de una investigación a la comunidad académica y al público en general. Publicación científica. Planteamiento del problema. Planteamiento de hipótesis. Planteamiento de objetivos. Significa que, cuando se realice la lectura del texto, este se comprenda con mucha facilidad. Para que el objetivo se cumpla, los párrafos deben contener oraciones bien construidas, con un lenguaje adecuado. Formalidad. Claridad. Brevedad. Precisión. Esto muestra transparencia y ayuda a otros investigadores a entender el alcance y las posibles restricciones de los hallazgos. Interpretación de datos. Limitaciones del estudio. Síntesis de resultados. Implicaciones prácticas. Las conclusiones proporcionan un resumen de los hallazgos más importantes del estudio. Ayudan al lector a entender rápidamente cuáles fueron los resultados clave sin tener que revisar todo el documento. Interpretación de datos. Síntesis de resultados. Limitaciones del estudio. Implicaciones prácticas. El nivel de validez del contenido de las fuentes consultadas es lo que da __________ sobre el texto publicado. autenticidad. confianza. formalidad. subjetividad. La _____________ significa que la información utilizada para desarrollar el texto científico debe ser pertinente para el artículo y su contenido, y expresarlo utilizando una cantidad reducida de palabras. Brevedad. Claridad. Precisión. Formalidad. Consiste en describir la manera en que se ha estudiado la información recolectada con la finalidad de conseguir los resultados esperados en la investigación. Validación de la hipótesis. Planteamiento del problema. Cuadros, tablas y gráficos. Análisis de datos. Las ponencias orales y posters corresponden a: Comunicación técnica. Comunicación en conferencias. Comunicación digital. Comunicación institucional. Estas estrategias comprender la empleabilidad de algunos recursos destinados a captar la atención de las personas, garantizando que el conocimiento se acerque a todo público y otorgar un sentido a la naturaleza informativa de la comunicación _________. metodologías. recomendaciones. variables. hipótesis. Las ambigüedades corresponden a: Fallas comunes en la redacción científica. Referencias bibliográficas. Estilos de redacción científica. Tipo de textos científicos. Los informes técnicos y patentes corresponden a: Comunicación técnica. Comunicación institucional. Comunicación en conferencias. Comunicación digital. Estos corresponden a la forma como se ordena las palabras al escribir, se requiere prestar atención al aspecto sintáctico porque un error puede confundir al lector y llevarlo a comprender algo totalmente opuesto a lo que se desea comunicar. Errores ortográficos. Errores informales. Errores sintácticos. Errores de concordancia. No se debe utilizar dos palabras que signifiquen lo mismo dentro de una oración, y tampoco usarla en exceso dentro del párrafo. Estas situaciones generan confusión al lector. Redundancia. Barbarismo. Ambigüedad. Solecismo. Comprende la gama de emociones que pueden estimularse mediante la comunicación. Evidencia la necesidad de los seres humanos para sentirse entendidos. Función reguladora de la comunicación científica. Función afectiva de la comunicación científica. Función informativa de la comunicación científica. Función sistémica de la comunicación científica. Significa que en la redacción se debe emplear un nivel adecuado del idioma para una comunicación eficaz del mensaje. Claridad. Formalidad. Precisión. Brevedad. |