Lecturas JOSUÉ 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lecturas JOSUÉ 2025 Descripción: Lecturas 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
AST CHINA: El autor da la introducción en el primer párrafo porque. resalta la importancia de Ptolomeo. señala que de los asterismos el más impresionante es el carro del emperador. critica severamente la astronomía oriental. No contextualiza acerca de la astronomía en la desconocida china. AST CHINA: La idea principal del segundo párrafo es que en la antigua China el emperador era quien. A) interpretaba el cielo. B) consideraba inmutable al cielo. C) se conocía como el "hijo del cielo". D) representaba al cielo. AST CHINA La idea principal del segundo párrafo es que en la antigua China el emperador era quien. A) los presagios estelares como invenciones para controlar al pueblo. B) el destino del hombre ligado con el tránsito de los planetas y astros. C) el sol como centro del universo y generador del destino del hombre. D) los designios de cometas y eclipses como manifestaciones divinas. AST CHINA ¿Cuál es la intención del autor al escribir este texto?. A) narrar cronológicamente los avances astronómicos de Occidente y Oriente. B) explicar la propagación del conocimiento astronómico Occidental hasta Oriente. C) convencer sobre el imperio impenetrable y dominante que es China. D) cuestionar la astronomía oriental junto con sus paradigmas y creencias. AST CHINA ¿Cuál es la intención del autor al escribir este texto?. A) el telescopio y el "Carro del emperador". B) los asterismos y el desarrollo del cálculo. C) las predicciones y el fin del modelo geocéntrico. D) el telescopio y las tablas de efemérides astronómicas. AST CHINA: 6. Elige la opción que incluye dos ideas expuestas en el desarrollo del texto I. China es un país formidable y antiquísimo cuya astronomía se usaba para predecir sucesos I1. En China, el emperador simboliza el papel el divino sobre la tierra y era su único traductor 3. En China, se les llama asterismos a las constelaciones como la Osa Mayor, conocida como el "Carro del emperador". 4. La autoridad del emperador quedaba entredicho si no anticipaba los acontecimientos astronómicos. 1 y 3. 1 y 2. 2 y 4. 3 y 4. Ast China : ¿Cómo era conocido el emperador en China?. A) el gran traductor. B) osa Mayor. Asterismo. El hijo del cielo. AST CHINA En el cuarto párrafo la idea principal es que. A) la aparición del telescopio y las tablas efemérides. B) el talento natural de las privilegiadas mentes de Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo. C) en China el cielo es completamente predecible. D) en el siglo XVII en Europa cambió la forma de ver el cosmos. AST CHINA Selecciona los dos párrafos que indican ideas desarrolladas en el texto. 1. Al igual que en Occidente, el sentido que tenía la observación del cielo en China era la predicción. 2. El emperador representaba el papel divino sobre la Tierra y era el único interprete de cielo. 3. Los asterismos tal como los describieron en China son muy diferentes, con excepción de la Osa Mayor 4. La autoridad del emperador quedaba en entredicho si no interpretaba con anticipación los fenómenos estelares. 1 y 2. 1 y 4. 2 y 3. 2 y 4. JOYAS DE CONCHA: La idea principal del texto es que: A) la concha fue un material precioso y lujoso para las culturas prehispánicas. B) el taller ha trabajado con distintas muestras de conchas prehispánicas. C) la arqueología estudia las manifestaciones culturales antiguas. D) el trabajo de los estudiantes ha contribuido a obtener información veraz. JOYAS DE CONCHA: 2. La frase inframundo acuático se refiere a que en el mundo de los muertos. A) el elemento fuego no es predominante. El ser sagrado. Existe el agua como expresión de vida. Hay ríos y lagos. JOYAS DE CONCHA A partir del texto se infiere que la concha de mar tiene las siguientes características. Moldeables y duraderas. Maleables y efímeras. Lujosas