option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LECTURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LECTURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS

Descripción:
SEGUNDO BIMESTRE

Fecha de Creación: 2022/01/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 80

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El texto denominado “El argumento de la educación inclusiva” expuesto en la actividad 6 del texto básico: No hay para qué contenga citas de autoridad. Sí contiene citas de autoridad. No contiene citas de autoridad.

2. Uno de los grandes objetivos en la formación universitaria es que los estudiantes: • Dominen memorísticamente todo el conocimiento de las asignaturas recibidas. • Elaboren textos argumentativos en desmedro de los textos expositivos. • Elaboren textos expositivos acerca de una fuente argumentativa.

3. Cuando la hipótesis realiza una sola aserción sobre un aspecto, puede ser: • Simple. • Compleja. • Compuesta.

4. Uno de los objetivos del texto expositivo es el de facilitar la comprensión del contenido y asegurar la adecuada transmisión de: • Conocimientos. • Las mejores concepciones ideológicas. • Mensajes subliminales.

77. El tema “El debate que se viene en los Estados Unidos” que consta en la actividad 1 de la unidad 5 de “Los textos argumentativos” del texto básico, sostiene que: El calentamiento global es un mito. Salvar al planeta será gratis. Algunos representantes de la Cámara Baja de los EE.UU. creen que no hay ningún calentamiento global.

76. En la siguiente oración: “Como consecuencia de las medidas tomadas por el Gobierno nacional, todos estaremos en casa”, existe un conector: Causal. De reformulación. De ejemplificación.

75. El empleo del léxico técnico, preciso y específico del campo de conocimiento en el que se enmarca el texto, es un recurso exclusivo de: La desagentivación discursiva de la exposición. La semántica del texto. Simbología del texto.

74. En especial, hay tres tipos de conectores de textos expositivos: causales, de ejemplificación y de: Reformulación. Citas textuales. Analogía.

73. Las explicaciones en un texto expositivo se despliegan mediante la enumeración de: Causas. Apartados. Párrafos.

72. Los conectores de causa en los textos argumentativos son: En consecuencia, de tal manera. Puesto que, ya que. Por tanto, como resultado.

71. Desde el punto de vista social a la actividad argumental se la considera la base de la: Educación. Economía. Democracia.

70. Los conectores de mayor utilidad en los textos argumentativos son: • Pronombres y adverbios. • De causa y consecuencia. • Verbos y sustantivos.

69. La elaboración de un texto expositivo supone el desarrollo de una actividad: Cognitiva. • Desiderativa. • Conspirativa.

68. En los textos argumentativos el tema designa el asunto básico que aborda el texto y, por lo general, puede ser enunciado a través de: • Un sintagma nominal. • Emblemas enunciativos. • Un sintagma verbal.

67. Otra de las operaciones discursivas específicas que tiene el texto expositivo es: • El reproche. • La ambigüedad. • La definición.

66. Cuando el argumentador incluye interrogaciones que no van a tener respuesta en el texto, dada la propia formulación del documento escrito, es porque se ha empleado la técnica de: • El uso de las preguntas retóricas. • El argumento por autoridad. • Citas y alusiones en la argumentación.

65. Si para referirme a la nomenclatura propia de la lectura crítica, utilizo términos como comprensión, inferencia, axiología, metalingüística, escritura creativa, me estoy sirviendo de un léxico técnico que le corresponde a la: • Desagentivación discursiva. • Reformulación gramatical. • Analogía simbólica.

64. La argumentación es una de las construcciones textuales discursivas: • Más complejas. • Más simples. • Poco utilizadas dada su simplicidad y nula utilidad académica.

Según Aristóteles, embellecer el discurso y expresar los puntos de vista del autor, le corresponde a la: • Invención (inventio). • Elocución (elocutio). • Plan del discurso (dispositio).

62. En la elaboración de un resumen de un texto argumentativo un aspecto clave es el de la delegación: • Enunciativa. • Explicativa. • Descriptiva.

61. En la hipótesis está contenida la opinión del destinador, de manera que expresa un punto de vista, una toma de posición acerca: • Del problema. • De la conclusión. • De la analogía.

