Lectura y Redacción de Textos Académicos
|
|
Título del Test:
![]() Lectura y Redacción de Textos Académicos Descripción: Ya a estudiar xd jajajaja |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La coma se usa para: Terminar ideas. Separar elementos de una lista. Señalar una cita. Cambiar de párrafo. 2. Se usa punto y coma cuando: Se introduce una enumeración. Se separan oraciones relacionadas. Se marca una cita textual. Se inicia una explicación. El punto final sirve para: Separar párrafos. Indicar pausa larga. Finalizar un texto. Introducir ejemplos. Los dos puntos se usan para: Introducir listado. Abrir un paréntesis. Separar sujetos compuestos. Finalizar párrafo. ¿Qué signo se usa para insertar información aclaratoria?. Comillas. Raya. Paréntesis. Punto y coma. Las comillas sirven para: Añadir comentarios propios. Citar palabras textuales. Pausas largas. Separar enunciados. ¿Qué signo se usa en diálogos?. Raya. Guion. Tilde. Paréntesis. La diéresis se usa para: Señalar énfasis. Indicar que la u suena en güe/güi. Dividir sílabas. Alargar vocales. Palabras graves llevan tilde cuando: Terminan en vocal. Terminan en n o s. Terminan en otra consonante. Son monosílabas. ¿Cuál lleva tilde por ser esdrújula?. Camino. Brújula. Computadora. Normalmente. El uso correcto de mayúsculas es: Ayer habló El Presidente. La doctora López dictó la clase. La Ciudad de Quito celebró. Mi Hermano estudia medicina. La tilde diacrítica diferencia: Tiempos verbales. Palabras idénticas con distinto sentido. Palabras largas. Palabras agudas. ¿Qué palabra tiene tilde diacrítica?. El. Mi. Él. Tu. ¿Cuál está correctamente tildada?. Cafe. País. Heroe. Lápizs. Palabras homónimas: Suenan igual y se escriben diferente. Se pronuncian y escriben igual con distinto significado. Son ideas opuestas. Son palabras derivadas. ¿Cuál es un ejemplo de homófonas?. Casa – Caza. Vaso – Baso. Llama – Llama. Rojo – Verde. Palabras parónimas: Se escriben igual. Se pronuncian casi igual pero significan distinto. Siempre llevan tilde. Son abreviaturas. Sinónimos: Se oponen entre sí. Tienen significado parecido. Son diminutivos. Son nombres propios. Antónimos: Ideas iguales. Relación de semejanza. Expresan ideas opuestas. Son extranjerismos. ¿Cuál es parónimo de "embestir"?. Vestir. Envestir. Investiga. Revisar. ¿Cuál de estas parejas son homógrafas?. Sal (de salir) – Sal (sustancia). Bota – Vota. Hierro – Yerro. Ola – Hola. ¿Cuál enunciado es verdadero?. Las homógrafas se escriben distinto. Las homófonas siempre se escriben igual. Las homófonas suenan igual y se escriben diferente. Las parónimas nunca se confunden. El proceso de lectura comienza con: Lectura profunda. Prelectura. Resumen. Subtítulos. En la prelectura se: Subraya. Lee todo el texto. Exploran títulos y palabras clave. Se redacta un resumen. En la lectura se: Analizan ideas principales. Solo se observa. No se toman notas. Se organiza el texto. En la poslectura se: Hace inferencias. Se subraya. Se planifican ideas. Se observa portada. Nivel literal permite: Entender lo implícito. Reconocer lo explícito. Evaluar argumentos. Cuestionar el texto. Nivel inferencial permite: Evaluar críticamente. Identificar ideas principales. Deducir información oculta. Memorizar datos. Nivel crítico permite: Repetir información. Evaluar, analizar y emitir juicios. Ver imágenes. Memorizar datos. Primera etapa del proceso de escritura: Escritura. Reescritura. Planificación. Edición. En la planificación se: Corrigen errores. Organizan ideas. Publica el texto. Hace relectura final. En la reescritura se: Cambia formato. Se corrigen y ajustan ideas. Se imprime el texto. Se titula. En la edición se: Publica el documento. Se revisan errores ortográficos y de puntuación. Se hace borrador. Se estructura la idea. La presentación consiste en: Investigar. Evaluar. Difundir el texto final. Revisar ortografía. La coherencia implica: Ideas en orden. Uso de conectores. Tildes correctas. Abreviaturas. La cohesión implica: Orden lógico. Conectores y enlaces entre ideas. Estilo personal. Uso de sinónimos. El resumen es: Un texto extenso. Un análisis profundo. Breve, objetivo y sin opinión. Una crítica. La reseña incluye: Solo resumen. Valoración crítica. Descripción de imágenes. Notas de autor. ¿Cuál NO es un tipo de reseña?. Crítica. Argumentativa. Científica. Poética. Los artículos de opinión buscan: Narrar hechos. Convencer y argumentar. Describir procesos. Resumir textos. Un artículo de opinión debe tener: Datos inventados. Subjetividad y postura clara. Datos sin interpretar. Solo descripciones. ¿Qué texto es más subjetivo?. Resumen. Informe. Reseña. Artículo de opinión. En el editorial se debe revisar: Ritmo narrativo. Uso de comillas. Uso de coma y dos puntos. Tipos de rima. La actividad final solicita: Crear un cuento. Redactar una reseña del editorial. Hacer un poema. Memorizar conceptos. En el editorial se analiza: Ortografía. Uso de mayúsculas. Signos de puntuación. Todas las anteriores. Un editorial pertenece al género: Narrativo. Lírico. Argumentativo. Dramático. El estudiante debe identificar: Figuras literarias. Imágenes poéticas. Errores ortográficos. Sinónimos técnicos. Las actividades finales buscan: Memorizar teorías. Aplicar conocimientos adquiridos. Analizar poemas. Escribir cartas. |