y endebles. Exóticas e inefables. JOYAS DE CONCHA 4. ¿Cuál es el interés del arqueólogo Adrián Velázquez Castro al crear el taller de fabricación de la concha?. Dar a conocer los oficios prehispánicos. Continuar la tradición mexica. Imitar el trabajo manual indígena. Rescatar la manofactura precolombina. JOYAS DE CONCHA: ¿Cuál es la intención del autor al escribir este texto?. A) comparar los materiales usados por las culturas prehispánicas. B) crear un taller para la fabricación de la concha de mar. C) divulgar los avances tecnológicos sobre las culturas prehispánicas. D) revelar el misterio de las joyas de la concha de mar. MARGARITA: 1. La frase "a vos todo te sale bien" ¿a qué hace referencia?. A que el hijo está resentido con el padre. Que el padre siempre elogió al hijo. Que el padre es mejor que su hijo haciendo reparaciones. Que el hijo es muy elocuente. MARGARITA : Cuál es la intención del autor?. A) ironizar sobre los efectos adversos de la ciencia. B) relatar la historia de un químico y su familia. C) problematizar sobre los efectos del uso de drogas. D) dar a conocer el recelo entre familias. MARGARITA: cómo está caracterizado el abuelo?. A) inteligente, cauteloso y alejado de su familia. B) vanidoso, triunfador y apegado a su familia. C) dedicado, exitoso y preocupado por su familia. D) egoísta, perseverante y alejado de su familia. MARGARITA: ¿Qué se puede entender de la frase "Margarita no tiene la culpa"?. A) las circunstancias fueron las que llevaron a Margarita a cometer el crimen. B) margarita tenía problemas psicológicos y no tenía que ser culpada por ello. C) el abuelo de Margarita era realmente el culpable por haberle dado el remedio Aque, según él, la curaría. D) los padres de Margarita eran los culpables por no haberla llevado con un médico para que les diera un tratamiento apropiado para Margarita. MARGARITA: ¿Cuál es el punto de vista del autor?. A) los efectos del avance científico no tienen importancia. B) la salud es muy frágil. C) las familias no siempre son tan unidas como aparentan. D) los efectos del avance científico pueden ser contraproducentes. ¿Qué actitudes muestra la nuera respecto al abuelo?. A) admiración y confianza. Pertenencia y respeto. Conmiseración y ternura. Resentimiento y sumisión. MARGARITA: cuál es el desenlace del relato?. La inminente muerte de Margarita. Margarita no tiene la culpa. La metamorfosis de Margarita. Margarita toma el tónico hierro plus. HUESOS: ¿Cómo se sintieron los médicos y dentistas al fallar en sus intentos de fabricar huesos?. Motivados. Decepcionados. Incómodos. Defraudados. HUESOS: En el párrafo 6, de forma general, el autor. A) menciona que los huesos de cadáveres no se pueden injertar a niños con cáncer. B) expone los inconvenientes de utilizar los huesos de los cadáveres en el hombre. C) explica la importancia de conocer el sistema inmunológico de los pacientes que son injertados con huesos. D) comenta el material genético que tienen los huesos. HUESOS: A qué se refiere el autor cuando menciona que el trabajo de científico "rinde frutos"?. A) que los conejos con huesos injertados sobreviven. que los huesos naturales se convierten en artificiales. que los huesos con silicio son muy útiles. que sus investigaciones generan avances positivos. HUESOS: Quienes resultan beneficiados con los avances mencionados en la lectura. Cirujanos y dentistas. Farmacéuticos y veterinarios. Enfermeros y médicos. Boticarios y tramoyistas. HUESOS: Cuando Richard Lagow anunció que podía fabricar huesos aún era. Audaz. Impertinente. Soberbio. Inexperto. HUESOS El texto anterior se puede clasificar como. Articulo. Publicitario. Periodístico. Resumen científico. HUESOS: El hueso artificial consta de hidroxiapatita y. Fibra colágeno. Oxígeno. Silicio. Células vivas. HUESOS 8. Un injerto artificial elaborado por Lagow consta de. A) hidroxiapatita sintética y vástago de acero. B) células vivas y silicio. C) hidroxiapatita sintética, fibra colágena y polvo blanco. D) hidroxiapatita, silicio y polvo blanco. HUESOS: Desventajas de la porcelana en los dientes. A) es sumamente dura y desgasta los dientes. B) rompe y cambia el color de los dientes. C) modifica la temperatura de los dientes original. D) rompe la raíz y se contrae el diente original. 