60. Una secuencia argumentativa está constituida por los siguientes elementos: • Tema, problema, hipótesis o tesis y argumentos. OTROS.

59. En la tabla 4.1 del texto básico, la globalización y la UNESC0, aparecen en el: • Planteamiento del problema. • Las explicaciones. • Marco conceptual inicial.

58. Los contenidos de los textos expositivos por parte del escritor, fundamentalmente tienen una mirada. • Crítica. • Reflexiva. • Ingenua.

57. En la argumentación, las metáforas tienen un fuerte valor argumentativo porque permiten volver concretos conceptos que de otra manera serían: Fáciles. Abstractos. No se.

56. En los intercambios comunicativos de los textos expositivos aparecen las figuras del: • Enunciador y enunciatario. • Texto y contexto. • Orador y escritor.

55. Los conectores de información sintética son: En resumen, en síntesis, en conclusión, en definitiva. Por tanto, ya que.

54. La exposición se rige por un orden: • Imperativo. • Lógico. • Desigual.

53. Los contraargumentos y la refutación de los contrargumentos. • Son señal de una visible falta de conocimiento sobre el tema que se discute. • Pertenecen a la secuencia textual argumentativa. • No son admisibles en una secuencia textual argumentativa.

52. La cuestión o problema puede aparecer en el texto argumentativo: • Siempre en forma explícita. • Siempre en forma implícita. • Desde una reconstrucción como una pregunta que el texto se ocupa de contestar.

51. El uso de pronombres, desinencias verbales, la adjetivación, suponen la presencia de: • Marcadores ortográficos. • Marcas lingüísticas. • Marcas no lingüísticas.

50. El argumentador para convencer a los destinatarios lo hace por medio del uso de: • La razón. • Conectores adjetivales. • Una computadora.

49. En los discursos argumentativos el destinador o argumentador está fuertemente identificado con lo que sostiene, asume su responsabilidad discursiva y se hace cargo: • De la negatividad que encierra su discurso. • De sus palabras. • Solo de lo que le conviene.

48. Cuando el argumentador busca el concepto que sea el más adecuado para la elaboración de su texto, se está sirviendo de la técnica de: • La cita textual. • La definición. • El razonamiento emocional.

47. Cuando el argumentador parte de una premisa mayor hacia una premisa particular o menor hasta llegar a una conclusión: la argumentación se denomina: • De ejemplificación. • Analogía. • De razonamiento deductivo.

46. Los textos expositivos suponen la presencia de marcas lingüísticas que sitúan a los sujetos y al contexto comunicativo: • En situaciones engorrosas lingüísticamente. • De manera ambigua. • En el discurso.

45. La operación discursiva de la CLASIFICACIÓN se la emplea en un texto expositivo para: • Desorganizar la información. • Favorecer la organización de la información y la comprensión textual. • Vulnerar la confidencia de un texto.

43. El siguiente enunciado: “Tan pronto como una mujer ve heridos sus sentimientos, el desequilibrio hormonal desencadena la temible fantasía de que la relación está acabada” (Brizendine, 2018, p. 72), es un caso de texto expositivo, cuya operación discursiva específica se denomina: Cita de autoridad. • Analogía. • Definición.

42. En los textos argumentativos adquieren gran relevancia: • Las emociones sentimentaloides. • Los conectores. • Las conjugaciones verbales.

41. Expresiones como: sobre todo, en particular, en especial, principalmente, precisamente, son elementos: • De desagentivación discursiva. • Focalizadores. • Circulación clasificadora.

40. Los siguientes aspectos: “definición-descripción, clasificación tipología, comparación-contraste, pregunta-respuesta, problema solución, causa- consecuencias, e ilustraciones o representaciones gráficas de un fenómeno particular”, son exclusivos para el tratamiento de un: • Manual educativo. • Texto literario. • Texto expositivo. Pregunta.

39. La construcción del texto expositivo está orientada, tanto en lo empírico como en lo discursivo, por una representación del referente, del: • Escritor solamente. • Lector y del escritor. • Lector solamente.

