option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

lectura y redaccion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
lectura y redaccion

Descripción:
evaluación

Fecha de Creación: 2020/12/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Para que un auténtico comentario no se quede en el simple enfoque personal que a nivel de reflexión subjetiva hacemos, es necesario tener agudeza crítica, personalidad, cultura y ponderación de criterio para opinar con madurez y asumir responsablemente todo cuanto decimos o comentamos, teniendo siempre como norma o directriz el servicio constante: Al rumor. A la verdad. A la esperanza.

2.Son el cerebro y el corazón los que cumplen un papel esencial de conformidad con los fundamentos psicoexperimentales y la información lexicológica, gramatical y pragmática que el lector posea a la hora de descifrar los símbolos gráficos que reposan en el: Texto escrito. Texto oral. Escritorio de su casa Pregunta.

3.¿En qué oración se han separado elementos equivalentes a través de la coma?: Libros, revistas, mapas, eso es lo que había. Juan es abogado; su hermana, secretaria. Janneth, espérame.

4.La reseña implica la participación de un enunciador y de: Las redes sociales. Un profesor. Destinatario.

5.Cuando los estudiantes universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., es porque han entrado al proceso de: La alfabetización académica. Sentirse un buen aprendiz. La cientificidad universitaria.

6.¿En qué oración existe una aposición explicativa?: Esa playa está limpia, qué bien. La playa, la más limpia, hoy amaneció sucia. La playa en la que jugamos es la más limpia, ¿no les parece?.

7.¿En qué parte de la escritura de la monografía se presentan los objetivos?: En la conclusión. En la introducción. En la fase investigativa.

8.¿Qué palabra es monosílaba?: Alacrán. Pie. Creer.

9.Según Martín Vivaldi, el tipo de comentario más completo es el que valora e interpreta lo sucedido, prevé lo que puede pasar y dicta lo que debe hacerse para evitar que acontezca algo que: Me gusta hacer. No debe suceder. Debe suceder.

10.¿En qué oración consta una palabra con tilde enfática?: Cómo quieres que viaje en esta situación. Él es el culpable. Tú lo deseas, yo no.

11.¿En qué oración hay una palabra con diptongo?: El sacerdote es puntual. Estaré atento. El maestro llega mañana.

12.Los procesos lectores no son solo los lingüísticos: morfosintaxis, ortografía y semántica, sino de orden psicosociolingüísticos. Es necesario saber que los términos gráficos de un escrito tienen validez cuando hay una intención o propósito: Cientificista. Comunicativo. Utilitarista.

13.Desde un lenguaje sencillo, ameno y estéticamente bien cuidado, el artículo de reflexión es uno de los medios más poderosos para la difusión y el debate de las ideas tanto humanístico-estéticas como de carácter: Político-ideológico. Científico-técnico. Solamente literario.

14.Con respecto a porque, porqué y por qué, cuál es la expresión correcta en las siguientes oraciones. ¿Porqué te vas?. ¿Porque te vas?. ¿Por qué te vas?.

15.Lo primero que hace un ensayista es tener un dominio absoluto del tema que desea escribir, no para describirlo científica, ni técnica ni literariamente dentro de la pureza de estilo que a estos géneros les caracteriza, sino para expresar lo que muy personalmente siente y cree que hace falta decirlo para que la comunidad lectora pueda reflexionar acerca de ese punto de vista muy personal de un experto y, sobre todo de un: Musulmán. Humanista. Cristiano.

16.Una monografía es un documento en el que se presenta: La conclusión de una teoría científica. Un análisis de varios temas. Una descripción pormenorizada de un solo tema.

17.La reseña en un género expositivo y al mismo tiempo: Argumentativo. Dramático. Literario.

18.El lector atento, fundamentalmente, aprende a: Confundirse. Malograrse. Pensar.

19.Cuando “la forma de leer es distraída; pues, no importa ni el tema, ni la secuencia, ni los contenidos. Aquí el objetivo no es aprender ni memorizar, ni nada por el estilo de lo leído, sencillamente porque casi no se presta mayor atención a lo que se lee: se trata de una lectura demasiado superficial”. En este caso, el objetivo es: Disfrutar. Pasar el tiempo. Informarse.

20.¿Qué palabra es polisílaba?: Bien. Más. Oé.

21.Los comentarios que más responsabilidad profesional y social tienen son los: Editoriales de los periódicos. De las redes sociales. De la calle.

22.Tener conciencia de la lengua, de la cultura y del ámbito social en el cual el lector se desenvuelve es llegar a tener un conocimiento previo adecuado, oportuno y vital, el cual es básico para entender: E inferir un texto. Minimizar los conocimientos gramaticales, semánticos ypragmáticos. Y memorizar lo leído.

23.¿En qué oración la coma sirve para separar elementos que funcionan como enlaces oracionales?: Estaré esperándote, no lo olvides; sé que la vida es dura, pero,piénsalo. Aquí hay algo: intriga, misterio, exorcismo. Suena y suena ese bendito teléfono, quién será.

24.En qué enunciado se ha empleado bien las comillas: El siguiente pensamiento le corresponde a Camila HenríquezUreña: “Sin intención estética en el lenguaje no hay literatura,porque no hay arte.”. “Pedro Laín señala que quien lee no está haciendo algo, se estáhaciendo alguien”. Francesc Torralba sostiene que: “Nadie puede ser sabio si vivepegado a sí mismo, a las cosas y a sus entornos vitales. Lasabiduría, como la libertad, exige capacidad de distanciamiento”.

25.Quizá uno de los objetivos más importantes de la lectura es leer para: Aprender. Creerse mejor que el que no lee. No ser ignorante.

26.Un texto, cualquier texto, por pobre que sea, siempre nos sorprende con alguna: Cursilería. Bobería. Novedad.

27.El lector que aprende a disfrutar desde múltiples circunstancias es aquel que no le importa el contenido en sí del libro sino la huella que de él queda en el alma, en el corazón, en el cerebro, en fin, en toda su: Ofuscado cerebro. Pobre condición humana. Contextura humana.

28.Toda crítica debe tender a ser informativa, demostrativa, sin erudición; aspectos que solo se los logra cuando el crítico se convierte en un: Especialista de la temática que critica. Atacante, perverso, duro, sin consciencia. Furibundo defensor de lo que él cree conveniente a sus interesespersonales.

29.La extensión de un abstract es: De 500 páginas. Depende de las convenciones establecidas por la instituciónacadémica. De 100 palabras.

30.Las novedades que un lector encuentra en un texto no son las mismas para otro lector; cada lector descubre sus propias novedades, su propio jardín de ensoñaciones, de magia, de bondad, e incluso de tropiezos inesperados que son el producto de su razón y de su: Emoción. Comportamiento malévolo. Atraso intelectual.

Denunciar Test