10. ¿Por qué el doctor Lagow trata de hacer dientes y huesos a temperatura baja?. A) para solidificar la hidroxiapatita. B) para crear un material maleable. C) para evitar la evaporación rápida. D) para evitar la evaporación rápida. ¿Qué problemas presenta el uso de huesos de cadáveres como prótesis?. A) requieren de una renovación constante y se rompen con facilidad. B) no crecen dentro del organismo y por lo común son rechazados. C) se disuelven lentamente en el cuerpo humano y lo dañan. D) se endurecen en el organismo y se contraen rápidamente. VAMPIRISMO: La idea principal del texto se refiere a. Los síntomas de la porfiria. La historia de los vampiros. Una de las hipótesis del vampirismo. Los síntomas del vampirismo. VAMPIRISMO: La información principal está en los párrafos. 1 2 3 5. 1 2 5 6. 2 3 4 6. 2 3 5 6. VAMPIRISMO: La porfiria se produce porque. A) la molécula de la hemoglobina reacciona ante la luz. B) las porfirinas cambian su estructura química. C) existen fallas en la codificación genética del funcionamiento de las porfirinas. D) no funciona bien el hígado debido al efecto que tiene la luz sobre las porfirinas. VAMPIRISMO ¿Cuál es la idea principal del párrafo cuatro?. A) existe más de un tipo de porfiria: cuando la porfirina no se elimina por medio del hígado, se acumula en la piel, dando al individuo la apariencia de estar quemado por el sol. B) cuando la hemoglobina no procesa las porfirinas adecuadamente, el enfermo sufrirá de anemia y puede tener una apariencia demacrada y dientes parduscos. C) existe más de un tipo de porfiria, cuando la porfirina no se elimina por medio del higado y cuando la hemoglobina no procesa las porfirinas adecuadamente. D) el enfermo sufrirá de anemia y puede tener una apariencia demacrada porque las porfirinas mal procesadas dan a los dientes una coloración rojiza pardusca. Vampirismo: cuál es la idea del párrafo 6?. las prácticas descabelladas, como ingerir sangre, para recobrar la salud. B) la creencia de que ingerir la sangre fresca de animales podía devolver la vitalidad. C) la creencia de que ingerir la sangre de otros seres humanos devolvía la salud. D) la analogía del mito de los vampiros y las prácticas descabelladas como ingerir sangre, para recobrar la salud. VAMPIRISMO: 6. Para que una persona padezca porfiria debe: A) tener padres portadores del gen de la enfermedad. B) haber sido mordida por un vampiro. C) haber mordido a alguien que padeciera la enfermedad. D) padecer síntomas del hígado. GOETHE: 1. De la lectura de los párrafos 2 y 3 podemos inferir que Goethe se mostro. Obstinado y engreído. Cobarde y temeroso. Optimista y crédulo. Valiente y decidido. GOETHE: Según el texto, ¿de qué manera expreso Goethe su amor a la ciencia?. A) se opuso a un gran número de científicos. B) a través de sus descubrimientos y su poesía. C) al abandonar el mundo de la jurisprudencia. D) estableció una profunda relación con el ser. GOETHE: Cuál es el propósito del texto?. A) destacar las aportaciones de Goethe. B) mostrar como Goethe unió en un todo la literatura y la ciencia. C) cuestionar el papel de Goethe en el Romanticismo y la ciencia. D) aportar datos acerca de la vida del escritor y científico alemán. GOETHE: Cuál de las siguientes ideas es una conclusión del texto?. A) como Científico, Goethe divulgo sus ideas a través de su literatura. B) Goethe dejo el mundo del arte para dedicar su vida a las ciencias. C) Goethe fue un sabio que cultivo las ciencias y las letras. D) el científico alemán intereso por estudiar botánica. GOETHE: Señala una de las