38. Como género discursivo, todo escrito de circulación académica debería estar cuidadosamente planificado, como el resumen que se hace a los textos argumentativos y que pueden ser resumidos en tres pasos: • Finalidad, exclusividad y sanación. • Introducción, desarrollo y conclusión. • Resumen, discusión e hipótesis.

37. Según el contenido de la actividad 2 del texto básico, se insinúa que el nuevo paradigma de la escritura toma en cuenta la relación entre la reflexión, el pensamiento crítico y la: • Escritura. • Oralidad. • Responsabilidad.

36. Los textos expositivos son una unidad que corresponde a la: • Tercera. Pregunta. • Cuarta. • Segunda.

35. Las técnicas argumentativas son: • Enfoques psicolingüísticos que generan un grado de comprensión profunda acerca del lenguaje escrito y oralizado. • Ciertas figuras retóricas y diferentes procedimientos o mecanismos que suelen emplear los argumentadores para que el auditorio se convenza de sus puntos de vista y para discutir con el adversario las ideas por él sostenidas. • Un espacio de construcción, divulgación y recepción de los conocimientos producidos y legitimados en el ámbito académico.

34. El tema “El debate que se viene en los Estados Unidos” que consta en la actividad 1 de la unidad 5 de “Los textos argumentativos” del texto básico: • No pertenece a ningún ámbito discursivo. • Si presenta una conclusión. • No presenta ninguna conclusión.

33. Para que un problema argumentativo sea discutido, es necesario que el autor sostenga: • Una hipótesis. • Una conclusión. • Un anuncio conciliador.

32. El plan discursivo que propone Aristóteles y que sigue vigente en nuestra cultura, está estructurado de: • Elocuencia, claridad, redacción y testificación. • Introducción, narración, confirmación y conclusión. • Resumen, análisis, discusión y conclusión.

31. Una de las operaciones cognitivas y discursivas de un texto expositivo es la: • Transfiguración. • Ascensión. • Reformulación.

30. El capítulo de los textos argumentativos que consta en el texto básico virtual lo escribió: • El autor de la guía didáctica. • Jacqueline Giudice. • Cecilia Muse María Fernández.

29. La cuestión o problema de un texto argumentativo es un aspecto del: • Tema general. • Reseña general. • Resumen general.

28. Un texto expositivo por encuadramiento. • Solo considera como valiosa a la introducción. • Presenta conclusiones. • Evita la elaboración de conclusiones.

27. Estrella Montolío (2014) señala una serie de Conectores contraargumentativos, de carácter intraoracional, los cuales van, generalmente: • Después de un párrafo corto. • Después de una coma (,): pero, sino (que), mas, aunque, si bien, a pesar de (que), pese a (que), mientras (que), en tanto que. • Antes de las oraciones adversativas.

26. Los estudios del capítulo sobre los textos argumentativos, se los estudia en la semana: • Solo en la 14. • 13 y 14. • Solo en la 13.

25. “Para ilustrar” es un conector que pertenece al caso de: • Analogía. • Ejemplificación. • Reformulación.

24. La hipótesis o la tesis: • Es la respuesta que el destinador da a la conclusión. • Es la respuesta que el destinador da a esa pregunta-problema que ha desencadenado el texto. • Es una mera suposición que aparece al final de texto.

23. Los textos expositivos funcionan a partir de un saber: • No reconocido socialmente. • Legitimado socialmente. • Que no es reconocido por la comunidad científica.

22. Los conectores exclusivos de los textos expositivos son compartidos con otros tipos textuales, en especial con: • La argumentación. • La subordinación de la tesis. • Las políticas binarias.

21. Los elementos focalizadores: • Son expresiones que colocan la atención del lector solo en los puntos relevantes. • Impiden una adecuada comprensión del texto. • Sirven solo para textos expositivos de carácter político y religioso.

20. Si la exposición de un tema permite el establecimiento de taxonomías que faciliten la incorporación de conceptos en relación con distintas categorías o criterios, el escritor, entonces, se ha servido de una operación discursiva denominada: • Reformulación. • Clasificación. • Ejemplificación.

19. Autores como Ramos, Álvarez y Ramírez, aparecen mencionados como expertos en textos expositivos en: • El texto básico virtual. • La guía didáctica. • Ambos documentos.

En una argumentación, el autor lo que hace es verter: • Sus reclamos al máximo nivel de su oposición al prójimo. • Su postura personal a través de razones. • Una retahíla de reclamos emocionales.

17. Cuando el texto expositivo representa un caso particular, un dato concreto, empírico y próximo al destinatario, se denomina. • Definición. • Ejemplo. • Analogía.

16. La actividad 2, del texto básico, se refiere a la producción de textos:. • Editoriales. • Caligráficos. • Biográficos.

15. La conferencia de autor, las ponencias a congresos, los trabajos de tesis y las divulgaciones científicas se escriben predominante con textos argumentativos en un contexto altamente: • Inusual. • Polémico. • Memorístico.

La transmisión de conocimientos, experiencias y saberes científicos se transmiten especialmente desde la: • Exposición. Literatura. Psicología.

Los conectores de continuidad son: Empero, aparte de, puesto que. En segundo/tercer X lugar, por otra parte, por otro lado, de otra parte, de igual forma/manera/modo, asimismo, también, después, por su parte. • En último lugar, finalmente, por último, por lo demás.

La transmisión de conocimientos, experiencias y saberes científicos en la universidad solo pueden ser transmitidos desde la: Oralidad y escritura. Oralidad. Escritura.

11. Aristóteles, en su Retórica utilizaba tres pasos para la redacción de los textos argumentativos:inventio, dispositio y elocutio. La inventio se refiere a la invención del tema, esto significa que el alumno tendrá que encontrar qué decir con respecto a cuál es el tema y, por lo tanto, cuál es la: Tesis. • Introducción. • Conclusión.

10. El texto de escritor competente expuesto por Daniel Cassany (2004) en la actividad 4 del texto básico, es una: • Analogía. • Reformulación. • Definición.

9. Los conectores contraargumentativos de carácter supraoracional van: • Tras un punto y seguido o punto y aparte: sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, aun así, a pesar de eso/todo, por el contrario, en cambio. • En oraciones distintas: por eso/ello, por ese/dicho/tal, por tanto, en consecuencia, por consiguiente, así pues, por ende. • Después de una coma: por lo que, de manera/forma/modo que, así que, pues, de ahí (que) + subjuntivo.

8. Los argumentos son las razones que el destinador da para apoyar la. • Simplicidad del texto. • Hipótesis. • Aseveración no consentida del texto.

7. Un conector de reformulación es. • En otros términos. • Puesto que. • Ya que.

6. El texto de la actividad 7 del texto básico, de autoría de Pardo Martínez: • Sí tiene un elemento focalizador. • Carece de elementos focalizadores. • Hace referencia a la pandemia del coronavirus.

5. El tema sobre “Aspectos psicológicos que pueden influir en la adquisición de lenguas extranjeras”, propuesto en el texto básico, sí se presta para. •Explicar que las secuencias explicativas no tienen ningún sustento ni teórico ni práctico. El análisis de las 4 tareas propuestas en la actividad 1. •Hacer el análisis solo de 3 de las 4 tareas propuestas.

4. Uno de los objetivos del texto expositivo es el de facilitar la comprensión del contenido y asegurar la adecuada transmisión de: • Mensajes subliminales. • Conocimientos. • Las mejores concepciones ideológicas.

3. Cuando la hipótesis realiza una sola aserción sobre un aspecto, puede ser: • Compuesta. • Simple. • Compleja.

2. Uno de los grandes objetivos en la formación universitaria es que los estudiantes: • Elaboren textos argumentativos en desmedro de los textos expositivos. • Dominen memorísticamente todo el conocimiento de las asignaturas recibidas. Elaboren textos expositivos acerca de una fuente argumentativa.

1. El texto denominado “El argumento de la educación inclusiva” expuesto en la actividad 6 del texto básico: • Sí contiene citas de autoridad. • No hay para qué contenga citas de autoridad. • No contiene citas de autoridad.

Denunciar Test