ideas principales del texto. A) la perspectiva del poeta se complementaba con la del científico. B) la perspectiva del científico realizo varios descubrimientos. C) Goethe refuta la teoría de Kant acerca de las leyes de la naturaleza. D) Goethe estudió jurisprudencia y abrió un bufete como abogado. GOETHE 6. ¿A qué se refiere Goethe con escudriñar las manifestaciones?. Buscarlas. Examinarlas. Encontrarlas. Producirlas. GRASA: la estructura del texto comprende: A) introducción, desarrollo y conclusión. B) presentación, desarrollo y propuestas. C) introducción, argumentos y propuestas. D) presentación, argumentos y conclusión. GRASA Llevar estilos de vida sedentaria significa que _____ y esto afecta la salud de la poblacion. A) no se va de un lugar a otro. B) todo es muy agitado. C) se hace poco ejercicio. D) existe mucho movimiento. GRASA: A partir de la idea: Cuando este índice (IMC) es mayor a 25 se considera que se está en situación de sobrepeso, mientras que cuando supera el valor de 30 sería un indicativo de obesidad. Se puede inferir que el. A) IMC es un método que detecta los niveles de grasa. B) sobrepeso y la obesidad son estados de salud distintas. C) IMC sirve para calcular la salud general del paciente. D) Sobrepeso trae como consecuencia la obesidad mórbida. GRASA: En el párrafo tres, los niños llegarán a la vida adulta con sobrepeso porque. A) serán el reflejo de la sociedad y sus hábitos de consumo moderado. B) continuarán con los hábitos alimenticios aprendidos en la niñez. C) persistirá la influencia de los padres en el consumo alimenticio. C) persistirá la influencia de los padres en el consumo alimenticio. GRASA: 6. ¿A qué se refiere la expresión “estilo de vida sedentario”?. A) una rutina que no incluye actividad física o ejercicio. B) las horas del día que se destinan para el descanso. C) una vida en un medio urbano sin movilidad geográfica. D) los hábitos alimenticios que merman la salud de la población. INFORMACIÓN: Que tipo de texto es?. Narrativo. Expositivo. Histórico. Literario. INFORMACIÓN: Cuál es la idea principal del texto?. A) toda la información recibida a través de los sentidos es procesada por el cerebro y aunque las plantas no tienen sistema nervioso, también se relacionan con su medio. B) el ciudadano actual enfrenta una sobrecarga informativa que muchas veces provoca angustia y en este proceso interviene no sólo la información contenida en los signos escritos. C) los seres humanos recibimos demasiada información, al interpretarla y darle sentido producimos conocimiento y al utilizarla para vivir mejor la transformamos en sabiduría. D) La información puede almacenarse en algún medio o soporte y puede transmitirse a través de algún canal de comunicación para compartir conocimiento. INFORMACIÓN: 3. La afirmación “la información no basta” supone que: A) nunca dejamos de recibir información del entorno. B) la información debe generar conocimiento. C) la ciencia nos asegura una mejor calidad de vida. D) la sabiduría consiste en acumular información. INFORMACIÓN: ¿En cuál opción se muestra una opinión del autor?. A) como afirma el filósofo español Fernando Savater en su libro Las preguntas de la vida, además de estar informados, los seres humanos al interpretar, al darle sentido a los datos, producimos conocimiento. B) desde un punto de vista biológico, la información es lo que permite a los seres vivos relacionarse con su entorno. C) las letras de un libro no son más que manchas de tinta sobre papel, a menos que sean leídas. D) si buscamos pasar de la sociedad de la información a la del conocimiento no sería mala idea tratar de usar a éste para ser cada vez un poco más sabios. INFORMACIÓN: El concepto de información incluye los conceptos de. Significado registro y transmisión. Sabiduría conocimiento y ciencia. Registro sentido y construcción. Sentidos registro e interpretación. LEMMINGS: De acuerdo con la idea principal del cuento, los humanos y los lemmings: A) sobreviven en un entorno adverso que los enfrenta a peligros de los que podrían salvarse si trabajan juntos. B) compiten entre sí por los únicos recursos que están a su alcance y solo una especie logra adaptarse. C) provocan un desequilibrio en el ecosistema y se ven forzados a dejar su hogar en busca de agua. D) han acabado a su paso, por eso se dirigen hacia su atracción. LEMMINGS: Al inicio del cuento Reordon se encuentra: Desorientado. Alarmado. Sorprendido. Confundido. LEMMINGS: En el final del relato Carmack se muestra: A) reflexivo ante la finitud de la vida. B) consternado por la muerte de su amigo. C) indiferente ante su propia muerte. D) preocupado porque se quedará solo. LEMMINGS: Cuando Reordon suspira pregunta “¿Nosotros?” esto implica que: A) son los siguientes en la línea de exterminio. B) culpa a la humanidad por lo que está pasando. C) busca una explicación para los hechos. D) están obligados a impedir lo que ocurre. LEMMINGS: ¿Qué puede inferirse a partir del siguiente fragmento? -¿Todos? -esto viene ocurriendo desde hace más de una semana. Es posible de que la gente se haya dirigido al mar desde todas partes. Y también están los lagos. Reordon se estremeció. Volvió a repetir: -¿Todos?... A) la humanidad está apunto de desaparecer. B) los policías han recorrido todo el mundo. B) los policías han recorrido todo el mundo. D) los policías observaron a las personas ahogarse. LEMMINGS: 1. ¿Cómo se sentía Reordon al inicio de la lectura?. Absorto e incrédulo. Valiente y audaz. Tranquilo y silencioso. Sorprendido e incrédulo. DARWIN Y ENDO: 1. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo del texto anterior?. A) la relación de Charles Darwin con su esposa Emma Wedgwood. B) los experimentos de Darwin con plantas y animales para determinar las características de su descendencia. C) el miedo del matrimonio Darwin-Wedgwood, debido a la gran cantidad de hijos que tenían. D) el temor de Charles Darwin por las consecuencias de la endogamia en su descendencia. DARWIN Y ENDO: Cuando en el texto se menciona al más importante de los Darwin, el autor se refiere al: Padre de Darwin. Genetista español. Cuñado de Darwin. Naturalista inglés. DARWIN Y ENDO: Cuando se menciona que los Darwin y los Wedgwood "se emparejaban entre ellos" , se alude a que se unieron con: A) varias personas de la familia para formar pareja. B) para ver a los demás en un nivel distinto al de ellos. C) para perpetuar la estirpe Darwin Wedgwood. D) porque no quería tener descendencia. DARWIN Y ENDO : El miedo de Darwin comenzó porque. A) su esposa y él eran primos hermanos. B) sus hijos podrían morir prematuramente. C) se preocupaba habitualmente como padre. D) su esposa Emma estaba en peligro. DARWIN Y ENDO: Una de las ideas principales que desarrolla en el primer párrafo es. A) la consanguinidad deteriora a las siguientes generaciones, ya sean plantas o animales. B) la consanguinidad en las familias Darwin y Wedgwood fortaleció la salud de las generaciones futuras. C) Darwin demostró que la endogamia mejoraba la fertilidad y la salud de las plantas. D) la preocupación de Darwin sobre la salud de sus hijos se basaba únicamente en razones económicas. DARWIN Y ENDO: ¿Cuál es el punto de vista del autor?. A) Darwin fue el primero en investigar la endogamia. B) las parejas consanguíneas tienen un intervalo reproductor más corto. C) Darwin ignoraba los efectos negativos de la endogamia en la salud humana. D) Darwin creía que la endogamia tenía efectos negativos en la fertilidad humana. LA PARTIDA: En este relato, el momento en el que Adelina y Bautista se despiden corresponde al: Desenlace. Clímax. Conflicto. Nudo. LA PARTIDA: A partir de la frase "Entonces la mujer se arrodilla y barbota entre sollozos" se puede inferir que Adelina: A) se despide con tristeza. B) realiza una larga lamentación. C) se estremece entre lágrimas. D) murmura entre lloriqueos. LA PARTIDA: Con base en el cuento, se puede inferir que la relación padre e hijo muestra ____________ de la época. A) un ejemplo de amor. B) una relación fraterna. C) una marca social. D) un conflicto familiar. LA PARTIDA: Qué se puede inferir de Emilio a partir del siguiente fragmento? Salió el mozo, con la boca apretada, respirando fuerte y esquivando los ojos. Se plantó frente a su madre y a su hermana y masculló entre dientes, como con rabia. A) no quiere hablar ni con su madre ni con su hermana porque siente rabia de la situación. B) actúa de forma fría ante la pérdida de un ser querido. C) está enojado con la vida por la enfermedad de su padre y la agonía que está sufriendo. D) La partida de su padre le resulta dolorosa y no se atreve a mostrar sus sentimientos. LA PARTIDA: A lo largo de la lectura Bautista se muestra?. Sensible. Indiferente. Amoroso. Resignado. AUTISTAS: Define el tipo de texto según su estructura. texto científico. Artículo. Informe académico. Reseña. AUTISTAS: Idea principal del texto. A) utilizarán autómatas para enseñar a niños autistas a relacionar la sonrisa y el llanto con la felicidad y la tristeza. B) un innovador proyecto con robots humanoides se presentó en el Humanoids 2014, congreso celebrado en Madrid. C) los niños autistas no interpretan gestos faciales como la sonrisa ni asocian el llanto con la tristeza. D) los robots autómatas no provocarían rechazo en un niño autista, debido a que son seres artificiales. AUTISTAS: 3. El siguiente fragmento: “El robot que estamos desarrollando emplea un análogo del cerebro humano que le permite emular el razonamiento humano” implica que el robot. A) utiliza un cerebro que analiza el razonamiento humano. B) es capaz de actuar como lo haría un ser humano. C) se vale de una máquina que simula la razón humana. D) cuenta con un centro de control similar al cerebro humano. AUTISTAS: Al hablar de que “esta función está completamente desactivada para el caso del autismo infantil” el autor se refiere a. A) la oportunidad de generar reacciones positivas. B) el rechazo que sienten ante otras personas. C) el uso de robots para estudiar esa condición. D) la posibilidad de crear un vínculo de empatía. AUTISTAS: 5. Cuando en el texto se menciona “la posibilidad de establecer una relación empática” significa que el robot. A) reconocería algunos gestos faciales de las personas con las que interactúa. B) establecería una relación afectiva con una persona o con su estado de ánimo. C) sería diseñado para cumplir tareas precisas sin reemplazar a los humanos. D) podría funcionar en hogares, escuelas y museos, y ser de utilidad en otros sitios. AUTISTAS: 6. De acuerdo con el texto, este proyecto permitiría que los niños autistas. A) se aproximen a los avances de la tecnología. B) puedan reconocer las emociones humanas. C) sigan practicando con un ente virtual. D) repliquen microexpresiones faciales. FILOSOFIA Y ARTE: De acuerdo con la idea principal del párrafo 2, la estética se ha considerado tradicionalmente como. A) un puente con el arte. B) el estudio de lo bello. C) una rama de la filosofía. D) guardián del mundo del arte. FILOSOFÍA Y ARTE: 2. Cuál es la idea principal del párrafo 4. A) la estética piensa el arte desde sí misma. B) lo bello ha dejado de ser parte esencial del arte. C) lo bello constituye sólo una peculiaridad del arte. D) se juzga el arte no por bello sino bajo otra óptica. FILOSOFÍA Y ARTE: ¿Qué significa la palabra cosquilleo en el párrafo 5?. Agitación. Inquietud. Hormigueo. Incomodidad. Filosofía y arte: 4. ¿Cuál es el sentido de la palabra efímeras en el párrafo 5?. Eternas. Perdurables. Fragmentadas. Momentáneas. FILOSOFÍA Y ARTE 5. Según el párrafo 7, actualmente el artista se caracteriza por ser: A) novedoso, imprevisible y crítico. B) observador, comprometido y creativo. C) desbordado, ilimitado y participativo. D) preocupado, incontenible y burgués. |